lunes, 30 de diciembre de 2013

La lucha de clases en la información periodística


Para saber qué lees, qué ves y qué escuchas


Sólo con leer, ver y oír, en periódicos, cadenas de televisión y emisoras de radio sabemos qué intereses defienden esos medios, y por tanto a quién defienden.

Hace muchos años que no son medios “informativos” sino medios de negocio, que, también, el capitalismo emplea en la contención social. Continúan hoy vistiéndose con el término “informativo”, y si comprueban en sus cuentas de resultados que tienen pérdidas, debidas al descrédito entre la población lectora.

El que unos pocos accionistas, financieros, banqueros (son 5 multinacionales las dueñas de los medios y canales de distribución de noticias de todo el mundo, 4 estadounidenses y 1 francesa) escojan, elaboren y difundan lo que les interesa de todo lo que pasa en el mundo, no es ni más ni menos que la manifestación común de la dictadura capitalista.

Pascual Serrano recuerda en su prólogo a este libro necesario, “Periodismo y lucha de clases”, ahora reeditado, de Camilo Taufic, la aclaración del presidente de la mayor empresa de “información” en Suiza: “... las empresas tienen que concienciarse de sus fortalezas como filtradores y embellecedores de contenidos ...”, y en eso está incluido el borrado de todo aquel lenguaje que identifique a unas y otras con clases sociales para sustituirlo por el indefinido, hombres, mujeres, joven, mayor; blanco, negro; españoles, catalanes; ... resultando un encubrimiento de las causas conflictivas en la sociedad. En este trabajo, lastimosamente, participa el ejército de propagadores de noticias; tenemos un caso bien reciente, el más que lastimoso de los y las trabajadoras de la TV valenciana, que una vez en la calle por el cierre, se han decidido a contar la falsificación de noticias y las presiones que recibían para hacer tal “información”.

¿Rentabilidad individual de los capitalistas, o información que deje claro los motivos de las contradicciones y transmita y oriente las formas de acción a la clase obrera en la superación de sus deficiencias y de quienes la dañan?.

La clase que es dueña de la prensa en sus diferentes formas es la que organiza el pensamiento general en la sociedad y por tanto, esa dirección informativa, dispone la política a llevar a cabo por la clase en el poder económico financiero.

El periodismo no está situado en un margen de la marcha social, sino que forma parte del conglomerado de interese que se enfrentan, y en el capitalismo, el periodismo, es una herramienta, hasta ahora muy eficaz, que viene dejando una huella en la calzada del pensamiento social propia de la frenada que imprimen a las luchas en pos de la superación de la explotación social, a eso se dedica y hace lo posible para que asumamos la falta de noticias y de compromiso social como “normales”, o mejor como parte de la norma.

No hay neutralidad, no hay inocencia, no hay territorio al margen de la disputa, los medios “informativos” toman partido en cada palabra y en su dirección general. Y es que, como indica Camilo Taufic en su libro: “No son los instrumentos lo que cambiarán la naturaleza de la información colectiva, sino los mismos hombres y mujeres. Para perfeccionar -o simplemente sanear- a la comunicación masiva, hay que empezar por transformar la sociedad.” Pero el dominio político sobre el pensamiento del conjunto social no es el dominio de los “medios en abstracto, es el dominio del capitalismo, lo que significa una gran inversión en pos de los intereses obtenidos, y estos hablan por boca de los pocos apropiadores”.

¿Salidas para la clase obrera?: su creatividad, su empuje, su toma de conciencia política, lo que supone el cambio en su conformación como clase que quiere una sociedad acorde con sus necesidades; socializado el trabajo las soluciones a los conflictos sólo pueden ser sociales. La actividad periodística en esa función que necesita llevar a cabo la clase obrera es también una actividad de clase, y para eso la información requiere de la difusión por todos los medios de que se dispone, la calle, la transmisión mediante escritos, sean panfletos, revistas de pequeño formato, carteles, periódicos murales, reproducciones, y ahora los medios informáticos, sobre los que pende el espadón del capital que aun no ha podido limitar su uso.

La confianza de ciertos sectores en el medio informático puede que no sea desinteresado, puesto que pretenden hacer creer que con ello se va a dirigir la información, la necesaria organización social y hasta el futuro, sin indicar que parten del poder del mismísimo centro del imperio en todos su términos, militares, económicos, políticos, ... no tenemos más que ver el control y espionaje que el capitalismo lleva a cabo mediante las empresas de informática y telefonía, así lo han declarado hace unos días. No quiere decir esto que no haya que servirse de la herramienta, quiere decir, eso sí, que la solución está en la unidad y la lucha política de la clase obrera con todos los medios a su alcance. Si eso llega a atisbarse en el horizonte, si empieza a notarse el cambio en las mayorías, la clase explotadora lanzara sus medios “informativos” alentado el individualismo e ideologizando el movimiento que se produzca para sembrar de prejuicios y negatividad cualquier posible avance. Y es que como declara el mismísimo editor del Washington Daily News: “¿Quién disfruta de la libertad de prensa?: Los propietarios de los periódicos y sus semejantes. La libertad de prensa es la propiedad.”

Debemos concluir que la información es poder, y quien tiene el poder establece las reglas sociales, la organización de la sociedad y la dirección de esa sociedad. Buscar el cambio social requiere el trabajo con medios que arranquen de los intereses de la clase obrera, que ofrezcan los hechos claros, que recojan el problema partiendo del conjunto, que sean pruebas y pongan soluciones de bien social.

El libro de Camilo Taufic da información y formación.
Título: Periodismo y lucha de clases.
Autor: Camilo Taufic.
Prólogo: Pascual Serrano.
Editorial: Akal.
Ramón Pedregal Casanova es autor de “Dietario de crisis” (Libros libres, de rebelion.org) y es autor de “Siete Novelas de la Memoria Histórica. Posfacios”, edita Fundación Domingo Malagón.
22 de Marzo Marcha por la Dignidad sobre Madrid.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

2013, lo que de hecho cambió en el mundo



Como siempre, se acumulan una cantidad de hechos –entre elecciones, muertes, conflictos– que cada año se destacan periodísticamente, pero que dificultan la comprensión de los cambios en las relaciones de poder, las que efectivamente cuentan en la evolución de la situación internacional.
En la compleja trama de acontecimientos, lo más importante fue el cambio de clima en el escenario internacional. Desde que triunfó en la guerra fría, Estados Unidos ha adoptado la postura, frente a los conflictos internacionales, de imponer la militarización. Transferir el enfrentamiento al campo militar, donde su superioridad es manifiesta, ha sido la característica principal de la acción imperial. Así ocurrió en Afganistán, en Irak y en Libia por medio de fuerzas intermedias. Y todo llevaba a una repetición de este tipo de acciones en Siria e Irán.
Pero, de repente, tomando la palabra al secretario de Estado norteamericano, John Kerry, el gobierno ruso propuso un acuerdo para Siria que desconcertó al gobierno de Obama, el que finalmente no tuvo más que aceptar. Esto fue posible porque el gobierno de Estados Unidos no logró crear las condiciones políticas para una nueva ofensiva militar.
Primero, el Parlamento británico negó, por primera vez, el apoyo a Washington para un ataque a Siria. Después fue evidenciándose que ni la opinión pública, ni el Congreso, ni tampoco los militares de Estados Unidos estaban a favor de la ofensiva anunciada o de un tipo de ataque propuesto por el gobierno de Barack Obama.
El resultado es que Estados Unidos fue conducido a aceptar la propuesta rusa, lo que abrió las puertas a otras posibilidades, entre ellas, coincidiendo con las elecciones en Irán, hacia negociaciones políticas, confirmando el vínculo estrecho entre el conflicto sirio y el iraní.
Otro de los desenlaces ha sido que Israel, Arabia Saudita y Kuwait han quedado aislados en sus posiciones favorables a acciones militares directas contra Siria e Irán. Se fue instalando un clima de negociaciones pacíficas de los conflictos, convocándose una nueva conferencia de paz para la segunda quincena de enero, en Ginebra, para discutir un acuerdo de paz sobre Siria. Una conferencia que no plantea como condición la salida de Bashar Assad del gobierno, como se intentaba hacer anteriormente.
La oposición moderada en Siria tuvo que aceptar su participación, incluso en estas condiciones. Y aún más, tuvo la sorpresa de que Estados Unidos y Gran Bretaña suspendían su apoyo militar, dada la hegemonía en el frente opositor de los grupos fundamentalistas, apoyados por Arabia Saudita y Kuwait.
Como dos puntos determinan un plan, las pláticas sobre Siria abrieran espacio para una negociación, por primera vez desde 1979, entre Estados Unidos e Irán. Se ha dibujado así, en pocas semanas, un escenario totalmente diverso de aquel que había imperado a lo largo de los años anteriores.
Estados Unidos pasó de la ofensiva a la defensiva, en tanto Rusia pasó de actor marginal a central en las negociaciones de paz, al punto de que la revista Forbes, por primera vez, ha elegido a Vladimir Putin como el hombre más influyente del mundo, por encima de Barack Obama. Eso se debe no al poderío militar o económico de Rusia, sino a su capacidad de iniciativa política.
Así, junto a la capacidad de países del sur de resistir a la recesión en el centro del capitalismo, por sus intercambios mutuos y por la expansión de sus mercados internos hacia el consumo popular, expresando un tipo de multilateralismo económico en el mundo, la mayor novedad política internacional de 2013 ha sido un embrionario multilateralismo político que proyecta hacia 2014 las negociaciones políticas sobre Siria e Irán como los temas más importantes en la consolidación de ese nuevo clima en las relaciones internacionales.
Fuente original: http://www.jornada.unam.mx/2013/12/27/opinion/018a2pol


domingo, 29 de diciembre de 2013

EL CHE Y SALVADOR ALLENDE.

Histórica foto de Salvador Allende Gossens y Ernesto Guevara de la Serna en 1961.

¿Qué los hace iguales?

Ambos australes, médicos humanistas y revolucionarios de oratoria encendida, abrazaron la causa común de los pueblos de América: la búsqueda de la justicia social.

Nacidos ambos en el mes de junio fueron y son de esos latinoamericanos imprescindibles a la hora de los hornos donde solo se ha de ver la luz. Iguales en la ética y en la conducta ideológica, fueron creciendo junto a sus pueblos en el batallar diario, en sus luchas y pasiones desbordadas en tribunas, foros y trincheras.

Ambos con un final épico a manos de las circunstancias infelices de la historia, traiciones y abandonos a los principios por parte de hombres que a su tiempo juraron lealtad a sus líderes.

Es indudable que entre ambos se selló para siempre la amistad basada en el compromiso político y revolucionario nacido del mutuo reconocimiento.

Foto gentileza de Julio Robles.
@PipeHenriquezO

 

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Francisco el papa dedicó su mensaje de Navidad a pedir la paz en todo el mundo

EN SU MENSAJE RECORDÓ QUE "LAS GUERRAS DESTROZAN TANTAS VIDAS Y CAUSAN TANTO SUFRIMIENTO"



Noticias Relacionadas
El papa dice en la misa del Gallo: "Jesús es la luz que disipa las tinieblas"

El Papa iniciará con la misa del Gallo la primera Navidad de su pontificado

Cristina Cabrejas | EFE
Ciudad del Vaticano

El papa Francisco dedicó hoy el mensaje de la primera Navidad de su pontificado a pedir la paz para los lugares del mundo donde reina la violencia y tuvo también palabras para los inmigrantes y las víctimas de las catástrofes naturales.
El papa asomado al balcón de la Logia central de la basílica de San Pedro para la tradicional bendición "Urbi et Orbi" (A la ciudad y al mundo) comenzó su mensaje diciendo en italiano: "Hermanos y hermanas de todo el mundo: ¡Feliz Navidad!".

En su mensaje recordó que "las guerras destrozan tantas vidas y causan tanto sufrimiento" y después en un larga plegaría fue enumerando los lugares de la tierra donde existen conflictos rogando para que llegue la paz.
Una paz, explicó el papa argentino, "que no es un equilibrio de fuerzas opuestas. No es pura "fachada", que esconde luchas y divisiones. La paz es un compromiso cotidiano, que se logra contando con el don de Dios, con la gracia que nos ha dado en Jesucristo".

Ante una plaza de San Pedro a la que acudieron 70.000 personas, según datos del Vaticano, Jorge Bergoglio recordó a "los niños que son las víctimas más vulnerables de las guerras", pero instó también a pensar "en los ancianos, en las mujeres maltratadas y en los enfermos".

"Sigamos rezando al Señor para que el amado pueblo sirio se vea libre de más sufrimientos y las partes en conflicto pongan fin a la violencia y garanticen el acceso a la ayuda humanitaria", dijo el papa.



También recordó la República Centroafricana, "a menudo olvidada por los hombres" y pidió al Señor que "reine la paz también en aquella tierra, atormentada por una espiral de violencia y de miseria, donde muchas personas carecen de techo, agua y alimento, sin lo mínimo indispensable para vivir.

"Que se afiance la concordia en Sudán del Sur -rogó Bergoglio- donde las tensiones actuales ya han provocado víctimas y amenazan la pacífica convivencia de este joven Estado".

El primer papa latinoamericano suplicó para que se "convierta el corazón de los violentos, allá donde se encuentren, para que depongan las armas y emprendan el camino del diálogo" y pidió a Dios que vele "por Nigeria, lacerada por continuas violencias que no respetan ni a los inocentes e indefensos".

También hizo un llamamiento para que llegue la paz a Tierra Santa, donde se espera viajará el próximo año.

"Bendice la tierra que elegiste para venir al mundo y haz que lleguen a feliz término las negociaciones de paz entre israelíes y palestinos", añadió.

No olvidó a Irak y pidió para que "sanen las llagas de la querida tierra azotada todavía por frecuentes atentados".

"Protege a cuantos sufren persecución a causa de tu nombre. Alienta y conforta a los desplazados y refugiados, especialmente en el Cuerno de África y en el este de la República Democrática del Congo", fue otra las súplicas del pontífice.

El papa que eligió la isla de Lampedusa como su primer viaje en Italia pidió a Dios "que los emigrantes, que buscan una vida digna, encuentren acogida y ayuda".

"Que no asistamos de nuevo a tragedias como las que hemos visto este año, con los numerosos muertos en Lampedusa", agregó.

El papa también rezó para que "El Niño de Belén, toque el corazón de cuantos están involucrados en la trata de seres humanos, para que se den cuenta de la gravedad de este delito contra la humanidad".

Tuvo un pensamiento también por "los niños secuestrados, heridos y asesinados en los conflictos armados, y sobre los que se ven obligados a convertirse en soldados, robándoles su infancia".

Y en esta plegaria de Navidad, recordó como "la codicia y el egoísmo de los hombres explota indiscriminadamente" el planeta y pidió "protección" para aquellos que han sufrido desastres naturales, como el pueblo filipino azotado por el tifón.

El pontífice terminó su mensaje pidiendo que en esta Navidad "dejemos que nuestro corazón se conmueva".

"No tengamos miedo de que nuestro corazón se conmueva. Lo necesitamos. Dejemos que se caliente con la ternura de Dios. Las caricias de Dios no hacen heridas y nos dan la paz y la fuerza que necesitamos", añadió improvisando el papa.

Tras el mensaje, el pontífice impartió como es tradición la bendición "Urbi et Orbi", a la ciudad y al mundo. 

Cuando en Boston se prohibió celebrar la navidad

por Carlos Suasnavas
TODO SOBRE ESTE BLOG
Prohibir la navidad suena un poco extremo, especialmente en el hemisferio occidental, (salvo si pensamos en Cuba donde  Fidel Castro la prohibió durante cuatro décadas), pero lo curioso de esta historia, es que esto sucedió en una de las Trece colonias que después de un tiempo, se convertirían en el país más poderoso del mundo, navideño y capitalista por excelencia. 

Las celebraciones navideñas estuvieron prohibidas legalmente en Massachusetts durante 22 años, pero fueron necesarios muchos años más para que fueran celebradas abiertamente como un día de reunión familiar y de descanso obligatorio. De hecho, no fue hasta mediados del siglo XIX, en que la navidad se puso de moda en Boston. 


Los Padres peregrinos desembarcando del Mayflower 

Cuando los Padres Peregrinos y puritanos llegaron en el Mayflower huyendo de Europa en 1620 trajeron con ellos su estricto y muy frugal estilo de vida, sus creencias religiosas y su desprecio por la Navidad, a pesar de que esta ya se celebraba ampliamente en Europa como fiesta cristiana que marcaba el nacimiento de Jesucristo. 

Los puritanos tenían otro punto de vista. Lo veían como un falso día de fiesta con más vinculaciones al paganismo que al cristianismo. Como cristianos piadosos y reservados, tenían una fuerte aversión a la bebida y al baile asociado con los días de asueto. 



Para entender la estricta posición de los puritanos en este sentido, debemos remitirnos a su época, a lo que estaban viviendo. En primer lugar, la navidad les recordaba a la Iglesia de Inglaterra y a las costumbres del viejo mundo del cual acababan de escapar. En segundo lugar, no consideraban que la celebración fuera verdaderamente religiosa. El 25 de diciembre no fue seleccionado como fecha del nacimiento de Cristo sino hasta varios siglos después de su muerte. En tercer lugar, las festividades por lo general incluían bebida, fiestas y juegos que de azar, todas ellas, mal vistas por la secta. 


 
Colonia de la bahía de Massachusetts, que incluía a Boston, Maine y Plymouth entre otros. 

A medida que el asentamiento en la bahía de Massachusetts crecía y seguían llegando más ingleses, las tensiones también aumentaron, especialmente entre los puritanos y los presbiterianos -mayores en número- que recién llegaban. En 1659, la prohibición se hizo oficial. El Tribunal General de la Colonia prohibió la celebración de la navidad y otros días de fiesta, al mismo tiempo que prohibía los juegos de azar y otros comportamientos considerados fuera de la ley, como el de beber alcohol u holgazanear. El Tribunal dispuso una multa de cinco chelines a quienes sean encontrados festejando o celebrando la fecha de forma pagana. 


"La costumbre de mantener y celebrar la navidad es una deshonra para el nombre de Cristo. ¡Cuán pocos son comparativamente los que pasan esos días de fiesta (como se les llama) de una manera santa. Pero la mayoría se consumen en competencias, en interludios, en jugar a los naipes, en orgías, en exceso de vino, en una loca alegría ... " 
- Reverendo Increase Mather, 1687  

La prohibición fue revocada recién en 1681 por un gobernador nombrado por Inglaterra, quien también revocó otra prohibición puritana contra las fiestas y reuniones nocturnas los días sábado. Pero, cosa rara, incluso después de levantarse la prohibición, la mayoría de los colonos aún influidos por los puritanos, se abstenían  de organizar celebraciones y reuniones. 

La visión puritana de la Navidad había ganado adeptos y se arraigó culturalmente en Nueva Inglaterra y la gente prefería no celebrarlas, a pesar de ser legales. Tuvieron que pasar casi dos siglos y fue recién en 1870 cuando la Navidad se convirtió en día festivo federal bajo el mandato del presidente Ulysses Grant, cuando la visión de los puritanos ya no era tan estricta como la de sus tatarabuelos, y más que nada, cuando los americanos de fines del siglo XIX vieron en ellas muchas oportunidades comerciales, y principalmente, el respeto a las libertades individuales y de culto. 


Charles Dickens 
Hay que reconocer y darle su crédito al escritor Charles Dickens que con su cuento Canción de Navidad, revivió ese espíritu festivo en Inglaterra y por ende en los Estados Unidos, país el que más leía su obra. Fue publicado por primera vez en diciembre de 1843, a inicios de la época victoriana, una época llena de nostalgia por las viejas tradiciones cristianas, combinada con la introducción de nuevas costumbres, como árboles de Navidad y envíos de tarjetas deseando paz y prosperidad. Las fuentes de Dickens para escribir su novela fueron, principalmente, las humillantes experiencias de su infancia, su simpatía por los pobres, y algunos cuentos navideños y de hadas de la época. 

Fuentes y referencias: 
12345 


¿Fue útil o de tu agrado el artículo? 
* Ahora también puedes seguirme en Twitter: Follow @CSuasnavas 

Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de RT.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/blogueros/sentado_frente_al_mundo/view/114809-boston-prohibir-celebrar-navidad

sábado, 21 de diciembre de 2013

grandes preguntas infantiles y sus sencillas respuestas.

¿Como se enamora la gente? ¿Por qué me aburro?: grandes preguntas infantiles y sus sencillas respuestas.

A la escritora Gemma Elwin Harris, freelance y colaboradora habitual de revistas como Time Out o Glamour, se le ocurrió publicar un nuevo libro la noche en que su hijo de dos años le preguntó por la luna. "Eso es la luna", le contestó ella a sabiendas de que su niño no tardaría en ponerla en aprietos. "Sabía que me preguntaría de qué está hecha o a qué distancia está", explica en el prólogo de Las grandes preguntas de los niños y las sencillas respuestas de los grandes expertos(Paidós).
El resultado es un libro de 283 páginas en el que 250 expertos en diferentes materias responden a preguntas frecuentes de los niños con un lenguaje sencillo. Con la ayuda de 10 escuelas de primarias, Elwin Harris y su equipo pidieron a miles de niños de entre cuatro y doce años que les enviasen aquellas cuestiones sin responder que más les inquietaban.

¿Pasa algo por comer gusanos?
Si te fuera la vida en ello, no te pasaría nada por comerte un gusano. Pero no conviene que lo hagas a diario. Y, si lo haces, debes tener mucho cuidado, porque los gusanos pueden tener cosas malas en la barriga. Así que lo mejor es cocinarlos. Y si los hierves con agujas de pino sobre una hoguera, tendrán mejor sabor.
– Bear Grylls (explorador y experto en supervivencia)

¿Por qué los animales no hablan como nosotros?
Todos los animales tienen su propia manera de comunicarse con otros animales de su misma especie, pero en realidad no hablan. Se llaman, baten las alas y hacen muchas otras cosas que los animales pueden hacer. Las abejas pueden explicarse a qué distancia y en qué dirección hay una flor y qué tipo de flor es. Lo hacen gracias a una danza muy compleja que nosotros no podríamos imitar. Los monos tienen gritos especiales que utilizan si creen que se acerca un animal peligroso, si tienen hambreo si quieren transmitir cualquier otra cosa.
– Noam Chomsky (lingüista y filósofo)


¿Por qué tengo hipo?
El hipo es, básicamente, una contracción del músculo que está entre el pecho y el estómago. Es un músculo delgado y parecido a un trampolín y, como está justo en la base de los pulmones, cuando se contrae hace que cojas un poco de aire y de ahí el ruido del hipo. Este músculo se llama diafragma.
– Harry Hill (cómico y exmédico)

¿Por qué no puedo hacerme cosquillas a mí mismo?
La respuesta está en cómo funciona el cerebro. Tu cerebro predice continuamente tu conducta y cómo se sentirá tu cuerpo en consecuencia: por eso no puedes hacerte cosquillas. Otras personas sí que pueden hacerte cosquillas , porque pueden sorprenderte. No puedes prever cómo te las harán.
– David Eagleman (Neurólogo)


¿Por qué existe la música?
Quizá fue nuestra primera forma de comunicación. Incluso ahora sigue siendo una forma de comunicarnos sin necesidad de hablar: piensa en canciones alegres y en canciones tristes. Ambos tipos de música usan las mismas notas musicales (sólo hay 12) y, sin embargo, transmiten emociones muy distintas. Es una especie de magia y creo que la música existe precisamente por eso.
– Jarvis Cocker (músico, conocido por ser el líder de la banda Pulp)

¿Por qué el cielo es azul?
¿Sabes qué? El cielo no es azul. Al menos, en el cielo no hay ningún pigmento azul. Es un truco que nos hacen los ojos. Ahí arriba hay distintos tipos de gases, como oxígeno, nitrógeno... Cuando la luz del sol choca con algo, se refleja. Nuestros ojos perciben los distintos tonos de luz en forma de colores: violeta, azul, verde, amarillo, naranja, rojo y añil. A las moléculas de aire les resulta muy fácil absorber la luz azul y la hacen rebotar con igual facilidad. Por eso hay luz azul por todo el cielo.
– Simon Ings (escritor de libros de ciencia)

¿Por qué hay pingüinos en el polo Sur, pero no en el polo Norte?
Si los pingüinos pudieran viajar al norte sin sobrecalentarse por el camino, se encontrarían con un grupo de aves blancas y negras, las alcas. Pero las alcas vuelan, y los pingüinos no. Y ese es el motivo por el que no pueden trasladarse al Ártico : no podrían volar para escapar de los osos polares y de los zorros árticos que acechan las colonias de las aves que anidan allí en verano. En el Antártico, los pingüinos no tienen que preocuparse por si los cazan mientras anidan. En tierra firme no hay depredadores, porque ninguno de sus antepasados pudo nadar a través de las gélidas aguas para llegar allí.
– Vanessa Berlowitz (productora de documentales televisivos)

¿Cómo se construyeron las pirámides de Egipto?
En el antiguo Egipto no había ni electricidad ni maquinaria pesada. Dependían de su propia población. Las pirámides fueron obra de muchos miles de trabajadores que se desplazaban a los lugares de construcción desde pueblos y ciudades de todo Egipto. Acampaban en el lugar, trabajaban muchísimo durante unos meses y volvían a casa para descansar mientras eran sustituidos por otros trabajadores. Los supervisaba un equipo reducido de constructores, canteros y arquitectos expertos. Como en el antiguo Egipto no había dinero, les pagaban con alimentos y bebida.
– Joyce Tyldesley (egiptóloga)

¿Por qué me aburro?
A veces no hay bastantes cosas que hacer. Tus amigos están otro sitio. Tienes que estar quieto y en silencio y quedarte en casa, cuando lo que quieres es salir a la calle a jugar. El aburrimiento es la manera que tiene tu cuerpo de decirte que debes hacer algo distinto, para no ponerte triste ni enfadarte. Tienes que salir con los amigos o con la familia , y encontrar cosas nuevas y divertidas que hacer. La próxima vez que te aburras, ¿Por qué no pruebas la cura de los elefantes? Ponte música y empieza a menear la trompa.
– Peter Toohey (académico, profesor de universidad y escritor)

¿Cómo se enamora la gente?
Enamorarse es como saltar al vacío. Es como si saltaras desde tu avión privado, para visitar el planeta de otra persona. Y cuando llegas allí, te das cuenta de que todo es distinto: las flores, los animales, la ropa que lleva la gente... Y allá que vas, atraído hacia la órbita de otra persona; al cabo de un tiempo, es posible que decidáis unir los dos planetas y llamarlos "hogar". Podéis invitar a los amigos para que os vengan a ver. Os leéis vuestros cuentos preferidos... Enamorarte es el salto gigantesco que hay que dar para estar con una persona de la que no quieres prescindir.
– Jeanette Winterson (escritora)

¿De dónde viene el viento?
El origen del viento, como el de tantas otras cosas, es el Sol. El Sol caliente la Tierra cada día, pero lo hace de forma desigual. Cuando el aire se calienta, asciende. Y cuando asciende, algo tiene que ocupar el lugar que deja vacío: más aire, no tan caliente. El aire caliente sube, el aire más frío baja para ocupar su lugar... y ¡ahí está! El aire en movimiento es el viento. Si el origen del viento es el Sol, ¿por qué sopla también por la noche? Porque, si lo piensas, aunque sea de noche para ti, no es de noche en todas partes. En algún lugar de la Tierra, el Sol brilla, calienta y provoca que el aire se mueva. Siempre.
– Antony Woodward y Rob Penn (escritores)

¿Quién escribió el primer libro del mundo?
Hace ya tantísimo tiempo que nadie lo sabe. Es un misterio. Lo que sí puedo hacer es hablarte de algunos de los primeros libros que se escribieron. No eran de papel. Hace muchísimos años, en China los libros se hacían con fragmentos de madera de bambú. Los fragmentos se unían con un cordel y se escribía sobre ellos. Las letras no iban de un lado a otro, sino de arriba abajo. La primera persona que fabricó papel se llamaba Cai Lun. Era chino e hizo papel a partir de retales y de ropa vieja.
– Martyn Lyons (historiador y profesor de universidad)

¿Por qué el pipí es amarillo?
El pipí empieza como sangre que ha acabado de hacer su trabajo. Y acaba ayudándonos a hacer cosas asombrosas. Al final de cada trayecto siempre quedan restos de de materiales. En el caso de la sangre, esos materiales son miles de sustancias químicas importantes, como el nitrógeno y el amoníaco. Los riñones envían estos desechos directamente a la vejiga, junto a grandes cantidades de agua sobrante, que expulsamos varias veces al día. ¿Pero por qué es amarillo? Todo este trajín acaba por desgastar las células que dan a la sangre su color rojo. Y cuando mueren, se vuelven amarillas.
– Sally Magnusson (periodista)


"El cóndor pasa", cumple 100 años.


Daniel Alomía Robles
"El cóndor pasa", uno de los más reconocidos himnos musicales de Perú, que por su melodía evoca la época de los incas, cumple este 19 de diciembre 100 años desde que se estrenó en un antiguo teatro del centro histórico de Lima.

En 2004, el Gobierno de Perú declaró "El cóndor pasa" como patrimonio cultural de la nación por ser reconocido tanto en el país como en el extranjero y porque su difusión "es tema de evocación, inspiración y añoranza sobre la majestuosidad del imperio de los incas".

La popular canción, que tiene más de 4.000 versiones en diversos géneros, es parte de una obra musical considerada por algunos como zarzuela y por otros como una opereta, que lleva su mismo nombre y que consiste en varios movimientos y coros, según explicó a Efe el director del Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Renato Romero.

""El cóndor pasa" se independizó de dicho boceto dramático en forma de una canción y adquirió una popularidad mundial y hoy es como un estandarte de Perú en el extranjero", afirmó Romero.

En su estreno en 1913, en el Teatro Mazzi de la plaza Italia, la pieza fue producida por una compañía española a cargo de Juan Zapater y estuvo dirigida por el español José Ramos Albújar.

La melodía, creada por el peruano Daniel Alomía Robles, es de carácter indigenista y se basa en la escala pentatónica, la más usada en la época de los incas, según explicó a Efe el director de orquesta Wilfredo Tarazona.
El formato musical con el que se estrenó "El cóndor pasa" fue "bastante modesto, porque emplea instrumentos de cuerda como el violonchelo y contrabajo; de viento como la flauta, trombón, trompeta y clarinete y una percusión", indicó Tarazona.

La obra relata los abusos de una clase extranjera dominante sobre un grupo de indígenas, que son explotados en las minas de la región andina de Cerro de Pasco, en el centro de Perú, y cómo estos últimos se levantan y se liberan de la opresión.

El vuelo de un cóndor sobre el poblado, al final de la obra, es una metáfora de la libertad.

"El guión de esta obra fue escrito por Julio Baudouin, un escritor que la ambientó en la minería y en la explotación que se daba. Es un tema muy contemporáneo, porque 100 años después seguimos en el Perú llenos de conflictos sociales debido a la actividad minera que no llega a tener buenas relaciones con su entorno social", opinó Romero.

La obra traspasó fronteras cuando el dúo estadounidense Simon & Garfunkel la interpretó en 1970 bajo el título de "If I could", para después reinventarse en diversas versiones de otros grupos.





Los manuscritos originales de la composición fueron entregados por el cineasta Armando Robles Godoy, hijo de Daniel Alomía Robles, al Instituto de Etnomusicología de la PUCP, donde han sido digitalizados para su conservación y para que estén al alcance de los investigadores.

En noviembre pasado, Tarazona dirigió la versión original de la obra con varias funciones en el teatro de la Universidad Nacional de Ingeniería, con un reparto de 60 artistas en escena.

"Nosotros lo que hicimos fue una reconstrucción histórica, respetando absolutamente la música y el texto. Se ha hecho una reposición tal como sonó 100 años atrás", expresó Tarazona.

El director de orquesta resaltó que "El cóndor pasa" tiene siete partes musicales donde hay participación de coros, una soprano, un barítono y un tenor, por lo que "es una obra que traspasa a la línea melódica que nosotros conocemos".

En noviembre pasado, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) presentaron el vídeo "El cóndor pasa 100 años de magia", para conmemorar el centenario de este tema musical.

En el vídeo promocional, la pieza es interpretada con un tono andino por el músico Manuel Miranda, conocido como "el señor de los vientos", mientras se proyectan imágenes de sitios emblemáticos de Perú, para cerrar con el vuelo de un cóndor que se pierde en las alturas.

Esta emblemática canción continúa hoy vigente como la principal referencia musical de Perú a nivel internacional.







De como una biblia salvó a mi abuelo.



Episodios de esta naturaleza, los vemos en las películas de acción, y cuando sucedes nos reímos y exclamamos ¡que pavada!

Sin embargo este es un caso que sucedió en la vida real.


Durante la segunda guerra mundial, mi abuelo, vivía en Europa. Su madre, le regaló una biblia, para mantenerlo a salvo en los campos de batalla. La finalidad con la que su madre se la dio, se cumplió al 100 por ciento, porque el hecho de tenerla en el bolsillo izquierdo de su camisa, le salvó la vida, literalmente, pues justo en ese lugar, golpeó la bala que buscaba su corazón y su muerte.

Nunca mas acertada la dedicatoria de la portada "Que esto pueda mantenerte a salvo de cualquier daño". 


Justo debajo de la palabra "daño" se puede ver la marca que dejó la bala que no pudo llevarse su vida.


En la segunda imagen, se aprecia el interior, donde se puede leer otra inscripción también muy descriptiva: "El ESCUDO, y Nuevo Testamento".


¿Milagro, casualidad?






Inventos tecnológicos que nos cambiaron la vida, en los últimos 20 años.



Por agregar valor a los consumidores y cambiar el curso de la historia, estos son los doce inventos tecnológicos más importantes de los últimos veinte años, según Walter Mossberg, columnista reconocido del diario Wall Street Journal.


Según el periodista, si bien muchos de los "aparatos" no fueron exitosos en su tiempo, sentaron la base e influencia para la siguiente generación.


En la lista aparecen varios artículos de Apple, que según el redactor, fue quién introdujo la mayor cantidad de dispositivos innovadores durante las últimas dos décadas.
Newton MessagePad (1993)


Fue la primera computadora de mano de Apple y aunque fue un fracaso sentó las bases para los futuros teléfonos inteligentes.

Navegador Netscape (1994)


Fue el primer navegador en la historia de Internet. Con el tiempo fue aplastado por Internet Explorer de Microsoft y los demás. Sin embargo, su aporte ha sido incalculable.

Windows 95 (1995)


Fue el primer sistema operativo que consolidó la interfaz gráfica y mouse, y aunque la Macintosh de Apple llevaba haciéndolo hace décadas, Microsoft lo extendió a mucho más gente.

Palm Pilot (1997)


Fue el primer asistente personal de éxito. Impulsó el avance de los teléfonos inteligentes y las aplicaciones de terceros.

Búsquedas de Google (1998)


Cuando apareció fue uno de los buscadores más rápidos y precisos del momento. Su aporte al funcionamiento de toda la web es importante.

iPod (2001)


El iPod de Apple fue el primer reproductor digital masivo de la época. Podía almacenar mil canciones. También creó iTunes y el comecio digital de música, así como otros aparatos que se hicieron populares.

Facebook (2004)


Facebook hizo de la web un medio social. Cuando apareció desplazó a todas las redes sociales, ya que se podía compartir desde fotos, noticias, etc. con miles de personas.

Twitter (2006)


Cuando Twitter apareció cambió la vida digital de la gente. Se convirtió en una herramienta para, entre otras cosas, alertar. Fue una especie de mensajería instantánea global. Hoy es una las importantes del mundo.

iPhone (2007)


Apple cambió el mundo con el iPhone, el primer y verdadero teléfono inteligente. Su interfaz táctil, reproductor musical y navegación web, lo hicieron único en su época. Gracias a él hoy han aparecido diversos competidores.

Android (2008)


Inspirado en Apple, Google rápidamente ingresó al mundo móvil y fundó Android Inc. Hoy es el sistema operativo para Smartphone dominante en los teléfonos inteligentes del mundo.

MacBook Air (2008)


La MacBook Air es el laptopt incónica de Apple. Se caracterizó por su extrema delgadez, además de dejar de lado el disco duro y optar por el sólido. Dio inició a las ultrabooks.

iPad (2010)


Con este gadget Apple consolidó la era de las tabletas, que actualmente está empezando a desplazar a las laptop. Actualmente existen más de 500 mil aplicaciones en la AppStore.

La época en que el pan era tóxico, la leche mataba, los cuellos explotaban y hasta las heladeras eran mortales.


Al final de la época victoriana y durante la eduardiana, cuando cambiaba el siglo del XIX al XX, se vivió una revolución doméstica. Fue una época audaz y emocionante de innovación, descubrimientos de punta de lanza y dramáticos cambios científicos, muchos de los cuales alteraron profundamente la vida en el hogar.

Mucho del ingenio respondía a los retos que presentaba el vivir en las nuevas y boyantes ciudades: en cuestión de 100 años, la población urbana de Reino Unido saltó de dos millones en 1800 a 20 millones al final del siglo. Para 1850, Londres era la ciudad más grande que el mundo había visto jamás.

La clase media, cuyos ingresos habían aumentado gracias a que la producción en masa bajó dramáticamente el costo de las necesidades, tenía más dinero que nunca para gastar en lujos y los que adquirían estaban diseñados para hacer que sus hogares se tornaran en confortables refugios a la última moda.

No obstante, muchos de los productos que compraban o las soluciones hechas en casa no sólo eran un peligro para la salud, sino que además eran asesinos domésticos: había homicidas escondidos en el seno del hogar.

1. Pan adulterado con alumbre

Cuando alimentos básicos como el pan empezaron a ser producidos en grandes cantidades y a bajo costo para los nuevos citadinos, los fabricantes victorianos aprovecharon la oportunidad para maximizar sus ganancias cambiando ingredientes por sustitutos que agregaran peso y volumen.

El pan era adulterado con yeso, harina de frijol, tiza o alumbre. El alumbre es un compuesto basado en aluminio que aún se usa como detergente pero que en ese entonces se utilizaba para hacer que el pan fuera tan blanco y pesado como lo deseaban los clientes.

No sólo causaba problemas de malnutrición: el alumbre provoca además problemas intestinales y constipación o diarrea crónica, que para los niños a menudo era fatal.

2. Ácido bórico en la leche

El pan no era el único alimento adulterado. Pruebas en 20.000 muestras de leche en 1882 mostraron que el 20% estaba adulterada, aunque en muchos casos se había hecho en las mismas casas.

Se pensaba que el ácido bórico purificaba la leche, pues le quitaba el sabor ácido y el olor a la que se había pasado. Isabella Beeton, la autora de "Mrs Beeton's book of household management" (El libro de administración del hogar de la señora Beeton"), punto de referencia desde su publicación en 1861, había dicho que era una "adición bastante inofensiva"... pero estaba equivocada.

Pequeñas cantidades de ácido bórico pueden causar náuseas, vómitos, dolores abdominales y diarrea. Pero lo peor era lo que el ácido bórico escondía.

Antes de la pasteurización, la leche a menudo contenía tuberculosis bovina, que florecía en el ambiente favorable a las bacterias creado por la sustancia. La tuberculosis bovina ataca los órganos internos y los huesos de la espina dorsal, lo que produce deformidades severas.

Se estima que alrededor de medio millón de niños murieron por tuberculosis bovina de la leche en la era victoriana.

3. Baños explosivos

El baño, como lo conocemos, es un invento victoriano. Pero al principio era un lugar peligroso.

Aparte de casos horribles de quemaduras en la tina, los diarios reportaban muertes por retretes que explotaban espontáneamente.

La razón era que los gases inflamables que emanan de los desechos humanos, como el metano y el ácido sulfhídrico, se acumulaban en las alcantarillas y, en los primeros inodoros, se filtraban en las casas, donde se prendían fácilmente con la llama de las velas.

Las modificaciones que se le hicieron a los inodoros desde finales del siglo XVIII y durante la época victoriana solucionaron el problema de la filtración de gases.

4. Escaleras matadoras

Como las casas se construían rápidamente, un área de diseño que a menudo se pasaba por alto era la escalera, especialmente las que usaban los sirvientes.

Eran demasiado estrechas y muy empinadas, con escalones irregulares. Si se le añade el peso de las bandejas o la complicación de las faldas largas, las escaleras fácilmente se tornaban lugares fatales.

5. Parkesina inflamable

El a menudo olvidado inventor británico Alexander Parkes inventó el material moldeable que hoy llamamos plástico.

Lo bautizó "parkesina" pero pronto se le empezó a llamar "celuloide", como en Estados Unidos.
Esos primeros plásticos eran muy apetecidos pues permitían fabricar desde broches y peinetas hasta bolas de billar, que antes sólo se podían hacer con el preciado mármol, más baratos.

Se usaba hasta para hacer collares y puños que podían limpiarse fácilmente.

Desafortunadamente, la parkesina también es altamente inflamable. Al degradarse puede encenderse sola y es explosiva con el impacto, lo cual no es ideal cuando se trata de una bola de billar.

6. Envenenamiento con fenol

Los victorianos vinculaban la limpieza con ideas de moralidad y respetabilidad: la idea de que el aseo y la virtud iban de la mano estaba profundamente arraigada.

La nueva ciencia de los microbios sólo intensificó la preocupación victoriana con los gérmenes, pues ahora sabían que podían estar al acecho sin ser vistos.

Los productos químicos de limpieza para erradicar la mugre y la enfermedad eran promocionados constantemente y eran altamente efectivos, pero los ingredientes tóxicos, como el fenol -ácido fénico o ácido carbólico-, se guardaban en botellas y paquetes que no se distinguían de otros productos domésticos. Se podían confundir fácilmente con soda cáustica o polvo de hornear.

En septiembre de 1888, el diario escocés Aberdeen Evening Express reportó que 13 personas se habían envenenado con fenol en un incidente; cinco murieron. Sólo en 1902 salió una ley exigiendo que las botellas de químicos peligrosos tuvieran una forma distinta a las de líquidos comunes.

7. Radio

En la era eduardiana se descubrió un elemento mágico, una fuente de energía y brillo que deleitaba y fascinaba: el radio.

Era usado en toda clase de productos, como cigarrillos, condones, maquillaje, supositorios, crema dental y hasta chocolate.

Por encima de todo, los eduardianos se volvían locos por las caras que brillaban en la oscuridad, que eran pintadas por las "chicas radio".

Pero, como hoy en día sabemos, el radio es una fuente de envenenamiento por radiación. Si se ingiere, puede causar anemia, fracturas de huesos, necrosis en la mandíbula y leucemia.

8. El material maravilla

Los ingenieros eduardianos creyeron que habían encontrado el material maravilla: un mineral que no era inflamable, pero sí barato y limpio.

Lo usaban para casi todo a principios del siglo XX: secadores de pelo, baldosas, juguetes, guantes para el horno, cloacas, aislante... hasta ropa.

Sin embargo, esta maravilla -el asbesto- era, como ahora sabemos, mortífero.

Las fibras de asbesto pueden entrar en los pulmones y tener un efecto devastador. Aún no sabemos el total de muertes que causó pues sigue siendo un peligro letal.

9. Neveras

Las neveras domésticas empezaron a entrar en los hogares en la era eduardiana. Eran tremendamente útiles y, teniéndolas, sus dueños podían demostrar que eran ricos y estaban a la moda.

No obstante, los diseños iniciales eran fatalmente imperfectos.

Dejaban escapar gases tóxicos como amoníaco, clorometano y dióxido de azufre, que afectaban el sistema respiratorio y podían fácilmente causar la muerte.

10. Electricidad

La llegada de la electricidad fue una innovación extraordinaria.

Al principio, la gente no sabía cómo usarla. Carteles de alerta le aconsejaban no acercar fósforos al enchufe.

A principios del siglo XX, las compañías de electricidad trataron de despertar el interés en sus clientes por productos que fueran más allá de la luz.

Algunos eran obviamente imperfectos: el mantel eléctrico en el que se podían conectar lámparas directamente no tuvo en cuenta que se podía caer agua en la mesa.

Pero el peligro real vino de los consumidores, desde los que trataban de conectar muchos electrodomésticos en el mismo lugar hasta aquellos que intentaban solucionar los problemas solos.

Los diarios estaban llenos de casos de personas que se electrocutaban.






Las imágenes mas vistas de 2013 en Internet, según Google Trends






























































































































































"Cómo funciona el capitalismo"

"Cómo funciona el capitalismo"

(Documental que revela sus leyes interna...