domingo, 22 de marzo de 2015

¿Cuáles han sido los cinco imperios más poderosos de la historia?


Desde la Antigüedad, la división territorial ha estado caracterizada por las conquistas imperialistas de los diferentes países. De todos los imperios que existieron y prosperaron en la faz de la Tierra, ¿cuáles fueron los cinco más poderosos en cuanto al legado mundial que han dejado?


El diario 'The National Interest' ha hecho una lista de los cinco imperios más poderosos, grandes e influentes de la humanidad.

Imperio persa o aqueménida
wikipedia.org

Este imperio fue fundado por Ciro II el Grande en torno al 550 a. C. con la anexión del reino medo. A pesar de que llegó a su fin en el 330 a. C., cuando el último de los reyes aqueménidas, Darío III, fue vencido por Alejandro Magno, dejó un legado duradero en el posterior desarrollo de las civilizaciones del mundo. Se extendió por Oriente Próximo, el norte de África, Asia Central, la India, Europa y el Mediterráneo y llegó a gobernar sobre un mayor porcentaje de población que cualquier otro imperio de la historia (en el 480 a. C. contaba con casi 50 millones de habitantes, el 44% de la población mundial en ese momento). En cuanto a su legado en términos de ideas imperiales destaca el uso de una red de carreteras, un sistema postal, una sola lengua para la administración (arameo) y la burocracia.


Imperio romano
REUTERS/Tony Gentile

El romano ha sido el imperio por excelencia del mundo occidental al ser uno de los mayores de la historia y demostrar la capacidad de conquistar y mantener grandes extensiones de territorio durante cientos de años. Contaba con una cultura sofisticada, urbana y clásica, ampliando la arquitectura, filosofía y ciencia griega hasta las generaciones futuras. La entrada y posterior oficialidad del cristianismo en Roma convirtió a esta religión, en principio minoritaria, en una de las más importantes del mundo, el derecho romano influyó en todos los sistemas jurídicos posteriores y las instituciones romanas inspiraron los sistemas de gobernabilidad de las democracias modernas. Era un imperio fuerte, en el que las legiones fueron militarmente dominantes durante siglos y su colapso no se debió debido a una invasión en sí sino a la continua crisis y guerra interna.

LEA MÁS: 'Google César': Crean un mapa de 'viajes' por el Imperio Romano



Imperio árabe
wikipedia.org

Este imperio fue una entidad política fundada por el profeta Mahoma que abarcaba la mayor parte de Arabia hasta su muerte en el año 632, momento en el que sus sucesores, denominados 'califas', se encargaron de gobernar a los musulmanes y procurar la expansión de la religión y del territorio. En los siglos VII y VIII los musulmanes lograron expandir su imperio apoderándose de territorios que abarcaban desde la península Ibérica hasta la India. Es considerado como un ejemplo del poder de la religión, ya que la obligación de los creyentes a practicar la Guerra Santa en defensa de la fe favoreció la incorporación de soldados a los ejércitos árabes y a dejar de luchar entre sí. Entre los legados más destacados se encuentran el álgebra y el islam, con más de 1.000 millones de fieles en el mundo.

Imperio mongol
wikipedia.org

Fue el imperio de tierras continuas más extenso de la historia y en su apogeo se extendió desde la península de Corea hasta el río Danubio. A partir del año 1206, las tribus mongolas se unieron bajo el mando del guerrero Gengis Kan y el imperio llegó a tener una extensión máxima de unos 33 millones de kilómetros cuadrados y más de 100 millones de habitantes.


LEA MÁS: Hallan cerca de las costas de Japón un barco mongol del siglo XIII

Imperio británico
wikipedia.org

El Imperio británico sentó las bases en multitud de ámbitos del mundo moderno. Comprendió los dominios, colonias, protectorados y otros territorios gobernados por Londres entre los siglos XVI y XX. Durante las primeras décadas del siglo XX, este imperio abarcó una población de cerca de 458 millones de personas y unos 33 millones de kilómetros cuadrados, lo que significaba una cuarta parte de la población mundial. Facilitó la extensión de la tecnología, el comercio, el idioma inglés y la forma de gobierno británico por todo el mundo, inspirando a filósofos de la Ilustración francesa como Montesquieu a elaborar teorías de gobierno moderno que influyeron en multitud de Estados europeos.

Artículos relacionados

¿Llegaron los chinos a América antes que Colón?: El ADN tiene la respuesta

¿Cómo transformó al planeta la muerte de 50 millones de americanos?

Primer desembarco de Cristóbal Colón en América obra de Dióscoro Teófilo Puebla Tolínwikipedia / dominio público / El Museo del Prado

Las enfermedades mortales que llegaron a América desde Europa en 1492 reescribieron la historia del planeta porque a causa de ellas "murieron unos 50 millones de americanos, la mayoría de ellos campesinos", afirmó Simon Lewis, autor de una investigación del Univesity College de Londres.


El año 1610 marca el inicio del antropoceno, un nuevo periodo geológico también conocido como 'la edad del hombre' que se caracteriza por una disminución del dióxido de carbono y un movimiento irreversible de especies entre los continentes americanos y Europa, según un nuevo estudio publicado este miércoles en la revista 'Nature'.


Según Simon Lewisel, citado por BBC, en los territorios que quedaron despoblados tras lamuerte de 50 millones de americanos "volvió a crecer la vegetación original: bosques tropicales, bosques secos o sabanas", lo que llevó a la caída de la concentración global de dióxido de carbono. 

"Esto nos marca exactamente el inicio del antropoceno en 1610, cuando se registra elpunto más bajo de dióxido de carbono en los registros de núcleos de hielo de dicha época", explicó el investigador británico.

viernes, 6 de marzo de 2015

Década de oro de la agricultura 1971-1980

Por FRANK TEJADA CABRERA
ftejeda[@]hoy.com.do

La década de 1971 fue el período de mayor apoyo al sector agrícola por las instituciones del Estado; siendo la actividad guía el Primer Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario, elaborado por el Secretariado Técnico y aprobado por el Consejo Nacional de Agricultura en 1971, de donde surgió el Programa Integrado de Desarrollo Agropecuario (PIDAGRO), el cual se inició en 1973, con financiamiento del BID y el Gobierno. El Programa incluía los proyectos de crédito agrícola, investigación, extensión, capacitación, catastro, producción animal, etc. Existía un ambiente de colaboración y tuvimos la oportunidad de crear por decreto el Fondo Especial de Desarrollo Agropecuario (FEDA), que de acuerdo a la Ley 367, que modifica el artículo 8 de la Ley 6186 del 12/02/1963, el FEDA es un Departamento del Bagrícola.

El primer coordinador del FEDA fue el mocano Ángel Tomás Rodríguez, ente que coordinaba todas las actividades del PIDAGRO, con el BID, el Ministerio de Agricultura y el Banco Agrícola, que en esa época estaba administrado por don José Aybar Castellanos, que el único error cometido fue autorizar la hidratación de la leche en polvo importada. La institución que hizo más daño en esta década fue INESPRE, porque se dedicó a importar bienes agrícolas de USA, que lo financiaba vía la PL-480. Esas importaciones influyeron para eliminar las plantaciones de maní, que eran la salvación de Santiago Rodríguez, parte de la costa norte y el oeste, especialmente en San Juan y Elías Piña. El Bagrícola tenía el Departamento de Fomento, que hizo mucho énfasis en el arroz.

En 1971 se hizo el censo agropecuario, arrojando un inventario de 1,694,846 bovinos, distribuidos en 19 millones de tareas, que con el financiamiento del BID en el Banco Agrícola y del Banco Mundial en el FIDE del Banco Central, se continuó apoyando el desarrollo de fincas ganaderas, donde cada banco intermediario tenía que tener un profesional, para elaborar el proyecto de inversiones y darle seguimiento a las mismas. En 1975 se presentó una gran sequía que afectó considerablemente la agricultura, pero con los diferentes proyectos públicos en desarrollo se amortiguó su efecto. Rafael Herrera editorializó, para que no se importaran plátanos.

En el período, el país estaba lleno de técnicos extranjeros de la USAID, BID, PNUD, FAO, IICA y los profesionales extranjeros que se contrataron en el desarrollo de los PIDAGROS. En 1972 en el FIDE del Banco Central comenzaron el proyecto ganadero, que financiaba las infraestructuras privadas a 12 años de plazo, con cuatro años de período de gracia. Es decir, donde se pagaban los intereses y no se amortizaba el capital del préstamo.

Ojalá vuelvan los proyectos de desarrollo agrícola, como en el período 1971-1980, porque ahora faltan préstamos a largo plazo, la asistencia técnica, la preparación del agricultor, profesionales e investigación. Tenemos que crear una cultura de exportaciones y competir en el Dr-cafta.

jueves, 5 de marzo de 2015

No se pierda el documental 'Mi amigo Hugo' de Oliver Stone, en el aniversario de la muerte de Chávez

No se pierda el documental 'Mi amigo Hugo' de Oliver Stone, en el aniversario de la muerte de Chávez




No se pierda el documental 'Mi amigo Hugo' de Oliver Stone, en el aniversario de la muerte de Chávez
Publicado: 2 mar 2015 17:57 GMT | Última actualización: 5 mar 2015 06:01 GMT

REUTERS/Alessandro Bianchi


Este 5 de marzo, para marcar el segundo aniversario de la muerte del líder bolivariano Hugo Chávez, el documental 'Mi amigo Hugo', de Telesur y el director estadounidense Oliver Stone, será emitido en RT.

Todo sobre este tema
Hugo Chávez, el líder bolivariano
No se pierda el documental 'Mi amigo Hugo' de Oliver Stone, en el aniversario de la muerte de Chávez
Venezuela: El oficialismo se moviliza para conmemorar el fallido golpe de 2002
Mujica: "Hugo Chávez dejó un vacío difícil de llenar"

En el documental, emitido por primera vez en la cadena Telesur el año pasado, Stone presenta el testimonio de varias personas cercanas al carismático líder venezolano que falleció hace dos años, quienes hablan sobre su figura y legado.

"Espero que estas entrevistas den una idea del amor, de lo mucho que lo extraña su pueblo", explicó el cineasta en una entrevista con Telesur.

No se pierda las emisiones del documental sobre Chávez en nuestra cadena el 5 y el 8 de marzo.



(El documental se emitirá cada dos horas)


miércoles, 4 de marzo de 2015

28 influyentes mujeres de la historia moderna

Oprah Winfrey una vez dijo: "Piensa como una reina. A las reinas no les da mi
edo fracasar. El fracaso es otro paso hacia la grandeza", lo que resume su esencia como mujer. Hagamos un repaso de las mujeres de la historia moderna que han dejado su impronta en el mundo. 


Anne Frank



Su diario se convirtió en un emotivo relato en primera persona sobre los horrores del Holocausto. La famosa escritoria falleció en Bergen-Belsen a los 15 años días antes de la liberación del campo.


Emily Davison



Davison fue una militante por el sufragio femenino en Gran Bretaña. Se hizo popular luego de pararse frente al caballo del rey Jorge V, el 4 de junio de 1913, por lo que recibió un gran golpe del animal. Emily Davison murió cuatro días después del incidente por las heridas.


La Madre Teresa



La compasión y devoción inagotables de la Madre Teresa por aquellos que padecen de SIDA, turberculosis y lepra la convirtieron en un ícono de la ayuda humanitaria. Fundó las Misioneras de la Caridad en Calcuta, India, y continuó con su trabajo para los pobre hasta sus últimos días. A lo largo de su vida, la Madre Teresa recibió varios reconocimientos, como el Premio Nobel de la Paz en 1979. También fue beatificada como la "beata Teresa de Calcuta" en 2003.


Amelia Earhart



Además de haber sido una de las pioneras en aviación de los Estados Unidos, Earthart fue la primera mujer piloto en cruzar sola el océano Atlántico. En 1937, desapareció sin dejar rastro mientras sobrevolaba el océano Pacífico central.


Rosa Parks



Reconocida como la "primera dama de los derechos civiles" por el Congreso de Estados Unidos, Rosa Parks se negó a darle su asiento de autobús a un pasajero blanco. Esto llevó a un boicot en Montgomery y otras manifestaciones similares que buscaban acabar con la segregación racial. Para honrarla, los estados de California y Ohio celebran el día de Rosa Parks en 4 de febrero (día de su cumpleaños) y el 1° de diciembre (día en que fue arrestada).


Diana, princesa de Gales



Considerada por muchos como "la princesa de la gente", Lady Diana, la primera esposa del príncipe Carlos, es una de las figuras más influyentes del siglo XX. Fue miembro de incontables organizaciones de caridad y su muerte tuvo un gran impacto a nivel mundial.


Aung San Suu Kyi



Ganadora del premio Nobel de la Paz, la Medalla de Oro del Congreso de los Estados Unidos y el premio Internacional Simón Bolívar, Kyi es una de las políticas más influyentes de la historia contemporánea. Su partido, la Liga Nacional para la Democracia, ganó la elección general de 1990 en Burma y se hizo con 392 de las 492 bancas. Kyi estuvo bajo arresto domiciliario por una década y media, entre 1989 y 2010 por razones políticas.


Florence Nightingale



Florence Nightingale, una gran reformista social y estadista victoriana, es considerada mundialmente como la fundadora de la enfermería moderna. También es reconocida por hacer de la enfermería un campo de trabajo respetable y accesible para las mujeres. Nightingale se ganó el apodo de “la dama de la lámpara” por visitar a los soldados heridos por las noches. 


Indira Gandhi



Indira Gandhi es la única Primera Ministra en la historia de la India. Tuvo un papel clave durante la guerra de su país contra la nación vecina de Pakistán en 1971, que llevó a la creación de Bangladesh.


Oprah Winfrey



Famosa por su popular programa de televisión The Oprah Winfrey Show, Oprah es una de las mujeres negras más ricas de la historia. Además, recibió la Medalla Presidencial de la Libertar y un doctorado honorífico de Harvard.


Marie Curie



Reconocida por haber descubierto el radio junto a su esposo, Pierre Curie, fue la primera Mujer en recibir un Premio Nobel y ganar el galardón dos veces en dos disciplinas distintas. Curie formó parte de la Universidad de París como profesora, la primera en cubrir este puesto.


Coco Chanel



La única diseñadora de moda nombrada entre las 100 personas más influyentes del siglo XX según la revista Time, Coco Chanel es considerada una revolucionaria de la moda. Recibió el premio Neiman Marcus a la moda en 1957 y es parte de la cultura popular desde hace mucho tiempo.


Marilyn Monroe



Considerada un gran ícono cultural, Marilyn Monroe dejó un legado sin precedentes en la historia cinematográfica de los Estados Unidos. La rubia es famosa por Almas perdidas, Una Eva y dos Adanes y La comezón del séptimo año. 


Malala Yousafzai



La ganadora más joven del Premio Nobel de la Paz, esta adolescente pakistaní fue baleada en la cabeza por ir al colegio. Desde su dramática recuperación, la joven Malala se ha convertido en la encarnación misma de la lucha por la educación y los derechos de la mujer. 


Junko Tabei


En 1975, la legendaria montañista se convirtió en la primera mujer en alcanzar la cima del Monte Everest, la montaña más alta del mundo. 


Angela Merkel


Exinvestigadora científica y actual Canciller de Alemania, Merkel está entre los líderes mundiales más prominentes. Gracias a su trabajo en todos estos años, Angela Merkel recibió la Medalla Presidencial de la Libertad en los Estados Unidos, la Orden de Abdulaziz Al Saud en Arabia Saudita y la Orden del Infante Don Enrique en Portugal. 


Kay Cottee


Escritora, artista, mujer de yates y oradora motivacional, Kay Cottee se convirtió en la primera mujer marinera en la historia en recorrer sola y sin parar el mundo en 1988. 


Sheryl Sandberg


Sheryl Sandberg, un nombre que resuena cada vez más en el mundo digital, es la Jefa de Operaciones de Facebook y ex vicepresidenta de Ventas en en línea globales y operaciones de Google. Sandberg, quien tiene alrededor de mil millones en patrimonio neto, fue parte de las 100 personas más influyentes de 2012 según la revista Time. 


J. K. Rowling


Conocida por sus famosos libros de fantasía de la serie Harry Potter,la escritora británica J. K. Rowling quedó segunda en la elección de Person del Año de 2007 de Time. También es famosa por sus obras de caridad en Gran Bretaña. 


Benazir Bhutto


Benazir Bhutto fue la primera mujer en ser elegida Primera Ministra de un país musulmán. Bhutto llegó a los titulares de todo el mundo cuando ganó las elecciones de 1988 en Pakistán. Además, demostró ser una figura fuerte y resistente en una nación arruinada por sangrientos golpes militares.


Amelia Boynton Robinson

Líder del Movimiento de Derechos Civiles estadounidense que tuvo lugar en Selma, Alabama, Robinson jugó un papel clave en la marcha del Domingo Sangriento de 1965. Recibió la medalla Martin Luther King Jr. de la Libertad en 1990. 
Elizabeth Blackwell

Elizabeth Blackwell fue la primera mujer en la historia estadounidense en conseguir un título en medicina. Además, es considerada pionera en la educación de las mujeres en el campo de la medicina en todo el país. Además, fue la primera mujer en conseguir una habilitación médica en el Reino Unido. 

Ellen Johnson-Sirleaf

La actual presidenta de Liberia, Johnson-Sirleaf es la primera mujer en ser elegida Jefa de Estado en África. Junto con Leymah Gbowee y Tawakel Karman, recibió el premio Nobel de la Paz en 2011. 

Sirimavo Bandaranaike

Sirimavo Bandaranaike cambió la historia al convertirse en la primera mujer en ser jefa de estado. Ella lideró el partido Sri Lanka Freedom Party por mucho tiempo y tuvo un gran impacto durante el tiempo que ejeció como Primera Ministra de Sri Lanka. 

Meryl Streep

Ampliamente considerada una de las mejores actrices en la historia de Hollywood, Meryl Streep estuvo nominada a Mejor Actriz 15 veces y logró llevarse el premio a su casa en dos oportunidades. La actriz, recordada por películas como La decisión de Sophie y La dama de hierro, recibió la Medalla Presidencial de la Libertad de los Estados Unidos en 2014. 

Hillary Clinton

La exSecretaria de Estados de los Estados Unidos, Hillary Clinton, es la única Primera Dama en la historia que tuvo un cargo público. Clinton es una distinguida abogada y es reconocida en todo el mundo por su labor.

Margaret Sanger

Conocida por su trabajo en el campo de la anticoncepción y la educación sexual, Sanger se destacó por liderar un movimiento que llevó al establecimiento del Planned Parenthood Federation of America. Sanger, que se enfrentó a la justicia en más de una oportunidad, fue arrestada más de una vez por distribuir anticonceptivos.

Chistine Largarde

Considerada como la quinta mujer más poderosa del mundo en 2014 según la revista Forbes, Christine Lagarde es la directora gerente del Fondo Monetario Internacional desde 2011. Exministra de Finanzas francesa, también fue la primera mujer en convertirse en presidente de Baker and McKenzie, una reconocida firma de abogados internacional.






5 continentes que ya no existen


Todos sabemos que la actual distribución de los continentes, mares y océanos no fue siempre igual. También, en general, todos sabemos que hace miles de millones de años todos los continentes estaban unidos en una gran masa continental llamada Pangea. 



Ahora bien, ¿qué pasó el medio? ¿Se separó la Pangea y nacieron los continentes como los vemos hoy en día?

Definitivamente no. Antes de que se formaran los continentes que vemos hoy, hubo otros continentes de los que no queda ni rastro para el común de la gente. Afortunadamente, los expertos geólogos sí han podido identificarlos y hoy vamos a hablar de algunos de ellos. 


Ur

Ur es considerado el continente más antiguo de la Tierra. Se formó hace aproximadamente 3 mil millones de años y se estima que vivió de forma independiente hasta que colisionó con Pangea. Actualmente el territorio correspondiente a este continente está distribuido entre el sur de África, el sur de Asia, el oeste de Australia y posiblemente parte de la Antártida.
Báltica

Báltica fue un continente formado hace aproximadamente 1800 millones de años. Actualmente corresponde al norte de Europa, Escandinavia y parte de Rusia, pero los expertos sugieren que estaría ubicado más bien dentro de alguno de los círculos polares. Báltica formó parte de la posterior Laurasia.
Laurentia

Laurentia es un continente arcaico que actualmente conformaría la masa continental de Norteamérica. Se estima que se separó de Laurasia y existió de forma autónoma hasta que colisionó con un subcontinente gondwánico (que se había separado Gondwana) y conformaron el gran bloque de América. 


Gondwana

Gondwana es uno de los dos supercontinentes que se formó después de que Pangea se dividió, hace aproximadamente 200 millones de años. Gondwana constituía la parte sur de Pangea y al dividirse contribuyó a la formación de África, América del Sur, Australia, Madagascar, Antártica y la India.
Laurasia

Laurasia es la porción norte de la Pangea y es de donde se desprendieron los territorios que luego formarían América del Norte y Europa y Asia. Laurasia y Gondwana se separaron gracias a la apertura del mar de Tetis. De Laurasia surgió el continente Eurasia que incluye a todo Europa y a gran parte de Asia. Los geólogos nunca encontraron evidencia de que Europa y Asia hayan constituído masas continentales independientes, por lo tanto geológicamente ambos son son el mismo continente.

Repasemos un poco, porque puede ser realmente entreverado pensar en estos continentes. Hace unos 3 mil millones de años existía Ur, que se presume que es el continente más viejo del planeta. Éste vivió de forma independiente un par de miles de años, hasta que se hizo parte de Pangea, hace unos 300 millones de años. 

Pangea se formó hace 300 millones de años y reunió todos los continentes que existían al momento. Se estima que Pangea permaneció unida durante unos 100 millones de años, hasta que se separó en dos supercontinentes: Laurasia al norte y Gondwana al sur.

Ambos supercontinentes también se fragmentaron y fueron formando los continentes como los conocemos hoy en día. De Laurasia se desprendió fundamentalmente Eurasia y Laurentia, que luego formarían Europa, Asia y América del Norte respectivamente.

De Gondwana se desprendieron los llamados continentes o subcontinentes gondwánicos, que luego formarían América del Sur, África, la India, Madagascar, Australia y la Antártida. El subcontinente gondwánico que conformaría América del Sur colisionó con Laurentia para conformar América, en el llamado istmo de Panamá. 

Para comprender cabalmente cuál fue la evolución de los continentes a lo largo de la historia hace falta manejar muchos conocimientos sobre geología y tener una gran imaginación. Aquí te dejo un video que simula el movimiento de los continentes en la historia, y luego otro que muestra qué sucederá con la Tierra en 200 millones de años.



martes, 3 de marzo de 2015

Julia de Burgos, Juan Isidro y Juan Bosch: amor, amistad y enemistad



(Parte 1)

Hay un episodio en la historia del exilio dominicano antitrujillista que no puede narrarse sin hacer referencia a la poeta Julia de Burgos. En el escenario puertorriqueño un gran sector de la crítica insinuó por décadas que el médico, exiliado y escritor Juan Isidro Jimenes Grullón, además de haber sido el gran amor de la poeta cargó con una cuota de responsabilidad en su final trágico al despreciarla y no casarse con ella. Su relación sentimental fue reducida a un drama maniqueo: Julia fue la víctima y Juan Isidro el victimario. Pero sería muy mezquino seguir pensando que en algún momento Juan Isidro no fue apoyo para Julia y Julia para Juan Isidro: ambos cargaban con sus deudas.

Históricamente la figura de Juan Isidro fue representada como sombría y difusa. Fue demonizado al grado de que su obra escrita y acciones revolucionarias para intentar derrocar a Trujillo jamás fueron estimadas ni valoradas cuando se le mencionaba y se le sigue mencionado al interior de la biografía de Julia. Se le tildó peyorativamente como el amante de Julia. Desde los tiempos del exilió también corrió de boca en boca la versión de que la génesis de la enesmitad entre Juan Bosch y Juan Isidro tenía de por medio el amor de la poeta puertorriqueña. Esterelato también circuló en el país luego del regreso de ambos exiliados tras la muerte de Trujillo en 1961. Llegó incluso a decirse que Juan Isidro se vengó de Bosch al apoyar el golpe de Estado en su contra en 1963. Este trabajo aspira a arrojar luz sobre lo que pueda tener de mitos esta trama.

Reducido al machismo, clasismo, elitismo y a la cobardía por someterse a sus padres en torno a Julia, entre otros calificativos, la condena temprana que cayó sobre Juan Isidro impidió que en Puerto Rico la inmensa mayoría de los estudiosos se interesaran en saber a fondo quién había sido ese individuo del cual equivocadamente se había enamorado locamente la poeta. Era el malo y con eso bastaba, no era necesario conocer su historia y pensamiento. Los vagos referentes biográficos que se habían levantado sobre él eran suficientes. Entonces se creó todo un sistema de repeticiones orientados a demostrar que Julia había sido su víctima. Esa leyenda negra sobre Juan Isidro quedó certificada cuando en 1992 Juan Bosch vino como invitado especial al Primer Congreso Internacional de Julia de Burgos, celebrado en el Ateneo, a corroborar que todo, y más de lo que se decía sobre su enemigo, ya muerto, en torno a Julia era cierto. Parece que era su turno de vengarse de lo del golpe de 1963.

Baste con decir, por ahora, que Juan Isidro nació en 1903 y murió en 1983 a los 80 años. Luego de completar parte de sus estudios secundarios en Alemania y de ingresar a la Universidad Autónoma de Santo Domingo, fue enviado a estudiar medicina a La Sorbona, donde en 1929 se graduó de médico. En la capital francesa conoció e hizo amistad con Víctor Raúl Haya de la Torre, Miguel de Unamuno, José Ingenieros, José Vasconcello, Vicente Blasco Ibánez, Julio Antonio Mella, Carlos Quijano y Miguel Angel Asturias, entre otros notables intelectuales de la época. Allí publicó un poemario titulado “Aguas de remanso”, en 1926. Durante esos años adoptó el americanismo antiimperialista de orientación populista. Se convirtió en un demócrata revolucionario y antillanista influenciado por un cierto arielismo de izquierda. José Vasconcelo es quien escribe el prólogo de su primer libro de ensayos titulado “Luchemos por nuestra américa”. (1936)

En 1929 regresa casado alpaís casado y abre un consultorio médico en Santiago. Luego de ser nombrado Presidente de la Sociedad Amantes de la luz, en 1934 participa enuna conspiración para asesinar a Trujillo Al ser descubierto fue arrestado y enviado a la carcel de Nigua. En el presidio fue vejado, torturado y sometido a trabajo forzado en las fincas agrícolas de la familia Trujillo. En la cárcelcontrajo la enfermedad de paludismo y vio morir a muchos de sus compañeros por torturas o fusilamientos. Por ser hijo de familia de abolengo, luego de muchas presiones,Juan Isidro fue indultado y liberado a finales de 1935 no sin antes jurarque no se dedicaría a atacar al régimen de Trujillo.

Poco meses después salió hacia Cuba donde había un nutrido grupo de exiliados. Allíescribe artículos y ofrece charlas en contra del régimen trujillista.Por decreto de Trujillo fue despojado del indulto que se le había dado para salir de la cárcel y se convirtiera posiblemente en el primer dominicano, de todos los tiempos, al que se le revocara una absolución. Esto significa, en teoría, que mientras estuvo en el exilio Juan Isidro era un prófugo de la justicia dominicana Al ligarse sentimentalmente con Julia estaquedó fichada como una de las pocas mujeres que aparecíanen la lista negra que tenía Trujillo en su despacho de sus enemigos en el extranjero.

Desde Cuba Juan Isidro se desplaza a New York, donde también se nucleaba otro grupo significativo de exiliados, y es desde esa ciudad que viene a Puerto Rico a finales en 1938 a ofrecer una serie de conferencias en el Ateneo que le había gestionado su amigo de entonces Juan Bosch, quien había llegado a Puerto Rico en enero de ese mismo año. Juan Isidro y Julia se conocen en el marco de esas conferencias. Cuando Julia conoce a Juan Isidro estaba separada de su primer esposo Rubén Rodríguez Beauchan desde 1937 y no es hasta mayo de 1939 que se completa el divorcio. Aunque separados de sus respectivas parejas legales, es posible que entraran en una relación estando ambos casados, algo que de ser cierto definitivamente tuvo que haber alimentado el chisme en los circuitos literarios y culturales del país.

Desde sus inicios el vínculo sentimental entre Juan Isidro y Julia fue objeto de habladurías dada la santurronería que se le exigía a la mujer de la época. A Julia se le miraba con cierta ojeriza posiblemente no solo por su condición de mulata y mujer separada o divorciada, sino también porque no tenía los rangos académicos de las élites femeninas que participaban de la cultura letrada del país. Julia solo se había graduado de maestra normalista. Se sabe, por ejemplo, que la emblemática intelectual Nilita Vientós fue una de las que más resintió de la relación entre Julia y Juan Isidro. Ella también se vio atraída por el médico y exiliado, pero este prefirio a Julia en vez de a ella.

Establecida la relación entre Julia y Juan Isidro, la poeta le presenta a su familia y Juan Isidro en su condición de médico asiste a doña Paula García, madre de Julia, y cultiva una gran amistad con su hermana Consuelo. En algunos de los originales de las 131 cartas que manejó la Dra. Grisselle Merced para su tesis doctoral, y que se publicarán 62 años después de la muerte de Julia en estos días, hay evidencia de que Juan Isidro llegó a considerarse como hermano y hasta padre postizo de Consuelo. En los márgenes de algunas de estas misivas, pocos legibles por ser faxcímiles y copias de copias, dirigidas por Julia a su hermana, hay notas escritas a mano por Juan Isidro para Consuelo que demuestran la gran familiaridad y afecto que llegó a existir entre ellos. En una de esas cartas aparece, incluso, Juan Isidro enviándole una modesta ayuda monetaria a su cuñada, dadas sus precariedades económicas y de la familia Burgos García.

(Nota: Este trabajo es una síntesis apretadísima de una conferencia leída en el Simposio Internacional de Julia de Burgos, llevado a cabo los días 4-5-6 de febrero de 2015, en la Universidad de Puerto Rico de Humacao y que reunió a más de 40 expositores especializados en el tema. Todas las ponencias serán publicadas íntegramente este año en un volumen especial de la revista Exégesis, órgano oficial de esta universidad)

Por EUGENIO GARCÍA CUEVAS 

lunes, 2 de marzo de 2015

QUE ES LO QUE SE VE Y NO SE VE EN LA GUERRA DE UCRANIA

                                          Sé quién ganará en Ucrania


Nada más iniciarse el conflicto en Ucrania, advertí en estas mismas páginas que entre los diferentes factores desencadenantes había uno que pasaba desapercibido: la tierra fértil. La oleada de protestas que llevó a la salida de Viktor Yanukóvich de la presidencia del Gobierno surgió como respuesta -inducida o no- a su negativa a firmar el Acuerdo de Asociación con la UE, junto con el préstamo vinculado de 17.000 millones de euros que proporcionaría el FMI. Pero, ¿qué ve la UE cuando mira hacia Ucrania y propone con dicho acuerdo expandir el comercio con este país? ¿Qué mueve a EEUU y su FMI para poner tanto dinero sobre la mesa? Pues sí, entre otras cosas, una de las que se habla bien poco y es pieza clave: el control de su agricultura.

Efectivamente, las tierras negras de Ucrania equivalen a un tercio del total de la tierra productiva de la UE, y su alta fertilidad le permite a este territorio ser una de las grandes potencias mundiales agrícolas. En concreto, sus tierras hacen del país el tercer exportador mundial de maíz y el quinto de trigo, pero además cuenta con un potencial de crecimiento muy importante. Y los hechos vienen a corroborar lo que entonces era una sospecha. Con el nuevo Gobierno proeuropeo, el tratado con la UE y los condicionantes de los préstamos del FMI ya están provocando reformas en el país que deberían de ser analizadas, como el pasado enero lo solicitó al Gobierno de Merkel el Grupo de la Izquierda del Parlamento Alemán. En concreto, se preguntó por el resultado de unas reformas que, aunque presentadas como necesarias para «reforzar la confianza de inversores extranjeros» al abordar «la burocracia y la ineficiencia» del sector agrícola de Ucrania, todo parece indicar que están diseñadas para servir fielmente a las multinacionales del agro.
Estamos siendo testigos de la puesta en práctica de unas viejas y clásicas imposiciones liberalizadoras que, acabe como acabe el conflicto, nos dejará una terrible fotografía donde la agricultura y alimentación del pueblo ucraniano estarán bajo soberanía ajena. Estarán controlada, por grandes corporaciones mundiales del sector, como Monsanto, Cargill o Dupont, y fondos de inversión especializados en agricultura. Para sus negocios, la tierra fértil es un imán irresistible.
Y en ese camino parece que estamos pues las recetas impuestas para la agricultura de Ucrania están provocando una expansión en toda regla del fenómeno conocido como acaparamiento de tierras. Como denuncia el grupo parlamentario alemán antes citado, y poniendo ejemplos de empresas germanas, tanto el Banco Mundial como el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) y otros, como el grupo bancario alemán Bankengruppe KfW, están apoyando con líneas financieras arrendamientos de tierras a muy largo plazo. Así lo explica también el Oakland Institute cuando en referencia a la propiedad de la tierra contabiliza que en los últimos años las corporaciones extranjeras o fondos de inversión internacionales se han apropiado de 1,6 millones de hectáreas. Según explica el Grupo de la Izquierda alemán, entre las compañías extranjeras y un puñado de 10 o 12 grandes empresas de la oligarquía local, más de la mitad de las tierras ucranianas están acaparadas al servicio de una agroindustria de exportación que exclusivamente beneficia a las empresas de suministro de semillas o fertilizantes, a las comercializadoras del grano y a quienes invierten en estos negocios. A la vez, desplazan cada vez más a la pequeña agricultura que con otros cultivos quiere atender y garantizar la alimentación local. Por ejemplo, en los últimos años se están ampliando en esas buenas tierras negras cultivos de colza para la elaboración de los biocarburantes, que prácticamente todos son exportados a la UE.
Para ratificar este ataque a la soberanía alimentaria del país, hay que destacar que en este recetario a seguir también hallamos una prescripción sorpresa pero muy significativa. Si revisamos el acuerdo entre Kiev y la UE detectaremos que en el artículo 404 dedicado a la agricultura se compromete a las dos partes a cooperar para «extender el uso de biotecnologías» en el país. Si hasta ahora Ucrania no aceptaba la producción de alimentos genéticamente modificados, con este pacto se puede ver obligada a hacerlo. Y las Monsanto, Dupont o Syngenta obtendrán de esas tierras fértiles lo que anhelaban: ampliar sus cultivos transgénicos para desde ahí y con las barreras comerciales desmanteladas alcanzar el gran mercado en Europa que tanto les está costando conseguir.
Si hace unos meses titulaba el artículo anunciando que «las guerras agrarias ya han empezado», ahora lo que ya les he podido desvelar es quiénes serán los vencedores.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

El Periódico





LO QUE NO SE VE EN LOS CONFLICTOS DEL MEDIO ORIENTE

De cómo el gas natural de Gaza se ha convertido en el epicentro de una lucha internacional de poderes

El Gran Juego en Tierra Santa


¿Lo adivinan? Casi todas las guerras, levantamientos y otros conflictos actuales en el Oriente Medio están conectados por un único hilo, que también representa una amenaza: estos conflictos son parte de una competición cada vez más frenética para encontrar, extraer y poner a la venta combustibles fósiles cuyo consumo está garantizado que va a provocar en el futuro toda una serie de cataclísmicas crisis medioambientales.
Entre los numerosos conflictos en la región alimentados por los combustibles, uno de ellos, que rebosa de todo tipo de amenazas, grandes y pequeñas, ha pasado en gran medida desapercibido, y es Israel quien está en su epicentro. Sus orígenes pueden rastrearse hasta los primeros años de la década de 1990, cuando los dirigentes israelíes y palestinos empezaron a discutir sobre los rumoreados depósitos de gas natural en el mar Mediterráneo frente a las costas de Gaza. En las décadas siguientes, el conflicto ha ido creciendo y manifestándose en múltiples frentes implicando a varios ejércitos y a tres fuerzas navales. De paso, ha infligido ya la más espantosa de las miserias a decenas de miles de palestinos, amenazando con añadir futuras capas de penuria a las vidas de los pueblos sirio, libanés y chipriota. Finalmente, esa miseria podría acabar afectando también a los israelíes.
Por supuesto que las guerras por los recursos no son nada nuevo. Prácticamente, toda la historia del colonialismo occidental y de la globalización posterior a la II Guerra Mundial ha estado animada por los esfuerzos por encontrar y vender las materias primas necesarias para construir o mantener el capitalismo industrial. Esto incluye la expansión de Israel y su apropiación de las tierras palestinas. Pero los combustibles fósiles sólo ocuparon el centro del escenario de las relaciones israelo-palestinas a partir de los años noventa del siglo pasado, circunscribiendo inicialmente el conflicto, que fue extendiéndose a partir de 2010 hasta incluir a Siria, el Líbano, Chipre, Turquía y Rusia.
La emponzoñada historia del gas natural de Gaza
Allá por 1993, cuando Israel y la Autoridad Palestina (AP) firmaron los Acuerdos de Oslo que se suponía iban a poner fin a la ocupación israelí de Gaza y Cisjordania y crear un Estado soberano, nadie pensaba mucho en la costa de Gaza. En consecuencia, Israel acordó que la recién creada AP controlara totalmente sus aguas territoriales, a pesar de que la marina israelí seguía aún patrullando la zona. Los rumores sobre los depósitos de gas natural le importaban poco a nadie porque los precios eran entonces muy bajos y abundantes los suministros existentes. A nadie le sorprendió que los palestinos se tomaran su tiempo para reclutar a British Gas (BG) –uno de los principales actores en los concursos mundiales de gas natural- para averiguar qué había realmente allí. Fue sólo en 2000 cuando las dos partes firmaron un modesto contrato para desarrollar esos ya confirmados campos.
BG prometió financiar y gestionar su desarrollo, correr con todos los gastos y poner en marcha las instalaciones a cambio del 90% de los ingresos, un acuerdo abusivo aunque típico de “reparto de beneficios”. Egipto, con una industria del gas natural ya en funcionamiento, acordó ser el enclave costero y el punto de tránsito del gas. Los palestinos iban a recibir el 10% de los ingresos (estimados en alrededor de mil millones de dólares en total) y se les garantizaba que tendrían el gas suficiente para atender sus necesidades.
Si este proceso hubiera ido más rápido, el contrato se habría cumplido de acuerdo con las escrituras. Sin embargo, en 2000, con una economía en rápida expansión, escasos combustibles fósiles y unas relaciones terribles con sus vecinos ricos en petróleo, Israel se encontró enfrentando una escasez energética crónica. En vez de intentar responder al problema con un esfuerzo dinámico y factible para desarrollar fuentes renovables de energía, el primer ministro Ehud Barak inició la era de los conflictos de los combustibles fósiles en el Mediterráneo oriental. Impuso el control de la marina israelí sobre las aguas costeras de Gaza, despreciando el acuerdo firmado con BG. Por otra parte, exigió que fuera Israel, y no Egipto, quien recibiera el gas de Gaza y quien controlara también todos los ingresos destinados a los palestinos para impedir que el dinero se utilizara para “financiar el terrorismo”.
Con esto, los Acuerdos de Oslo quedaban oficialmente condenados. Al declarar que no pensaba aceptar el control palestino sobre los ingresos del gas, el gobierno israelí se decantó por no aceptar siquiera ni la modalidad más limitada de autonomía presupuestaria palestina, menos aún la plena soberanía. Ya que ningún gobierno ni organización palestina podría aceptar tal imposición, quedaba asegurado un futuro lleno de conflictos armados.
El veto israelí hizo que interviniera el primer ministro británico Tony Blair, que trató de mediar en un acuerdo que satisficiera a ambos, al gobierno israelí y a la Autoridad Palestina. El resultado: una propuesta en 2007 que habría suministrado gas a Israel, no a Egipto, a precios por debajo del mercado, con el mismo recorte del 10% de los ingresos llegando finalmente a la AP. Sin embargo, esos fondos tenían primero que entregarse al Banco de la Reserva Federal en Nueva York para su distribución futura, a fin de garantizar que no se utilizaran para ataques contra Israel.
Este acuerdo siguió sin satisfacer a los israelíes, que señalaron la reciente victoria del partido militante Hamas en las elecciones de Gaza como motivo de ruptura. Aunque Hamas había mostrado su acuerdo a que la Reserva Federal supervisara todos los gastos, el gobierno israelí, entonces dirigido por Ehud Olmert, insistió en que “no se iban a pagar royalties a los palestinos”. A cambio, los israelíes entregarían el equivalente a esos fondos en “bienes y servicios”.
El gobierno palestino rechazó esa oferta. Poco después, Olmert impuso un bloqueo draconiano sobre Gaza, que el ministro de defensa de Israel llamó “una ‘forma de guerra económica’ quegeneraría una crisis política que iba a provocar un levantamiento popular contra Hamas”. Con cooperación egipcia, Israel se apropió entonces del control de todo el comercio dentro y fuera de Gaza, limitando gravemente incluso las importaciones de alimentos y machacando su industria pesquera. La forma en que el asesor de Olmert, Dov Weisglass, resumió esta agenda fue diciendo que el gobierno israelí estaba poniendo “a dieta” a los palestinos (lo cual, según la Cruz Roja, produjo pronto “desnutrición crónica”, especialmente entre los niños gazatíes).
Cuando los palestinos siguieron negándose a aceptar las condiciones israelíes, el gobierno de Olmert decidió extraer el gas de forma unilateral, algo que creían sólo podría suceder cuando Hamas hubiera sido desplazado o desarmado. Como ex comandante de las fuerzas armadas de Israel y ministro de asuntos exteriores en aquel momento, Moshe Ya’alon explicaba: “Hamas… ha confirmado su capacidad para bombardear las instalaciones estratégicas de gas y electricidad de Israel… Está claro que si no llevamos a cabo una operación militar general para arrancarle a Hamas el control de Gaza, no podrá realizarse ningún trabajo de perforación sin el consentimiento del movimiento radical islámico”.
Siguiendo esta lógica, se lanzó la Operación Plomo Fundido en el invierno de 2008. Según el viceministro de defensa Matan Vilnai, se trataba de someter a Gaza a una “shoah” (el término hebreo para holocausto o desastre). Yoav Galant, el general al frente de la operación, dijo que se había diseñado para “hacer retroceder a Gaza en varias décadas”. Como explicó el parlamentario israelí Tzachi Hanegbi, el objetivo militar específico era “derrocar al régimen terrorista de Hamas y apoderarse de todas las áreas desde las que se lanzaban cohetes sobre Israel”.
La operación Plomo Fundido “envió en efecto a Gaza al pasado en varias décadas”. Amnistía Internacional informó que en los 22 días de ofensiva, Israel asesinó a 1.400 palestinos “incluidos 300 niños y cientos de civiles desarmados, dejando áreas inmensas de Gaza arrasadas hasta los cimientos, con miles de seres sin hogar y la ya maltrecha economía en ruinas”. ¿Cuál fue el único problema?
Que la Operación Plomo Fundido no consiguió su objetivo de “transferir la soberanía de los campos de gas a Israel”.
Nuevas fuentes de gas = nuevas guerras por los recursos
En 2009, el recién elegido gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu heredó el punto muerto alrededor de los depósitos de gas de Gaza y una crisis energética israelí que se agravó aún más cuando la Primavera Árabe en Egipto interrumpió y después anuló el 40% de los suministros de gas al país. El aumento de los precios de la energía provocó pronto las mayores protestas de los israelíes judíos en muchos años.
Sin embargo, el régimen de Netanyahu heredó también una solución potencialmente permanente al problema. Un campo inmenso de gas natural recuperable fue descubierto en la cuenca levantina, una formación situada principalmente en alta mar bajo el Mediterráneo oriental. Las autoridades israelíes proclamaron de inmediato que la “mayor parte” de las recién confirmadas reservas de gas se extendían “dentro del territorio israelí”. Al hacer esas declaraciones ignoraban las afirmaciones en sentido contrario del Líbano, Siria, Chipre y los palestinos.
En cualquier otro tipo de mundo, ese inmenso campo de gas podría haber sido eficazmente explotado de forma conjunta por los cinco demandantes y podría haberse puesto en marcha un plan de producción que aliviara el impacto medioambiental que supone liberar en la atmósfera del planeta alrededor de 130 billones de pies cúbicos de gas en el futuro.
Sin embargo, como Pierre Terzian, editor del periódico de la industria petrolífera Petroestrategiesobservó: “Todos los elementos de peligro están ahí… Esta es una región donde el recurso a la acción violenta no es algo inusual”.
En los tres años que siguieron al descubrimiento, la advertencia de Terzian parecía cada vez más clarividente. Líbano se convirtió en el primer lugar caliente. A principios de 2011, el gobierno israelí anunció el desarrollo unilateral de dos campos, que representan alrededor del 10% del gas de esa cuenca levantina, que se extiende por las disputadas aguas litorales cercanas a la frontera entre Líbano e Israel. El ministro libanés de energía Gebran Bassil amenazó de inmediato con una confrontación militar, afirmando que su país “no iba a permitir que Israel ni ninguna compañía que trabaje para los intereses israelíes se lleve cantidad alguna del gas que está en nuestra zona”. Hizbollah, la facción política más beligerante en Líbano, prometió ataques con cohete si se extraía “un solo metro” de gas natural de los campos disputados.
El ministro israelí de recursos aceptó el desafío, afirmando que “esas zonas están dentro de las aguas económicas de Israel… No dudaremos en utilizar toda nuestra fuerza para proteger no sólo el imperio de la ley sino el derecho marítimo internacional”.
Terzian, el periodista de la industria petrolera, ofreció este análisis sobre las realidades del enfrentamiento:
“En términos prácticos… nadie va a invertir con el Líbano en unas aguas en disputa. No hay compañías libanesas capaces de llevar a cabo las perforaciones y no hay una fuerza militar que pueda protegerlas. Pero, por la otra parte, las cosas son bien distintas. Las compañías israelíes tienen capacidad para actuar en las áreas litorales y podrían asumir el riesgo bajo la protección del ejército israelí”.
Efectivamente, Israel continuó con sus exploraciones y perforaciones en los dos campos en disputa, desplegando aviones no tripulados para guardar las instalaciones. Mientras tanto, el gobierno de Netanyahu ha invertido importantes recursos en prepararse para posibles futuras confrontaciones en la zona. Por un lado, contando con la jugosa financiación estadounidense, desarrolló la “Cúpula de Acero”, el sistema de defensa antimisiles diseñado en parte para interceptar los cohetes de Hamas y Hizbollah contra las instalaciones energéticas israelíes. También amplió la marina israelí, centrándose en su capacidad para disuadir o repeler las amenazas contra las instalaciones energéticas en alta mar. Finalmente, a partir de 2011 empezó a lanzar ataques aéreos en Siria,diseñados, según funcionarios estadounidenses, “para impedir cualquier transferencia a Hizbollah de misiles avanzados antiaéreos, tierra-tierra y costa-barco”.
Sin embargo, Hizbollah continúa almacenando cohetes capaces de demoler las instalaciones israelíes. Y en 2013, el Líbano hizo un movimiento propio. Empezó a negociar con Rusia. El objetivo eraconseguir que las empresas de gas de ese país desarrollaran las reclamaciones libanesas en alta mar, mientras la formidable marina rusa les echaba una mano en la “larga disputa territorial con Israel”.
A principios de 2015, parece haberse impuesto un estado de disuasión mutua. Aunque Israel había logrado poner en funcionamiento el más pequeño de los dos campos que se había propuesto desarrollar, las perforaciones en el más grande se estancaron indefinidamente “a la luz de la situación de seguridad”. La empresa estadounidense, Noble Energy, contratada por los israelíes, no estaba dispuesta a invertir los 6.000 millones de dólares necesarios en unas instalaciones vulnerables a un posible ataque de Hizbollah y, potencialmente, en la mira de las armas de la marina rusa. Por el lado libanés, a pesar de la incrementada presencia naval rusa en la zona, no se ha empezado a trabajar.
Mientras tanto, en Siria, donde la violencia es moneda corriente y el país se halla inmerso en un colapso armado, se ha implantado otro tipo de estancamiento. El régimen de Bashar al-Asad, que se enfrenta a una feroz amenaza de varios grupos de yihadistas, ha sobrevivido en parte con el apoyo militar masivo de Rusia a cabio de un contrato por 25 años para desarrollar las reclamaciones sirias sobre ese campo de gas levantino. En el acuerdo va incluida una importante ampliación de la base naval rusa en la ciudad portuaria de Tartus, lo que asegura una presencia naval rusa mucho mayor en la cuenca levantina.
Aunque la presencia de los rusos al parecer disuade a los israelíes de intentar desarrollar alguno de los depósitos de gas reclamados por Siria, no había presencia rusa propiamente dicha en Siria. Por tanto, Israel contrató con la Genie Energy Corporation, con sede en EEUU, la localización y desarrollo de los campos de petróleo en los Altos del Golán, territorio sirio ocupado por los israelíes desde 1967. Frente a una potencial violación del derecho internacional, el gobierno de Netanyahu invocó, como base de sus actos, la sentencia de un tribunal israelí afirmando que la explotación de los recursos naturales en territorios ocupados era legal. Al mismo tiempo, a fin de prepararse para la inevitable batalla con cualquiera que sea la facción o facciones que salgan triunfantes de la guerra civil siria, ha empezado a reforzar la presencia del ejército israelí en los Altos del Golán.
Y después tenemos a Chipre, el único demandante levantino que no está en guerra con Israel. Los grecochipriotas llevan inmersos mucho tiempo en un conflicto crónico con los turcochipriotas, por tanto, apenas causó sorpresa que el descubrimiento del gas natural levantino desencadenara tres años de negociaciones estancadas en la isla sobre qué hacer. En 2014, los grecochipriotas firmaron un contrato de exploración con Noble Energy, el principal contratista de Israel. Los turcochipriotas superaron esta medida firmando un contrato con Turquía para explorar todas las reclamaciones chipriotas “hasta las aguas egipcias”. Emulando a Israel y a Rusia, el gobierno turco mandó con prontitud tres navíos de la marina a la zona para bloquear físicamente cualquier intervención de los otros demandantes.
El resultado es que tras cuatro años de maniobras alrededor de los depósitos recién descubiertos de la cuenca levantina, se ha obtenido muy poco combustible pero ha servido para meter en el cóctel a nuevos y poderosos demandantes, auspiciado un incremento militar importante en la región y elevado las tensiones de forma inconmensurable.
Gaza, una y otra vez
¿Recuerdan el sistema de la Cúpula de Hierro, desarrollada en parte para detener los cohetes de Hizbollah contra los campos de gas del norte de Israel? Con el tiempo, también se colocó cerca de la frontera con Gaza para detener los cohetes de Hamas, y se probó durante la Operación Respuesta del Eco, el cuarto intento militar israelí para poner de rodillas a Hamas y eliminar cualquier “capacidad palestina de bombardear las instalaciones estratégicas israelíes de gas y electricidad”.
Lanzada en marzo de 2012, fue una réplica a escala reducida de la devastación producida por la Operación Plomo Fundido, mientras la Cúpula de Hierro conseguía una “tasa de matar” del 90%contra los cohetes de Hamas. Sin embargo, a pesar de este hecho, un útil complemento al inmenso sistema de refugios construidos para proteger a los civiles israelíes, no se consideró suficiente para asegurar la protección de las expuestas instalaciones de petróleo del país. Incluso un golpe directo allí podría dañar o demoler tan frágiles e inflamables estructuras.
El fracaso de la Operación Respuesta del Eco desencadenó otra ronda de negociaciones, que quedó de nuevo estancada ante el rechazo palestino de la exigencia de Israel de controlar todos los ingresos de los combustibles destinados a Gaza y Cisjordania. El nuevo gobierno palestino de unidad de entonces siguió el ejemplo de libaneses, sirios y turcochipriotas, y a finales de 2013 firmóuna “concesión de exploración” con Gazprom, la inmensa compañía rusa de gas natural. Como en los casos del Líbano y Siria, la marina rusa se alzaba como potencial elemento disuasorio ante las posibles interferencias israelíes.
Mientras tanto en 2013, una nueva ronda de apagones eléctricos provocó el “caos” por todo Israel, desencadenando un draconiano aumento del 47% en los precios de la electricidad. Para poder afrontar la situación, el gobierno de Netanyahu tuvo en cuenta una propuesta para empezar a extraer el petróleo de esquisto bituminoso nacional, pero la potencial contaminación de los acuíferos provocó un clamor popular que frustró el esfuerzo. En un país plagado de empresas noveles de alta tecnología, la explotación de los recursos energéticos renovables no recibía una atención seria. A cambio, el gobierno dirigió de nuevo su mirada hacia Gaza.
Con la aparición en el horizonte de Gazprom para desarrollar los depósitos de gas reclamados por Palestina, los israelíes lanzaron su quinto esfuerzo militar para forzar la aquiescencia palestina, la Operación Marco Protector. Tenía dos importantes objetivos relacionados con los hidrocarbonos: impedir los planes ruso-palestinos y en última instancia eliminar los sistemas de cohetes gazatíes. El primer objetivo se cumplió aparentemente cuando Gazprom aplazó (quizá de forma permanente) su acuerdo. Sin embargo, el segundo fracasó cuando el doble ataque aéreo y terrestre –a pesar de la devastación sin precedentes de Gaza- no consiguió destruir las reservas de cohetes o sus sistemas de montaje a partir de los túneles; tampoco la Cúpula de Hierro consiguió una tasa de interceptación casi perfecta necesaria para proteger las instalaciones energéticas en cuestión.
Sin desenlace
Después de 25 años y cinco intentos militares israelíes fallidos, el gas natural de Gaza sigue bajo el agua y, después de cuatro años, lo mismo puede decirse de casi todo el gas levantino. Pero las situaciones ya no son las mismas. En términos energéticos, Israel está más desesperado aún, a pesar de haber ido incrementando sus capacidades militares, incluidas las de la marina, de forma significativa. Los otros demandantes han encontrado, a su vez, socios mayores y más poderosos para que les ayuden a reforzar sus reclamaciones económicas y militares. Todo esto significa sin duda que el primer cuarto de siglo de crisis alrededor del gas natural del Mediterráneo oriental no ha hecho más que empezar. Por delante tenemos la posibilidad de guerras aún más brutales por el gas, con toda la devastación que probablemente conllevarán. 

Michael Schwartz es profesor emérito de sociología en la Universidad Stony Brook, colaborador habitual de TomDispatch y autor de los premiados libros “Radical Protest and Social Structure” y “The Power Structure of American Business” (junto a Beth Mintz). Su libro “War Without End” se centra en la militarizada geopolítica del petróleo que llevó a EEUU a invadir y ocupar Iraq. Su correo es: Michael.Schwartz@stonybrook.edu.

"Cómo funciona el capitalismo"

"Cómo funciona el capitalismo"

(Documental que revela sus leyes interna...