miércoles, 30 de octubre de 2019

Bosch y la concepción del PLD (II)


En septiembre de 1967, Bosch expuso ideas que parecen escritas ayer, ante los sacudones del mundo, incluso en Chile, “alumno meritorio” y “ejemplo de éxito” en América Latina.

Dice Bosch: “El tiempo corre muy de prisa en esta hora del mundo. Corre de prisa para los países altamente desarrollados, que acumulan capitales fabulosos cada día, y corre de prisa para los países como el nuestro que se empobrecen sin cesar. En Santo Domingo, donde son cada vez más los que no tienen nada, los pocos que tienen mucho viven enfurecidos de miedo. Ven el hambre rondando sus casas y no duermen en paz porque constantemente están esperando que los miserables les quiten lo que atesoran”.

En ese mismo texto, Bosch afirma: “…la democracia no es un mero sistema de gobierno; no es la existencia mecánica de presidentes, senados y cámaras de diputados. La democracia es todo un sistema de vida colectiva, y ese sistema descansa en la soberanía del pueblo. Los pueblos que no tienen soberanía para determinar por sí mismos qué quieren y qué no quieren, no pueden tener la democracia (…)”.

Ya en 1969, dice: “América Latina vive desde hace largo tiempo dominada económica, social y políticamente por frentes oligárquicos, y estos son incapaces, por su propia naturaleza, de dirigir y realizar cualquier tipo de desarrollo”.

Si observamos el mapa latinoamericano, los cambios políticos desde México a Argentina pasando por los levantamientos en Haití, Puerto Rico, Ecuador y Chile, evidencian la resistencia de los pueblos contra esos frentes que, pese a las fabulosas cifras e inmensas riquezas de nuestras naciones, las exprimen y subdesarrollan.

Esa es la raíz de la ruptura de Bosch con el PRD y el surgimiento del PLD. Entrevistado por Guillermo Piña-Contreras dice:

“El PRD era algo demasiado atrasado (…) no respondía a mis concepciones políticas, sociales o históricas, pero además de eso era una carga demasiado pesada” y lo describe como “un partido sin organización, sin métodos de trabajo, formado por simpatizantes que buscan en él alguna ventaja personal”. Entonces, su ruptura “se debió evidentemente a todas estas prácticas y a que se había formado una oposición de derechas en contra mía y de las posiciones que impulsábamos”.

La respuesta a esa “carga” la encontramos en su discurso fundacional del PLD, en 1973: “El PLD se propone terminar la obra que empezó Juan Pablo Duarte”, explicando que aquello se componía de 1) lograr que el pueblo dominicano se convirtiera en verdadero dueño de su patria, algo que trasciende tener fronteras, escudo y bandera, pues la auténtica soberanía estaba y está amenazada por potencias económica-militares, por el poder decisivo de las élites así como por las transnacionales, que entonces ya surgían; y 2) alcanzar los derechos sociales de los dominicanos, “a los cuales no se refirió Duarte porque en su época no se pensaba (…) en la existencia de tales derechos”.

Finalmente, señaló qué hombres y mujeres se necesitarían para realizar esta obra a través del PLD:

“No nos proponemos levantar un partido de santos [sino] un partido de dominicanos serios, capaces de hacer sacrificios por su país, entre ellos el pequeño pero fecundo sacrificio de estudiar para conocer cuáles son las causas de nuestros males y cómo deben ser combatidas, y el grande pero hermoso sacrificio de luchar por las ideas aprendidas mediante ese estudio (…); dominicanos que ofrezcan, no que pidan; que a la hora de la verdad den un paso al frente para combatir, no para beneficiarse…”.

martes, 29 de octubre de 2019

¿Qué pasó en Chile?


  • ¿Qué pasó en Chile?Margarita Cedeño
@Margaritacdf


Chile nos duele a todos, país fantástico que siempre ha sido referente de progreso y bienestar. Recuerdo mis días en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, durante la época del resquebrajamiento de los países de la órbita comunista y el fin del socialismo como modelo económico. A Santo Domingo llegaban las noticias de otro fin, el de la dictadura de Pinochet. Las urnas de votación sustituyeron las armas para lograr que la alegría retornara al país sudamericano.

El Chile de las obras de Neruda; de los poemas de Gabriela Mistral, de los discursos de Allende, de Viña del Mar, el Chile que recorrió y que contaba el Che en sus diarios, el de Víctor Jara y de Isabel Allende. Siempre hemos tenido razones de sobra para admirar al pueblo chileno y su determinación con el avance y bienestar de su gente. Siempre he pensado que Chile era una de las “venas abiertas de América Latina” que ya se había cerrado. La transición a la democracia había sido motivo de orgullo para toda la región, y la labor tesonera de quienes han fungido como presidentes luego del retorno a la democracia -Ricardo Lagos, Michelle Bachelet, Sebastián Piñera, Patricio Aylwin y Eduardo Frei- hicieron de la sociedad chilena un referente para toda la región.

Más adelante, cuando en el 2010 Chile se convirtió en el primer país sudamericano en convertirse en miembro de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), marcó la pauta que queríamos recorrer el resto de los países de la región en lo referente a institucionalidad, porque al contrario de México, que es un país federal, el modelo de gobierno chileno se asemeja más al nuestro. Su ingreso a tan exclusivo grupo era un reconocimiento a casi dos décadas de reformas democráticas y políticas sociales sólidas. Reconciliar a un país que había enfrentado 17 años de una férrea dictadura requirió de decisiones difíciles, cuyo resultado solo se vería en el largo plazo.

Pero no cabe duda de que se hicieron buenas inversiones. Un ejemplo es la reforma tributaria del 1990 que se concentró en la necesidad de invertir más en salud y educación. Otro ejemplo son los programas de protección social, que han sido ejemplo para toda la región, sobretodo porque los gobiernos chilenos han sabido establecer el financiamiento del combate a la pobreza como una de las prioridades de la política fiscal. Con la caída de la dictadura despegó el “milagro chileno”, como le llamaba Milton Friedman, porque comenzó a verse el resultado de las reformas de liberalización económica implementadas durante la dictadura por los llamados “Chicago-Boys”, un conjunto de economistas que habían abrevado de las fuentes del conocimiento de Friedman y Harberger.

El Chile de hoy es un resultado del impacto de las políticas aplicadas por este grupo de economistas formados en la Universidad de Chicago. Cierto es también que esas políticas funcionaron. La gestión de los recursos públicos pos-dictadura resultó en que el PIB se multiplicó por cinco y la pobreza se desplomó drásticamente de un 70% a 8,6%. Y aunque no hay consenso sobre las cifras de la clase media chilena, algunos apuntan que hasta el 65% de la población de ese hermano país corresponde a ese grupo social. La pregunta es: ¿qué pasó? ¿Dónde está el fallo? Evidentemente que estas protestas no han sido solo el resultado del aumento del pasaje del metro. Hay mucho más. Al parecer se trata de una deuda social que no se ha saldado y que, por el contrario, evoluciona, si hace 20 o 30 años en Chile había inseguridad alimentaria y necesidades básicas insatisfechas, hoy hace falta una estrategia que pueda dar respuesta a las expectativas de la creciente clase media.

lunes, 28 de octubre de 2019

ASÍ FUNCIONA EL MUNDO [Desprogramación]





Si te has preguntado alguna vez el "porqué de las cosas", acá tienes algunas de las respuestas por las cuales han surgido tus dudas e inquietudes cada vez que te sientes agobiado o deprimido por algún problema ya sea personal o colectivo, ya que una cosa se relaciona con la otra y viceversa. Toda esa duda que siempre haz tenido y no te explicas de donde proviene, pues es explicita mente derivada de las barreras que te impone el mundalismo y esta sociedad de consumo. Lo que tú sientes lo sienten todos, solo que a diferente escala y percepción pero todo viene siendo el resultado de una misma causa, que es la manipulación bien planificada que nos han impuesto durante estas últimas décadas. Ellos nos infunden miedo , así nos mantendrán en baja vibración y poder manipularnos al igual como lo hace el pastor a ovejas de rebaño solo que en este caso el pastor es el equivocado. Es por eso que debemos todos nosotros despertar de este largo letargo! para dar inicio a una nueva etapa de la humanidad, donde prevalecerá el progreso, la tolerancia, la armonía y el conocimiento..El pastor que conduce a las ovejas, perderá su poder si nos encuentra unidos. Ellos nos han mantenidos desunidos y en continuo choque cultural y social ya que de esa manera nos mantienen manipulados, aun así ellos saben que en el momento que todos despertemos y nos demos cuenta que somos un todo y buena parte, prevaleceremos y botaremos barreras evolutivas impuestas meticulosamente.

La historia la escriben los que vencen, no los vencidos! somos seres pensantes con un poder físico, espiritual y mental inimaginable, estamos hechos a prueba de todo. Un abrazo compañeros.

Acá les dejo los conceptos que se detallan en el vídeo:

-Obsolescencia programada: Motor secreto de nuestra sociedad de consumo; historia de sus indicios y descripción.

-Televisión (arma de manipulación masiva): Cómo te condicionan para ser un producto que desee mas productos, y cómo distorsionan la realidad.

-Bancos (la verdadera cara): Parte del dinero que circula en el mundo no existe. Préstamos, créditos, endeudamiento, perdida de bienes; todas éstas cosas no son más que ilusiones. Entérate de toda la verdad.

-Realidad Diseñada: Todas las creencias e ideologías que tenemos no nos pertenecen.

-La verdad sobre la Psiquiatría: Cómo te hacen creer que una reacción natural de tu cuerpo ante una situación externa, es una enfermedad, solo para medicarte innecesariamente por una razón netamente monetaria. También, la estigmatización de la subjetividad del individuo y la medicalización del malestar social intrínseco al sistema predominante actual, capitalismo.

-EEUU: Un Estado que influye en todo el mundo, ¿Pero, de qué manera?

-Pandemias: Un gran negocio a cambio de vidas humanas.

-Combustibles: Existen más de mil tipos de combustibles renovables ,ecológicos y no contaminantes. Entérate por qué no quieren que usemos éste tipo de energías.

Les recomiendo guardad en discos este importante material audiovisual ante cualquier intento de censura en un futuro no muy lejano.
-Nuevo orden mundial

-Discurso de John Kennedy antes de ser asesinado.

-Sobre el proyecto de investigación ionosférica, Haarp.

-Flúor en el agua.

-Finalmente, una representación de lo que podría acontecer cuando todos despertemos de este largo letargo.


---------------------------------------------------------------------------------
¡El internet ha democratizado la información, aprovéchala para beneficio propio y colectivo!
-
No olviden DIFUNDIR ya que es la única arma que tenemos a nuestro favor
-
Gentileza de Agaton en el montaje de las partes documentadas, chuhunko2012 en la introducción audiovisual y canal 3NBUSC4D3L4V3RD4D (M.A.D.E) en su difusión.
---------------------------------------------------------------------------------



HE TENIDO UN SUEÑO HD (CANAL BOA)

jueves, 24 de octubre de 2019

Luis Hernández se fue del PLD


EXDIRECTOR DE PRESUPUESTO
Luis Hernández se fue del PLD y asegura supremacía de Leonel para ganar elecciones


Santo Domingo RD
El exdirector general de Presupuesto, Luis Hernández garantizó el dominio de Leonel Fernández y la Fuerza del Pueblo en Santo Domingo Este para salir triunfante en las próximas elecciones.

Hernández, quien presidía la Circunscripción Electoral Uno del PLD en ese municipio de la provincia Santo Domingo, dijo que otros dirigentes de ese organismo abandonaron esa organización para seguir a Fernández, en el nuevo partido y su proyecto político.

Proclamó que están preparados para llevar a Fernández a la Presidencia de la República en las elecciones del 2020, y renovar los organismos congresuales y municipales.

Hernández, quien renunció este miércoles como miembro del Comité Central del PLD para sumarse al Partido Fuerza del Pueblo, junto a otros 44 dirigentes del organismo, señaló que la gran obra de los gobiernos que encabezó Fernández son suficientes garantías para que el pueblo le dé el triunfo en los próximos comicios.

Entre los que dejaron el Comité Central que militaban en la Circunscripción Electoral Uno de Santo Domingo Este figuran también Perfecto Acosta, exfiscal de la provincia Santo Domingo, Wilson Veras, el exdiputado Elvin Fulgencio (Pilo), Gilberto Collado y Francisco Cruz Pascual.

Luis Hernández subraya que el reconocimiento de la población de las exitosas gestiones de Leonel Fernández es el aval de la garantía de dominio, y supremacía sobre los demás candidatos, no solo en la plaza de Santo Domingo Este, la provincia Santo Domingo, sino en toda la nación.

Explica que cada vez es mayor la avalancha de hombres, mujeres y jóvenes que dejan al PLD para alinearse en el nuevo movimiento político Fuerza del Pueblo.

Observa que el PLD se alejó de manera acelerada de los principios éticos y los valores que le dieron origen, y que lejos de ser una herramienta al servicio del pueblo, se convirtió en una maquinaria de una cúpula que usa el poder en su beneficio, en su interés.

miércoles, 23 de octubre de 2019

Bosch y la concepción del PLD (I)


Por: Matías Bosch




De 1970 a 1973 Juan Bosch trabajó denodadamente por recomponer al PRD en todos los términos. No fue posible y renunció para crear el PLD. El 1 de febrero de 1974 explicaba lo siguiente a través de la prensa:

“…La reorganización del PRD tuvo una orientación (…) que era convertir al partido de hecho, y no de palabra, en una fuerza política verdaderamente al servicio de la liberación nacional; y para lograr eso era necesario, primero, centralizar los mandos; segundo, convertir esos mandos, de personales que eran, en colectivos, es decir, mandos ejercidos no por una sola persona sino por organismos compuestos por varias personas. Tercero, había que darles a los perredeístas conciencia política, pues sin esa educación no iban a estar en capacidad de aceptar los cambios organizativos que estaban llevándose a cabo; por último, el Partido necesitaba crearse una disciplina fuerte (…) y esa disciplina requería como contraparte la aplicación de los métodos del centralismo democrático, porque de esa manera se garantizaba la democracia interna de la organización”.

Meses después, el PLD realiza la trascendental Conferencia Salvador Allende, y en su discurso de clausura Bosch se refirió a “la gran necesidad en que estamos de que los compañeros tengan libertad y capacidad creadora dentro del Partido (…) Nosotros no sabemos dónde está en el Partido escondida la cabeza que va a dar la idea genial que va a resolver este problema, porque esos son los casos que se dan (…) de la conciencia colectiva y la mentalidad colectiva. Los organismos que son representación del Pueblo saben mucho más que los hombres aislados”.

Supremacía de la capacidad colectiva por sobre los individuos aislados; formación de las ideas y la consciencia política; disciplina democrática y creativa; antídotos activos contra el grupismo y el caudillaje Esas eran las bases de “lo nuevo” y Bosch da elementos para comprenderlo al escribir lo siguiente en Vanguardia del Pueblo, 1976:

“…mediante las ideas de lo que es el pueblo dominicano y la explicación de las causas que lo han traído a ser lo que es, se abre el camino (…) si queremos alcanzar nuestra liberación y lo que deberemos ser una vez hayamos logrado la libertad nacional. Y esa prédica hecha con métodos muy precisos y muy probados en la práctica, dan el siguiente resultado: (…) una disciplina consciente, no impuesta, no forzada, sino el tipo de disciplina que nace de manera casi natural de las ideas que han sido el alimento teórico de los hombres y mujeres que se desarrollan políticamente a partir de lo que van aprendiendo, en el estudio y en la práctica diaria”.

Y añade: “del amiguismo se pasa con mucha facilidad al grupismo, especialmente en los sitios donde los fundadores del Partido sean dos o tres personas de origen pequeño burgués que comienzan a organizar el Partido siendo amigos y después se separan por celos que casi siempre se relacionan con la ambición de mando dentro del Partido; y al separarse ellos los miembros del Partido se separan en grupos que los siguen (…) Si dos o tres o más miembros de una unidad del Partido (…) se ponen de acuerdo para tomar decisiones a favor o en contra de los demás miembros de su unidad (…) le hacen al Partido un daño cuyas consecuencias quizá no alcanzan a ver, porque están actuando como un grupo que rompe los métodos de trabajo del Partido y fomenta el grupismo (…) El grupismo divide; el grupismo fomenta el desorden; el grupismo destruye (…); el grupismo es por naturaleza el enemigo de la organización”.

sábado, 19 de octubre de 2019

Los dictadores Franco y Trujillo vuelven a estar cerca en el mismo cementerio





EFE
Madrid


En vida les unió su anticomunismo y su poder absoluto, ahora su cercanía será también física. El dictador español Francisco Franco compartirá cementerio con el dominicano Rafael Leónidas Trujillo, enterrado en Madrid al igual que otro conocido caudillo latinoamericano, el cubano Fulgencio Batista.

Nada más entrar al pequeño cementerio de Mingorrubio, a la derecha se puede ver el panteón familiar en el que muy pronto descansará Franco junto a su mujer, Carmen Polo, tras la decisión del Gobierno español de trasladar sus restos desde el Valle de los Caídos, el monumento nacional construido a iniciativa del dictador y donde fue enterrado en 1975.

Varios agentes de la Policía Nacional vigilan el camposanto, de titularidad estatal y situado en El Pardo, un pequeño barrio de las afueras de Madrid, y prohíben hacer fotografías "por expreso deseo" de la familia, según comenta uno de ellos a Efe.

Menos visible, en la parte izquierda del cementerio, hay un mausoleo de mármol negro con una única leyenda: "Familia Trujillo". Allí están los restos del tirano que dirigió la República Dominicana durante tres décadas (1930-1961) y de su hijo Ramfis.

Efe constata que la construcción está cubierta de polvo y rodeada de hojas secas, sin señales de haber sido limpiada o visitada recientemente.

A través del cristal de la puerta de acceso al mausoleo, ubicada en el frontal, se distingue en su interior una mesa de mármol blanco, también con bastante polvo, sobre la que hay unas cuantas flores, aparentemente de plástico, y varias figuras religiosas.

De "extraño periplo" califica a Efe el historiador dominicano Juan Daniel Balcácer el viaje que llevó a Trujillo a terminar siendo enterrado en el cementerio de Mingorrubio en 1970, nueve años después de su asesinato.

Tras un intento infructuoso de llevarlo a la isla de Guadalupe a bordo del yate "Angelita", el cadáver del dictador pasó por Santo Domingo, por la ciudad costera de Barahona y nuevamente por la capital antes de ser transportado en un avión de Pan American Airways a París, donde fue sepultado en el cementerio de Pére Lachaise, famoso por sus tumbas de artistas.

Pero al cabo de unos años Ramfis fallece "tras un aparatoso accidente automovilístico" en Madrid, donde se había instalado, según recuerda Balcácer, y la viuda del dictador, María Martínez, decide exhumar los restos del dictador y trasladarlos a Madrid para que estuviera junto a su hijo.

Trujillo y Franco, hermanados por la hispanidad y el catolicismo

"Militar formado en las filas de la infantería militar norteamericana", en vida Trujillo profesó "una gran admiración por paradigmas pretorianos como Hitler, Mussolini y Franco", explica Balcácer, miembro de la Academia Dominicana de la Historia y autor de un libro sobre el dictador.

Añade que, además, "lazos comunes" como la hispanidad y el catolicismo "fortalecieron las relaciones bilaterales entre la República Dominicana de Trujillo y la España de Franco".

viernes, 18 de octubre de 2019

Bonao: ecoturismo, cultura, gastronomía y diversión

Bonao: ecoturismo, cultura, gastronomía y diversión

Bonao, la Villa de las hortensias una ciudad con parajes y campos lleno de coloridos y esplendor, con ríos, campiñas y exuberantes montañas y múltiples relieves que conforman exóticos valles con vistosas llanuras que convierten estos lares de los más hermosos y curiosos no solo del país sino de la Región Caribeña.
Bonao, provincia Monseñor Nouel, es uno de los tesoros mas preciado para el ecoturismo en este país, por los maravillosos secretos que la naturaleza resguarda entre las densas montañas de la Cordillera Central. Para el mes de agosto se estará reinaugurando una replica de la Voz del Yuna, una obra del senador nouelense Félix Nova.
 
 El municipio de Bonao está ubicado en la región central de la República Dominicana, es una interesante combinación de campo y ciudad, cultura; hoteles, buena gastronomía; activa vida nocturna y buen ambiente urbano. La gente de Bonao son maravillosa y solidaria.
 Uno de los iconos artísticos de este cálido pueblo es el fallecido pintor Cándido Bidó, fundador del Museo de Cándido Bidó, en el centro de la ciudad que funge como galería de su obra y como escuela de artes; además de albergar La Plaza de la Cultura de Bonao.
 
 Uno de los mayores atractivos de esta provincia es la gran cantidad de balnearios en los ríos que recorren su territorio como principal manifestación de la naturaleza viva que envuelve toda esta zona. El rió Masipedro es uno de los más visitados, por su fácil acceso y las comodidades que aportan los múltiples servicios que se ofrecen en este encantado pueblo de gente solidaria.
 
 
Para recrearte puedes visitar y acomodarte en el parque Duarte, no puede pasar por alto este emblemático lugar donde podrá disfrutar de la más autentica representación de descanso y recreación. Bonao es un pueblo vivo con una activa vida noctirna. Para fines de diversión está la discoteca mas moderna del Cibao Coconut Club, un lugar acojedor donde bailan las mujeres mas hermosas de Bonao con varios espacios tipo lounge y una variada oferta musical. Los viernes son de musica urbana y los domingo de merengue y salsa. Ven para Bonao para que no te cuente.
Por su talentoReconocen a Doctor. Ricardo de la Cruz Nieves con la condición de Profesor del año de la Unidad de Post-grado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UASD.Graduado como Dr. en Medicina 1988, Lic. en Derecho 1997, Lic. en Periodismo 1994 y de Estudios en Pedagogía 2001, el Dr. Ricardo Nieves fue reconocido con la condición de Profesor del año de la Unidad de Post-grado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UASD.El Profesor de la Cruz Nieves, quien es además, Coordinador académico del Programa de Formación Ciudadana de la Escuela Nacional de Formación Electoral y del Estado Civil (EFEC), ha desarrollado una intensa actividad docente, destacándose en el contexto universitario por sus potencialidades profesionales y humanas, que le permitieron alcanzar tan importante reconocimiento que otorga la casa de altos estudios.Dentro de la trayectoria académica del Dr. Nieves, sobresalen su Doctorando en la Universidad del País Vasco, España, en Socied…

Detienen 'hacker' por travesuras electorales en España


Vuelven a detener a un 'hacker' vinculado a la #OpCatalonia al anunciar una nueva campaña de ciberataques

Habría hakeado referéndum de independencia de Cataluña de 2017

genbeta.com


Un hacker de 21 años, detenido el año pasado por su vinculación con la campaña de ciberataques iniciada tras el referéndum de independencia de Cataluña de 2017, ha sido detenido nuevamente por su posible implicación en una nueva campaña de ciberataques bautizada como #OpCatalonia2019.
Según ha comunicado él mismo a través de su perfil de Twitter, la detención se ha producido durante la mañana de este jueves y esta vez ha sido efectuada por agentes del Cuerpo Nacional de Policía y no de la Guardia Civil. "Pues así fue, esta mañana vino la @policia a mi casa, me acusan esta vez de amenazas contra el Estado por el vídeo de la #OpCatalonia2019", ha tuiteado.
"Hay la posibilidad de que antes de la sentencia [del procés] me vuelvan a detener, pero eso no haría sino mas grande la #OpCatalonia2019"Xelj, como es conocido, sospechaba que podían volverlo a detener. "Hay la posibilidad de que antes de la sentencia [del procés] me vuelvan a detener, pero eso no haría sino mas grande la #OpCatalonia2019 además de cagarla y no encontrar nada, no soy tonto...", publicaba el 11 de octubre, aunque finalmente el arresto y posterior puesta en libertad se ha producido tras conocerse el fallo del Tribunal Supremo sobre el juicio a los líderes del proceso independentista catalán.
Presunto delito de daños informáticos

La Comisaría General de Información del Cuerpo Nacional de Policía sospecha que ha podido cometer, presuntamente, un delito de daños informáticos, se acuerdo con la documentación que el propio hacker ha hecho pública en Twitter.
La sospecha se fundamenta, dice el escrito, "en el seguimiento que se realizó por lo agentes de la policía a raíz de la difusión a través de la red social Twitter de un vídeo en el que se amenaza al Estado español con la realización de ciberataques en relación a la campaña #OpCatalunya2019 de Anonymous".
La Policía Nacional basa sus sospechas, según documentos publicados por el detenido, en la publicación de un vídeo y un mensaje en el que se amenazaba al Estado con ciberataques.
El segundo detonante de la detención es la inclusión, en la propia publicación del vídeo en su perfil @YourAnonXelj, del mensaje "Mañana se iniciará oficialmente la #OpCatalonia2019". El escrito asegura que el citado día, 14 de octubre, tal y como se había especificado, "se produjeron ataques informáticos a diferentes entidades españolas, públicas y privadas". Estos ataques, no obstante, han tenido un impacto limitado.
Este hacker tarraconense de 21 años está acusado de un delito de daño informático y otro de revelación de secretos por los hechos que se desarrollaron a partir del 1-O y en el contexto de las elecciones catalanas del 21-D. "Por el delito de año informático podrían pedirme de dos a cinco años de prisión, y por revelación de secretos entre dos y 6 años años. Podrían llegar a condenarme a 11 años de prisión", contaba en una reciente entrevista de Kaos en la red.
Fuente: https://www.genbeta.com/seguridad/vuelven-a-detener-a-hacker-vinculado-a-opcatalonia-al-dar-inicio-a-nueva-campana-ciberataques

El profesor que siempre regresa

Juan Bosch es una figura ejemplar de la historia moderna dominicana, que no se explica sin él, pees también, al mismo tiempo, una figura trágica



Juan Bosch saluda tras ser proclamado candidato a la presidencia de la República Dominicana en las elecciones del 1 de junio de 1966. AGENCIA CORBIS

La República Dominicana ha sido sacudida por un terremoto político: el expresidente Leonel Fernández, aspirante a una nueva candidatura para las elecciones que se celebrarán en mayo del año entrante, ha desconocido, denunciando fraude, el resultado de las primarias del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), en las que se enfrentaba al empresario Gonzalo Castillo. Y no es solo un conflicto interno.

Quien denuncia el fraude es el propio presidente del PLD; y su oponente, a la cabeza del conteo por un pequeño porcentaje de votos, tiene el respaldo del actual presidente de la república, Danilo Medina. Un sisma dentro del partido político más grande del país, dividido ahora por la mitad, y donde cada mitad tiene a la cabeza a dos antiguos y estrechos aliados.

Este partido fue fundado en 1973 por Juan Bosch, tras otro sisma dentro del Partido Revolucionario Democrático (PRD), fundado también por él en el exilio en Cuba, en 1939, en tiempos de la dictadura de Trujillo. El PRD se encuentra ahora también dividido, y una de sus ramas, el Partido Revolucionario Moderno (PRM) concurrió a las primarias para elegir su propio candidato, que resultó ser, en este caso sin disputas, otro empresario, Luis Abider.

A pesar de que la Junta Central Electoral mandó a contar las papeletas para cotejarlas con los resultados electrónicos, el expresidente Fernández exige una auditoría del sistema digital; y si la pugna sigue, Abider, el candidato del PRM, se volvería el favorito para ganar el año entrante.

Pero gane quien gane la presidencia, ese candidato provendrá de alguno de los partidos fundados alguna vez por Bosch, que han estado repetidas veces en el poder desde el fin de la era Trujillo, a lo largo de más de medio siglo. Él mismo, como candidato del PRD, ganó abrumadoramente las primeras elecciones democráticas que se celebraron en 1962, después que regresó del exilio, al que volvería apenas nueve meses después de haber asumido el cargo, pues fue derrocado por un golpe militar.

Bosch, a quien siguen llamando el profesor, es una figura ejemplar de la historia moderna dominicana, que no se explica sin él, pero es también, al mismo tiempo, una figura trágica.

Escritor de renombre e intelectual reflexivo, ferviente defensor de la democracia, y a la vez hombre de izquierda, austero en su modo de vida, y enemigo jurado de la corrupción, creyó que la República Dominicana podía transformarse en Suecia de la noche a la mañana, como si los generales trujillistas no existieran.

Gane quien gane la presidencia, ese candidato provendrá de alguno de los partidos fundados por Bosch

Y hay otra figura clave: la del doctor Joaquín Balaguer, colaborador íntimo de Trujillo, quien formuló la doctrina política de la larga dictadura, y luego, con astucia, y sin escrúpulos, se hizo con el poder por varios periodos presidenciales, a la cabeza del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).

Autor de poemas cursilones, los defendía frente a los ataques de “los poetas afeminados que envidian la virilidad de mi arte”, según escribió una vez; y por una de esas ironías macabras, el Premio Nacional de Literatura le fue otorgado en 1990 al mismo tiempo que a Juan Bosch, un escritor verdadero.

Pero pese al abismo que mediaba entre ambos, no sólo literario sino, sobre todo, político, se aliaron en 1996 para respaldar al candidato del PLD, Leonel Fernández, y así derrotar a José Francisco Peña Gómez, el líder del PRD, quien se había quedado a la cabeza de aquel primer partido fundado por Bosch tras el sisma de 1973.

Bosch entró en la vejez sin más aspiraciones de llegar a la presidencia; Balaguer, en cambio, se acercó a la muerte siendo siempre candidato, la última vez cuando tenía 95 años, ya completamente ciego. Era la novena candidatura de su vida.

En el año de 2003, en tiempos de la presidencia de Hipólito Mejía, el poder político entonces en manos del PRD, el Congreso Nacional aprobó una ley en la que se mandaba erigir un busto de Balaguer en un parque de Santo Domingo, con la inscripción: “Doctor Joaquín Balaguer, Padre de la Democracia”. Otra grave ironía. El partido original de Bosch, declaraba padre de la democracia a Balaguer, heredero de Trujillo.

El partido de Balaguer ahora no cuenta y ha pasado a la cuarta fila. Cuentan los partidos fundados por Bosch, y quien gane las elecciones presidenciales del año entrante será, de una u otra manera, un heredero suyo. No sé si de su pensamiento, pero sí del sistema político dominicano, que no existiría sin él.

Sergio Ramírez es escritor y Premio Cervantes 2017.


¿Leonel puede ser candidato presidencial el 20/20?




Ángel Lockward
Santo Domingo, RD

Leonel Fernández planteó que fue víctima de un fraude digital durante las votaciones, el escrutinio automático y la transmisión de los votos. Afirma que más personas votaron por él que por su contrincante, a quien la JCE y el PLD proclamaron como candidato presidencial.

Aunque no logre probar su teoría, por el costo de US$10 millones, de la auditoria forense solicitada y el tiempo que conlleva su realización, que es imposible en el calendario electoral, no sólo ha deslegitimado dicha candidatura, sino que además, ha transmitido una enorme preocupación sobre las elecciones de 2020: Ya él no debe preocuparse, Luis sí.

La discusión por el momento parece centrarse en las opciones que se abren al “defraudado”, quien parece obligado a marcharse: Pero no es que él quiera irse del PLD, es que sus adversarios en una suerte de suicidio colectivo, desean que se marche. La Presidencia del PLD, vacante, sería ocupada por Danilo: Es la única posición que le falta.

Su eventual salida abre diversas interrogantes. Si se marcha está obligado a ser actor activo en la próxima contienda: Podría sentirse tentado a apoyar abiertamente al PRM – no es su primera opción-; quizás llevar por el PRM – si pactan - a su esposa Margarita o presentarse por varios partidos que han declarado su interés de postularlo, lo que nos lleva a considerar si esto es constitucionalmente viable: Sí lo es.

Ser elegido es un derecho fundamental establecido en el artículo 22.1, cuyas condiciones no se dejaron a la reserva de Ley, en consecuencia al legislador ordinario le está vedado imponer otras distintas a las establecidas en el artículo 123, además de que no puede por ley, alterar la “esencia” de dicho derecho y, ese contenido no sólo implica el derecho del elegible, sino en particular, en este caso, de uno por quien se movilizó casi un millón de personas a votar: el derecho de sus electores está por encima de cualquier otro.

Se dirá que la disparatosa Ley 33-18 en el numeral 4 del artículo 49, prohíbe a los “que han sido presentados como candidatos de un partido” postularse por otros para el mismo certamen, se aducirá que él no ha sido propuesto como candidato del PLD para el certamen de mayo, eso aplicaría a Gonzalo Castillo, si renunciara del PLD que ya lo proclamó, no a Leonel.

El transfuguismo a que se refiere el artículo 134 de la Ley 15-19 es una desviación propia de las democracias parlamentarias, corrientemente se refiere a “legisladores” que al pasar de un partido a otro contribuyen a la caída de los gobiernos y, en las presidenciales, a “elegidos” que se marchan con el santo y la limosna luego de obtener el cargo, no a dirigentes que como simples ciudadanos, salen de una organización y escogen otro camino de participación política, conforme al principio de libre afiliación, como estableció el Constitucional en la TC 0441-19: Seria por ejemplo absurdo que si una persona es “precandidata y la expulsan o le hacen salir de una organización”, no pueda ejercer su derecho a través de otra.

Las leyes 33-18 y 15-19, ajenas a la Constitución, son un compendio de disparates ricas en contradicciones por los “arreglos que se hicieron para aprobarlas” y por la ignorancia de quienes la votaron y, esas contradicciones abren un espacio adicional a Leonel a través de una candidatura independiente pues, cuando en la Ley 33-18 se habla de “agrupaciones políticas”, es en sentido local, para elecciones provinciales, municipales y de distritos, es allí en donde se aplica la prohibición del artículo 49; pero cuando la Ley 15-19 menciona en su artículo 148 específicamente para “candidatura independiente a Presidente de la República”, se trata de una “agrupación política de carácter nacional no contemplada en la Ley de Partidos, escrito, expresamente, para un caso como el de Leonel: Puede ser candidato independiente conforme a la Ley Electoral y a la Constitución.

La política es una ciencia de realidades y hoy lo cierto es que al PLD le conviene más que Leonel sea candidato presidencial, aunque reste a Gonzalo la mitad de los votos que sacó en las primarias, que acorralarlo legalmente, y que obligado a apoyar abiertamente a Luis, le sume a éste un poco más de la totalidad de sus electores, pues la derrota del PLD sería terrible e inevitable: Si el divorcio va, es mejor por mutuo consentimiento

Tomado del Listin Diario

martes, 15 de octubre de 2019

la paradoja del éxito de las multinacionales en la economía de Bolivia

Evo busca la reelección: la paradoja del éxito de las multinacionales en la "economía plural" del presidente de Bolivia

  • 15 octubre 2019


Evo con el presidente de RepsolDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEvo Morales junto a Antonio Brufau, el presidente de la petrolera española Repsol.

En 2002, Bolivia era testigo de cómo la superconocida "M" amarilla desaparecía del país. Terminaba la desventura de McDonald's en suelo boliviano.
La icónica cadena de comida rápida se despedía de tierras bolivianas tan solo cinco años después de su desembarco luego de no lograr los resultados esperados.
Bolivia en aquel entonces llevaba más de 15 años de gobiernos liberales, con vocación de mercado y apertura a capitales internacionales.
Sin embargo su economía estaba tan contraída que comprar un menú de esa cadena internacional resultaba muy caro para la mayoría de los bolivianos, incluidos los de la clase media.
Así, ese país se convirtió en el primero de Latinoamérica en el que McDonald's llegó a estrellarse y cerrar sus puertas.
Ahora, 17 años después, mucho ha cambiado en Bolivia. Lo que más, el giro ideológico del país que pasó de tener presidentes alineados a los mandatos del mercado a uno que en sus discursos fustiga sin clemencia al capital internacional y las transnacionales.
Y que además envió un claro mensaje al mundo en su primer año de mandato al decretar la nacionalización de los hidrocarburos.
La paradoja es que -según analistas e inversores- hoy McDonald's triunfaría sin problemas como ya lo hacen varios cientos de franquicias y compañías internacionales que desembarcaron en el país en la última década.
La Bolivia socialista de Evo Morales (quien busca un cuarto mandato presidencial en las elecciones de este 20 de octubre) se convirtió en terreno fértil para cadenas extranjeras de comida, ropa, electrodomésticos y también para las transnacionales dedicadas a rubros como el petróleo, la minería o la agroindustria.


Image captionA diferencia de McDonald`s, Burger King sí sobrevivió a los años de la recesión en Bolivia.

Una década tarde

Se estima que Bolivia llegó a la era del consumo global al menos una década tarde.
Entre finales del siglo pasado y principios del actual, en ese país casi no se veían los centros comerciales y tampoco aparecían las cadenas internacionales de comida que ya se multiplicaban a lo largo de muchas ciudades latinoamericanas.
Apenas un puñado de multinacionales se arriesgaron a invertir en una Bolivia en crisis y pobre. De acuerdo al Banco Mundial, en 2002 el 63% de sus habitantes vivía por debajo de la línea de pobreza, mientras que para 2018 esa cifra se redujo al 35%.
Además, la inversión extranjera directa en el país alcanzaba US$250 millones en 2005, mientras que en años más recientes llegó hasta los US$1.750, según la Comisión Económica para América Latina (Cepal).


Image captionEn 2006, Evo Morales decretó la nacionalización de los hidrocarburos de Bolivia y renegoció los contratos con las petroleras transnacionales.

"Ese cambio tan grande es el que nos ha favorecido bastante", explica Alfredo Troche, expresidente de la Cámara Boliviana de Franquicias y analista de mercados.
Troche le explica a BBC Mundo que, en la última década, son más de 300 las cadenas internacionales que decidieron ingresar a Bolivia, principalmente en los rubros de alimentos, moda, entretenimiento y servicios, sin contar las multimillonarias inversiones hechas por las petroleras y mineras llegadas del exterior..
"Antes el mercado era muy pequeño, nada atractivo, pero desde 2010 las marcas comenzaron a ingresar con mucha más fuerza sobre todo por la apertura de centros comerciales", indica Troche.


Image captionNo es nada inusual encontrarse con personas de raíces indígenas y campesinas en los centros comerciales ubicados en las zonas exclusivas de La Paz.

El analista señala que "los indicadores macroeconómicos favorables y el crecimiento sostenido son una buena señal para las inversiones extranjeras" y ese fue uno de los factores determinantes.
Añade que el crecimiento del ingreso de cadenas internacionales al país es de alrededor de 11% anual.
Santa Cruz de la Sierra, la ciudad boliviana con mayor población y donde hacen base la mayoría de las industrias nacionales y extranjeras, es la principal anfitriona de las cadenas internacionales y de las transnacionales petroleras y de la agroindustria.
Le sigue La Paz, la sede de los poderes del país.

Socialismo para unos, capitalismo para otros

Samuel Doria Medina quedó en segundo lugar en las elecciones presidenciales de 2014 y su bancada en el Congreso es la más numerosa de la oposición.
Además, es el empresario que trajo a Burger King a Bolivia a principios de siglo y mantuvo a flote a la franquicia durante los años de recesión en el país. Ahora tiene operaciones en los rubros del turismo y los alimentos.
El político, en entrevista con BBC Mundo, sostiene que el auge de las transnacionales en Bolivia se explica porque Morales gobierna con "capitalismo para sus amigos y socialismo para sus enemigos".
"Morales trata de atraer inversión extranjera para intentar remplazar con ella a la inversión pública y por eso tiene un doble discurso que está totalmente divorciado de la realidad", indica Doria Medina.


Image captionSamuel Doria Medina no participa en las elecciones de este año, pero mantiene su postura crítica frente al gobierno de Evo Morales.

Según Doria Medina, el presidente boliviano "dice una cosa y hace otra" cuando se estrella contra el capitalismo internacional y es al mismo tiempo amigo de grandes capitalistas.
"Hay contradicciones muy grandes. Sectores como los productores de coca, que no pagan impuestos, tienen la licencia para practicar un capitalismo salvaje impulsado por el gobierno. Lo mismo sucede con los grandes empresarios agroindustriales que también son muy cercanos para Evo Morales", señala.
Doria Medina apunta que Bolivia es un país con inseguridad jurídica y escasa incidencia de la separación de poderes, lo que dificulta las condiciones para invertir a menos que seas parte del esquema de "capitalismo de amigos" donde se encuentran compañías muy poderosas de diferentes rubros.
Paradójicamente, añade el entrevistado, ahora son los bolivianos los que tienen mayores dificultades para realizar emprendimientos económicos por la burocracia y las políticas de impuestos.
"Hay muchas empresas petroleras multinacionales que han recibido muchos favores y obtuvieron condiciones muy favorables gracias al gobierno, pese a que el discurso oficialista habla de una nacionalización de los hidrocarburos", concluye.


Image captionLas inversiones extranjeras directas se han multiplicado varias veces desde 2005 hasta la actualidad.

Los beneficios

Las transnacionales en los rubros de hidrocarburos y minería, por ejemplo, son las grandes beneficiarias de la explotación de los recursos naturales bolivianos, sostienen expertos del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), con sede en La Paz.
"El ciclo de precios altos de las materias primas ha alentado la explotación acelerada y, en muchos casos, desmedida, de hidrocarburos y minerales. El resultado ha sido la elevación absoluta de ganancias para las transnacionales y, en ausencia de obligatoriedad de la exploración (de nuevas vetas o campos), la peligrosa reducción de las reservas (de Bolivia)", explica a BBC Mundo el analista Carlos Arze.
El experto señala que los privilegios a los que acceden las petroleras van desde incentivos a la producción y reconocimiento de costos hasta la "apertura de áreas protegidas y parques nacionales a la explotación hidrocarburífera".


Image captionEmpresas como la brasileña Petrobras se quedaron en Bolivia después de la nacionalización y tras renegociar contratos.

Según datos del CEDLA, las transnacionales controlan el 80% de la producción de hidrocarburos de Bolivia y, tras lo que han explotado todos estos años, no han invertido en exploración o desarrollo de nuevos campos.
"En los casi 14 años de gobierno no se ha descubierto ningún campo nuevo importante", apunta Arze.
En el caso de la minería, el experto señala que el caso más ilustrativo es el de la transnacional San Cristóbal, que administra la mina que produce la mayor cantidad de los principales minerales metálicos para exportación.
"Paga al Estado menos del 10% del valor de sus exportaciones por concepto de regalías e impuestos", afirma el investigador de CEDLA.

"El secreto del éxito boliviano"

Para el gobierno de Evo Morales, el "secreto de su crecimiento económico y social" es lo que bautizaron como Modelo Económico Social Productivo Comunitario
Así lo indica el ministro de Economía, Luis Arce Catacora, señalado de ser uno de los artífices del llamado "milagro boliviano" que colocó a la economía del país entre las que más crecieron en América Latina durante los últimos años.
Arce Catacora no coincide con aquellos que señalan a las transnacionales como las grandes beneficiarias de la explotación de los recursos naturales.
El ministro asegura que la nacionalización de los hidrocarburos fue uno de los tres pilares de la transformación económica de Bolivia junto a la redistribución de los ingresos y la participación activa del Estado en la economía.
"La nacionalización determinó que los recursos que antes se iban al extranjero remesados por las empresas transnacionales que operaban en nuestro país se queden para el disfrute de los bolivianos", afirma Arce Catacora.


Image captionEvo Morales suele participar en la inauguración de centros comerciales en ciudades intermedias de Bolivia.

El ministro sostiene que los bonos y la política redistributiva iniciados en el gobierno de Morales es el motivo por el que Bolivia amplió su capacidad de consumo.
"(Los bonos) tuvieron un efecto dinamizador de la demanda interna que benefició no solo a los consumidores bolivianos, sino también al sector empresarial grande, mediano, pequeño y hasta la micro empresa, que vieron aumentadas sus ventas como en ningún período de la historia del país", concluye.

Un país que gasta

Arce Catacora no lo menciona, pero el analista de mercados Alfredo Troche sí reconoce que el aumento de la capacidad de gasto en Bolivia no solo ha beneficiado a la industria nacional sino también a la transnacional.
"La gente ha cambiado. Por ejemplo, como hay distancias cada vez más largas y menos tiempo, a mediodía prefieren comer un pollo frito o una hamburguesa en lugar de ir a sus casas. Por eso las franquicias siguen creciendo", indica.


Image captionLos enormes centros comerciales en las principales ciudades de Bolivia se multiplicaron en la última década.

Pero no se trata solo de comida, el relativamente nuevo consumismo boliviano ya puso en alerta a los industriales locales que ven que la preferencia por los productos extranjeros es cada vez mayor.
Así lo viene alertando la Confederación Nacional de Mediana y Pequeña Empresa de Bolivia desde hace algunos años.
"Hay una cultura de consumir lo extranjero, buscan los productos de marca y no calidad", señaló la entidad preocupada por el descenso en sus ventas ante la llegada masiva de mercadería del exterior.
Esta preocupación ya motivó al gobierno a establecer que un porcentaje de los bonos que perciben los trabajadores por Navidad y fin de año tenga que ser gastado en productos nacionales.
Una medida que muestra que, entre los muchos cambios (buenos, regulares o malos) que se produjeron en los tres mandatos que lleva Evo Morales, están los hábitos de gasto y consumo de los bolivianos.
Por ello, en criterio de Alfredo Troche, si McDonald's quiere volver a Bolivia, este es el momento.




"Cómo funciona el capitalismo"

"Cómo funciona el capitalismo"

(Documental que revela sus leyes interna...