jueves, 24 de diciembre de 2020

ORIGEN DE LA PALABRA NAVIDAD

Una celebración con raíces milenarias, anteriores al cristianismo

Cuando compramos los regalos de Navidad, decoramos el árbol o nos reunimos con la familia alrededor de la cena navideña, raramente nos detenemos a pensar cómo se fueron formando esas tradiciones milenarias, algunas de ellas mucho más antiguas que el propio cristianismo.

La conmemoración del nacimiento de Jesús, la fiesta más universal de Occidente, se celebró por primera vez el 25 de diciembre de 336 en Roma, pero hasta el siglo v, la Iglesia de Oriente siguió conmemorando el nacimiento y el bautismo del niño Dios de los cristianos el 6 de enero. El nombre de la fiesta Navidad, proviene del latín nativitas, nativitatis ‘nacimiento’, ‘generación’.

En siglos posteriores, las diócesis orientales fueron adoptando el 25 de diciembre y fueron dejando el 6 de enero para recordar el bautismo de Cristo, con excepción de la Iglesia armenia, que hasta hoy conmemora la Navidad en esa fecha de enero.

No se conoce con certeza la razón por la cual se eligió el 25 de diciembre para celebrar la fiesta navideña, pero los estudiosos consideran probable que los cristianos de aquella época se hubieran propuesto reemplazar con la Navidad la fiesta pagana conocida como natalis solis invicti (festival del nacimiento del sol invicto), que correspondía al solsticio de invierno en el hemisferio norte, a partir del cual empieza a aumentar la duración de los días y el sol sube cada día más alto por encima del horizonte.

Una vez que la Iglesia oriental instituyó el 25 de diciembre para la Navidad, el bautismo de Jesús empezó a festejarse en Oriente el 6 de enero, pero en Roma esa fecha fue escogida para celebrar la llegada a Belén de los Reyes Magos, con sus regalos de oro, incienso y mirra.

A lo largo de los siglos, las costumbres tradicionales vinculadas a la Navidad se desarrollaron a partir de múltiples fuentes. En esas tradiciones, tuvo considerable influencia el hecho de que la celebración coincidiera con las fechas de antiquísimos ritos paganos de origen agrícola que tenían lugar al comienzo del invierno.

Así, la Navidad acogió elementos de la tradición latina de la Saturnalia, una fiesta de regocijo e intercambio de regalos, que los romanos celebraban el 17 de diciembre en homenaje a Saturno.

Y no hay que olvidar que el 25 de diciembre era también la fiesta del dios persa de la luz, Mitra, respetado por Diocleciano, y que había inspirado a griegos y romanos a adorar a Febo y a Apolo.

En el Año Nuevo, los romanos decoraban sus casas con luces y hojas de vegetales, y daban regalos a los niños y a los pobres en un clima que hoy llamaríamos navideño. A pesar de que el año romano comenzaba en marzo, estas costumbres también fueron incorporadas a la festividad cristiana.

Por otra parte, con la llegada de los invasores teutónicos a la Galia, a Inglaterra y a Europa Central, ritos germánicos se mezclaron con las costumbres celtas y fueron adoptados en parte por los cristianos, con lo que la Navidad se tornó desde muy temprano una fiesta de comida y bebida abundante, con fuegos, luces y árboles decorados.

La Navidad que celebramos hoy es, pues, el producto de un milenario crisol en el que antiguas tradiciones griegas y romanas se conjugaron con rituales célticos, germánicos y con liturgias ignotas de misteriosas religiones orientales.

De La palabra del día, por Ricardo Soca

miércoles, 23 de diciembre de 2020

¿Dónde está Dios en estos tiempos difíciles?

¿Dónde está Dios en estos tiempos difíciles? ¿Cómo sanar la sensación de culpa?: Habla José María Rodríguez Olaizola, jesuita y sociólogo español

"Me parece excesivo decir que la pandemia es lo más importante: hay muchas otras cosas que lo son más", comenta el jesuita y sociólogo español José María Rodríguez Olaizola en 'Entrevista', de RT. ¿Dónde está Dios en estos tiempos difíciles? ¿Cómo sanar la sensación de culpa cuando uno no puede despedirse de sus seres queridos? ¿En qué consiste la tiranía del estar bien y ser feliz? ¿Por qué los medios tienden a informar a base de 'hashtags'?



El jesuita, sociólogo y escritor español, José María Rodríguez Olaizola, reflexiona sobre la posición que ocupa la religión en este momento de crisis mundial.

Por un lado, cree que dios "está en el amor, que ha salido muy a primer plano" durante esta pandemia, porque "la gente le ha dado la vuelta a muchas prioridades, dándose cuenta de que, importantes, son muy pocas cosas".

También opina que dios "está en las preguntas que nos hacemos ante la muerte, que al pasar tan a primer plano, despierta de golpe preguntas por el sentido, por la trascendencia, por si esto va o no va a algún lugar".

Y por último, este jesuita sostiene que también se encuentra "en la parte de la gente que sirve y en la parte de la gente que sufre", y apunta que "hay un sufrimiento inocente que no tiene mucho sentido y dios está siempre de parte de las víctimas, como invitando a que las cosas no se queden así".
La utilización del sufrimiento

Rodríguez Olaizola afirma que hay que "ser muy consciente de la cantidad de sufrimiento que hay detrás de cada una de estas historias" que se han producido durante la pandemia, con el desempleo o la pobreza de telón de fondo, y avisa de que ese sufrimiento puede llegar acompañado con "la tentación de convertirlo en munición para el eterno enfrentamiento dialéctico de nuestra sociedad".

"Al final es utilizar a las víctimas o a quien sufre al servicio de otros intereses", critica este jesuita, que cree que "lo primero es tratar de ser conscientes de lo mal que lo está pasando mucha gente" y, a partir de ese punto, preguntarse: "¿cómo puedo ayudar yo?" y "¿qué le debería pedir a quienes tienen que tomar responsabilidades?".


"Los mensajes simples tienden a perder matices, irse a los extremos y a ser mucho más pasionales"

En cualquier caso, defiende la necesidad de tomarse el sufrimiento como un problema serio y preguntarse qué parte se puede solucionar, porque "también hay una parte del sufrimiento que no tiene más solución que el duelo; por ejemplo, ante la muerte no se puede pasar página rápido", resume.
La polarización social

Rodríguez Olaizola opina que aunque nos encontramos en una situación tan extraña, "porque ninguno nos imaginábamos vernos en medio de una pandemia", la polarización que se observa ahora en la sociedad no es nueva.

Sostiene que es una dinámica que se viene alentando en los últimos años y que está muy relacionada con los medios de comunicación y las redes sociales, porque "simplifican mucho los mensajes y los mensajes simples tienden a perder matices, irse a los extremos y a ser mucho más pasionales". Por ello, este jesuita apuesta por crear espacios para "reflexionar, compartir ideas y no reaccionar inmediatamente".


"La tiranía de estar bien, de ser feliz, de pasar página rápida, creo que es una trampa muy perjudicial para la gente"

Otro elemento que Rodríguez Olaizola destaca como contribuyente a la polarización es el maniqueísmo, "en el cual unos son muy buenos y otros son muy malos", y opina que "la realidad es que, en general, la gente persigue aquello en lo que cree, con sus motivos, y hay que intentar entenderlos para que haya diálogos posibles".
"Permiso para estar mal"

"La tiranía de estar bien, de ser feliz, de pasar página rápida, creo que es una trampa muy perjudicial para la gente", apunta el escritor y sociólogo. La trampa se encuentra, para este jesuita, en "el discurso que identifica que si estás mal es que algo falla, que algo estás haciendo mal".

Así, cuando hay personas que han perdido a un ser querido, que tienen miedo e incertidumbre, además la sociedad les carga "con el imperativo de que tienen que pasar página rápido". De este modo, Rodríguez Olaizola ve fundamental el "darse permiso para estar mal, que no quiere decir quedarse atascado en situaciones depresivas".

Para saber más acerca de en qué punto se encuentra la espiritualidad en estos tiempos de pandemia o sobre las sensaciones de culpabilidad por estar separado de los seres queridos, les invitamos a ver la entrevista completa.

Tomado de RT 

domingo, 20 de diciembre de 2020

Alerta mundial por la aparición de una nueva cepa del coronavirus

Alerta mundial por la aparición de una nueva cepa del coronavirus La aparición en el Reino Unido de una nueva cepa del coronavirus, mucho más contagiosa que las otras, preocupa a los epidemiólogos, obligó al reconfinamiento de Londres y el sureste de Inglaterra y llevó a varios países a suspender sus vuelos procedentes del territorio británico este domingo. El consejero científico del gobierno británico, Patrick Vallance, explicó que esta variante del SARS-CoV-2, además de propagarse rápidamente, se está convirtiendo en la forma “dominante”, lo que conllevó “una subida muy fuerte” de los ingresos hospitalarios en diciembre. La nueva cepa habría aparecido a mediados de septiembre en Londres o en Kent (sureste), según él. La información “sobre esta nueva cepa es muy preocupante”, afirmó el profesor Peter Openshaw, inmunólogo del Imperial College de Londres, citado por Science Media Centre. Sobre todo, porque “parece ser entre un 40% y un 70% más transmisible”. La nueva cepa incorpora una mutación, llamada “N5017”, en la proteína de la “espícula” del coronavirus, que le permite engancharse a las células humanas para penetrarlas.20 millones de británicos comenzaron un reconfinamiento estricto hoy20 millones de británicos comenzaron un reconfinamiento estricto hoy ¿Las vacunas aprobadas serán efectivas para esta mutación? Esta es la gran duda y la respuesta es aún incierta. Ewan Birney, subdirector general del Laboratorio Europeo de Biología Molecular y codirector de su Instituto Europeo de Bioinformática en Cambridge, aseguró a The Guardian que las vacunas han sido probadas con muchas variantes del virus en circulación, “por lo tanto, hay razones para pensar que las vacunas aún funcionarán contra esta nueva cepa, aunque obviamente eso debe ser probado a fondo”. La mayoría de las vacunas contra el coronavirus apuntan a la proteína conocida como “de espiga” o “de pico” que el virus usa para adherirse a las células humanas. Las vacunas preparan al cuerpo para poder detectar la proteína de punta para que el sistema inmunológico pueda detectar el virus. Sin embargo, si la proteína de pico muta, el cuerpo podría no reconocer el virus y las vacunas pueden resultar ineficaces. Así que si sabemos que ha cambiado muy ligeramente, sólo tenemos que editar ese correo electrónico, cambiar una o dos palabras y entonces la vacuna que estará lista en seis u ocho semanas después de eso, será competente y mejor dirigida a la nueva cepa”. El profesor Calum Semple, de la Universidad de Liverpool, explicó a The Telegraph que “algunas de las mutaciones están ocurriendo en la llave que el virus usa para desbloquear las células. Y esto lo vemos con la gripe cada año y por eso la vacuna contra la gripe tiene que cambiar año tras año”. Añadió: “Yo esperaría que la vacuna aún fuera razonablemente efectiva porque actualmente es efectiva en un 95 por ciento. Incluso si bajamos algunos puntos porcentuales, seguirá siendo lo suficientemente buena, y mucho mejor que muchas otras vacunas en el mercado”. El especialista, sumó optimismo: “La buena noticia es que las nuevas vacunas son esencialmente como los correos electrónicos que enviamos al sistema inmunológico, y son muy fáciles de ajustar.

martes, 8 de diciembre de 2020

Astrónomos detectan millones de señales de una potencial civilización inteligente



Astrónomos detectan millones de señales de una potencial civilización inteligente y estas provienen de una sola fuente 

Los científicos estudiaron 31 estrellas similares al Sol en búsqueda de 'tecnofirmas' que apunten a una posible tecnología extraterrestre. 

El astrónomo Jean-Luc Margot, de la Universidad de California en Los Ángeles, y su equipo llevaron a cabo una búsqueda de firmas tecnológicas con el uso del poderoso telescopio Green Bank, situado en Virginia (EE.UU.). 

Las conocidas como firmas tecnológicas, o 'tecnofirmas', son emisiones de radio de baja frecuencia que podrían apuntar a una potencial tecnología extraterrestre. 

Los resultados de su estudio fueron recientemente publicados en The Astrophysical Journal. "Una de las grandes ventajas de la búsqueda de firmas tecnológicas en longitudes de onda de radio es que somos sensibles a las señales emitidas desde miles de años luz de distancia y que no requiere tanta energía (...) El volumen de la galaxia que se puede muestrear con una búsqueda por radio de firmas tecnológicas es inmenso", dijo Margot al portal ScienceAlert. 

El escaneo de 10,3 millones de estrellas no revela hasta ahora signos de vida extraterrestre El escaneo de 10,3 millones de estrellas no revela hasta ahora signos de vida extraterrestre 

En abril de 2018 y 2019, durante un tiempo total de observación de cuatro horas, los investigadores se concentraron en 31 estrellas similares al Sol alrededor del plano galáctico, detectando más de 26,6 millones de 'tecnofirmas' candidatas. No obstante, un análisis más detallado de los datos reveló que cada una de ellas se había generado en la propia Tierra. 

Al mismo tiempo, los científicos creen que los métodos utilizados para procesar esos datos pueden servir en el futuro para la identificación de posibles firmas tecnológicas extraterrestres tras su separación de lo que llamamos interferencia de radiofrecuencia (RFI) de origen antropogénico. 

"Las RFI podrían potencialmente ocultar una señal extraterrestre. Las RFI hacen que nuestro trabajo sea más difícil, porque detectamos decenas de millones de señales por hora de uso del telescopio y necesitamos tomar una determinación sobre cada señal: ¿es antropogénica o extraterrestre? Sería mucho más fácil si detectáramos solo unas pocas señales. Afortunadamente, nuestros algoritmos nos permiten clasificar automáticamente más del 99,8 % de las señales", indicó Margot. 

En septiembre, en un estudio mucho más amplio, científicos australianos completaron la búsqueda más profunda a bajas frecuencias de posibles civilizaciones extraterrestres realizada hasta la fecha, al escanear aproximadamente 10,3 millones de estrellas mediante el radiotelescopio Murchison Widefield Array (MWA), ubicado en Australia Occidental, sin encontrar hasta el momento ningún rastro de vida.

Pilotos de EE.UU. hablan sobre avistamientos de ovnis


 Exjefe espacial militar israelí habla de un supuesto acuerdo entre EE.UU. y la "Federación Galáctica" para ocultar la presencia de extraterrestres 

 "Si se me hubiera ocurrido decir hace cinco años lo que digo hoy, me habrían hospitalizado", pero ahora "no tengo nada que perder", dijo el general retirado. Exjefe espacial militar israelí habla de un supuesto acuerdo entre EE.UU. y la "Federación Galáctica" para ocultar la presencia de extraterrestres 

Los extraterrestres habrían llegado a un acuerdo con el Gobierno de EE.UU. para que no haga público los experimentos que realizan en la Tierra —así como su base secreta en Marte— hasta que la humanidad esté lista para aceptarlos, según afirmó el exjefe del programa espacial de Israel en una sorprendente entrevista con el periódico local Yediot Aharonot. 

Según el general retirado Haim Eshed, quien dirigió la unidad espacial del Ministerio de Defensa israelí durante casi tres décadas, "los extraterrestres han pedido no anunciar que están aquí, [porque] la humanidad aún no está lista" para una noticia así. Aunque no especificó con qué Administración estadounidense se habría alcanzado ese presunto pacto, Eshed indicó que el presidente saliente Donald Trump "estuvo a punto de revelar" su existencia, pero durante su mandato "los extraterrestres de la Federación Galáctica" todavía estaban esperando a que la humanidad se calmara y se volviera "cuerda y comprensiva" para evitar que se produjera una "histeria colectiva". 

Bernie Sanders promete hacer públicas las evidencias sobre extraterrestres en caso de ganar la Presidencia y la Red estalla en bromas Bernie Sanders promete hacer públicas las evidencias sobre extraterrestres en caso de ganar la Presidencia y la Red estalla en bromas Eshed, de 87 años —y de quien la prensa israelí especula que pueda haberse vuelto loco—, también aseguró que en las profundidades de Marte existe una base subterránea secreta que alberga a representantes de la supuesta alianza alienígena y astronautas estadounidenses. 

"Han estado esperando que la humanidad evolucione y llegue a una etapa en la que generalmente entendamos lo que es el espacio y las naves espaciales", dijo el ex militar, sin ofrecer detalles sobre los términos del supuesto acuerdo interplanetario, la naturaleza de los experimentos o qué debería cambiar exactamente para evitar la "histeria" masiva temida por los extraterrestres. "Si se me hubiera ocurrido decir hace cinco años lo que digo hoy, me habrían hospitalizado", dijo Eshed, profesor en el Instituto de Investigación Espacial Asher en Haifa, en el norte de Israel. Pero ahora, cuando ya es "respetado en las universidades en el extranjero" y no tiene "nada que perder", finalmente se atrevió a revelar la 'verdad', sostuvo el exjefe militar.

lunes, 30 de noviembre de 2020

Desplome del PLD

Desplome de una organización política histórica
Franklin Almeyda Rancier
30 noviembre, 2020

El país presencia el desplome total del PLD, fundado por el profesor Juan Bosch con un propósito histórico. Su desplome se explica por haberse apartado del objetivo fundamental para la cual fue creado.
Ese objetivo era completar la obra de Juan Pablo Duarte, como lo definió hace 47 años el profesor Bosch, o utilizando un lenguaje diferente, pero el mismo concepto, como recientemente expresó Leonel Fernández, lograr desarrollo económico y consolidación del Estado en democracia.

El desplome del PLD no significa su desaparición, sino su reducción a una pobre organización degradada, tal como lo será porque Danilo Medina retendrá el control de su franquicia o reconocimiento para protegerse, o pretende hacerlo.

Recientemente reclamaron ser segunda mayoría en el Senado de la República, pero nunca 3 senadores (los peledeístas) son más que 9 (los de la Fuerza del Pueblo). En las elecciones presidenciales obtuvieron un porcentaje mayor de votos, pero a cuatro meses de esas elecciones la encuestadora Gallup entrega un levantamiento, y sus resultados son tan deprimentes, que provocan pena.

Esa encuesta confirma lo que en nuestra entrega anterior afirmamos de que Danilo retendría la franquicia para mantener el control del PLD, y que los demás no cuentan. Danilo aparece con un 49.1% en el liderazgo dentro de ese partido, pero catastróficamente con un 6.2% de liderazgo en el país.

En cambio, Leonel Fernández aparece con el 33.7% en el mismo liderazgo del país; si seguimos jugando con el valor de los números, matemáticamente 33.7% es mucho más de cinco veces que los 6.2% de Danilo.

Tan penoso lo es el posicionamiento de los demás presidenciables del PLD. Fuera del PLD ni aparecen, exceptuando a Gonzalo Castillo que aparece con 2.4%. Es decir, si Danilo aparece 5 veces por debajo de Leonel, lo de Gonzalo es algo peor que vergonzoso, aparece 14 veces por debajo de Leonel.

Observen que Leonel está 5 veces, no cinco puntos, por encima de Danilo, y 14 veces por encima de Gonzalo. Como podrá verse, apenas la Fuerza del Pueblo celebra su “Primer (lean otra vez, primer) Congreso del Pueblo Profesor Juan Bosch”; está empezando. Evento donde se discuten ideas y participan los que muestren interés y quieran hacerlo, por ser abierto, participativo, inclusivo y democrático.

Exceptuando a Danilo, que marca 6.2% y Gonzalo 2.4%, en el país ningún otro presidenciable de los que creen que sustituirán a Danilo dentro del PLD no aparecen. Y más doloroso para ellos, dentro del PLD, según lo que dice Gallup, ninguno llega al 1%.

Ridículos porcentajes, veamos: Temo 0.9% (ese es el presidente del partido); Margarita Cedeño 0.6% (ella nunca había recibido tanto desprecio: habiendo sido Primera Dama y dos veces vicepresidente); Abel Martínez 0.5% ( ¡Por Dios! ¿y qué le pasó?); Cristina Lizardo 0.5% (¿?); Reinaldo Pared Pérez 0.4% (¿19 años siendo Secretario General les dicen que se retire?); Francisco Domínguez Brito 0.1% (¿el que incendió la gorra, pero se quedó ahí dentro?); Francisco Javier García 0.0% (¿el que hizo una de las mayores fortunas para ser Presidente y de nada le sirve?). Dice la encuestadora que otros NS (no saben) y NR (no responden) suman 53.1%.

Esos 53.1% ¿serán leonelistas de las bases que se preparan para salir del PLD e ingresar a la Fuerza del Pueblo?

viernes, 27 de noviembre de 2020

Elecciones en EU: Entre guerra civil y crisis institucional

Las elecciones en Estados Unidos: Entre guerra civil y crisis institucional


Alessandro Pagani 

Normalmente, en unas elecciones políticas, lo que verdaderamente cuenta es quién gana y quien pierde, en el caso de estas elecciones en los Estados Unidos de Norte América, las cosas no son así. Aun no conocemos claramente y definitivamente el nuevo presidente, al parecer, se trataría del candidato demócrata, John Biden, pero aun no es así tan seguro, ya que de serlo, Donald Trump apelaría a la Corte Suprema para que interviniera, y pidiendo que se contaran nuevamente todos los votos.

Así que, por la primera vez en la historia de las elecciones en Estados Unidos, no es tan importante quien gane, ya que ambos candidatos son nefastos, políticamente hablando.

 Lo que cuenta, finalmente, es – y esto es algo que ya está quedando bastante claro – el tipo de país que está saliendo de esa contienda electoral, y que podemos fijar en cinco breves puntos:


Un País separado en dos partes con dos mitades que se odian hasta matarse uno con el otro y que se combaten como nunca había pasado desde el fin de la guerra civil hasta hoy;
Un País en el cual salió a escena, una nueva corriente politica: el trumpismo, que ha substituido el Partido republicano y que por cierto es algo completamente distinto y que, sobre todo, no va a ser una novedad de breve duración.
Un País que va hacia una crisis institucional sin precedentes, ya que si saliera de bambalinas la Corte Suprema es evidente que los Estados Unidos irán hacia un choque institucional y político muy grave y sin precedentes. En el 2000, recordemos, hubo una situación bastante similar, pero el ese entonces el candidato presidencial del Partido demócrata, Al Gore, que tenia todas las argumentaciones legales para apelar a la Corte Suprema, para contar de nuevo todos los votos de esa elección, como hombre de las mismas instituciones burguesas-capitalistas y del establishment imperial estadounidense, prefirió aceptar pacíficamente la victoria de su adversario político, Geroge W.Bush.

Estados Unidos es un País donde se ha perdido completamente todas las reglas del así llamado fair play institucional, lo que ha dejado por ende, el rey desnudo, presentando a la opinión publica internacional todas las disfunciones de un sistema electoral, cuya base siempre ha estado la conciliación constitucional entre Estados esclavistas y Estados no esclavistas; mostrando también, todas las disfunciones de un sistema electoral arcaico y antidemocrático, que no funciona en lo más mínimo. Si lo hizo hasta ahora fue únicamente porque nadie había solicitado jamás la intervención de la Corte Suprema. Ahora vamos a ver como gestionará la Corte Suprema esta crisis política e institucional.

Un País que va hacia el abismo de una conflictualidad interna inquietante, ya que no se trata como en el pasado de un conflicto entre clases sociales diferentes o de ideologías inconciliables (socialismo contra capitalismo, para ser claros) que se desatan en guerra política. En un sentido largo, hay sin duda alguna un elemento geográfico en este conflicto, los Estados ubicados en las costas del Atlántico y en el Pacifico, en contra de esa América profunda ubicada en el centro de la Unión americana; pero estamos hablando sobre todo del choque entre dos fundamentalismos. 

De hecho, no hay una diferencia de clase o de ideología entre las razones que separan los que sostienen los demócratas y el nuevo Partido republicano (trumpiano), respecto a las posiciones que hay, por ejemplo, entre sunitas y chiitas, por cierto hay una actitud integralista absolutamente igual que no permite ninguna mediación política para llegar a lograr un acuerdo, sobre la base de un sentido común institucional típico de los estadounidenses.

Este cuadro es muy importante y por su gravedad, ya tomado en cuenta, no puede ser ignorado. El conflicto institucional en Estados Unidos, no solo no tiene precedentes, si no que también puede tener repercusiones hasta a nivel internacional y en la economía y finanzas mundiales. Si este conflicto llega a unos niveles de una guerra civil inesperada, las repercusiones en un breve tiempo serían muy dolorosas, no solo por la moneda nacional estadounidense, el Dólar, sino también en las economías nacionales en todo el mundo. Estamos frente a una crisis política y financiera nunca antes vivida y aun no sabemos su gravedad y magnitud.
___________

domingo, 22 de noviembre de 2020

“La Ceguera del Danilismo”


PorManuel CruzManuel Cruz


Los psicólogos dicen que el exordio para solucionar un problema es el reconocimiento del mismo por parte de quien padece una patología. En ese sentido, si extrapolamos ese axioma al engorroso escenario que está afectando al PLD podemos afirmar que están muy lejos de encontrar una salida satisfactoria en su IX Congreso.

Desde esa perspectiva, resulta absurdo y jocoso ver a hombres brillantes tratando de renovar y relanzar un partido premiando y haciéndole reverencia a uno de los dos arquitectos de su misma desgracia. Y, aferrados a los recuerdos de victorias pasadas negándose a reconocer las demandas del signo de los tiempos. Eso sería como decir que Aníbal no fue derrotado por Escipión por todas las batallas que el 1ro ganó.

Un Glaucoma Profuso.

Terminando el PLD de perder las elecciones del pasado 5 de julio advertí, que el mismo estaba amenazado por la Trampa de Tucídides frente a la Fuerza del Pueblo. Y, que si su cúpula se resistía a dejar fluir una verdadera reforma estarían destinados en el mediano y largo plazo a ser una versión moderna del PRD. Después de eso han perdido la 2da mayoría en el Senado y una gran cantidad de dirigentes.

Sin embargo, lo que parece ser digno de una consulta con el neurocirujano estadounidense Ben Carson es que todavía ellos no entiendan por qué se están marchando sus antiguos compañeros. Con el agravante, que ante la carencia de una capacidad de introspección han fabricado traidores y enemigos exógenos.

Empero, nadie quiere preguntarse ¿Por qué los abandonan si tienen una estructura más poderosa que la FP? La respuesta es muy simple, al otro caudillo solo le interesa la presidencia mientras el Danilismo quiere la presidencia, los ministerios, las direcciones, el partido, el CP, y el CC para sus hijos, queridas y correligionarios. La política es apasionante, pero nadie está en ella por amor a otros.

De igual forma, siguen sin entender que no solo perdieron el poder sino, la credibilidad social, la fisonomía partidaria y la confianza y el respeto de su militancia. Cual, si fuera poco, pretenden ratificar a muchas focas que todavía siguen aplaudiendo y venerando a un monarca que fue el sepulturero de su propia corona.

También Tienen Miopía.

El gran Robert Green relata en la ley No.11 de su emblemática obra Las 48 Leyes del Poder, como hasta una hipótesis igual a la planteada por el astrólogo a Luis XI se puede convertir en una ingente herramienta de poder logrando que otros dependan de ti. Así logró titiritear esa cúpula del PLD a las mismas bases que le habían entregado todo el poder que nunca disfrutaron.

Dentro de ese contexto, están obviando que ya las herramientas del poder de Harold Lasswell no están a su disposición, que el presente gobierno está sacando a la luz pública todos los negocios y beneficios que debieron recibir las bases del partido y que estaban en manos de sus acólitos.

Además, olvidan que en este mundo disruptivo de la información cualquier tarúpido con un canal de YouTube construye un liderazgo y moviliza a miles de pelafustanes más. Eso significa, que deben dejar de creer que los huevos sancochados sacan y que en el mundo de hoy nadie es jefe de nadie.

En ese sentido, ojalá más temprano que tarde puedan hacer una cita con el oftalmólogo español Jorge Alió, de lo contrario, estarán condenados a seguir como súcubos al Luis XIV del PLD quien ya demostró con pruebas suficientes que a la hora de imponer su resentimiento y jefatura primitiva; le importa un carajo el instrumento partidario.

lunes, 9 de noviembre de 2020

Advierte crisis agro, si no se moderniza antes del año 2024





Seis de los principales productos agropecuarios de la canasta familiar, a partir del 2024 entrarán en una etapa difícil para los productores, debido a que podrán entrar al país sin pagar aranceles por medio del Tratado de Libre Comercio (DR-Cafta) firmado con Estados Unidos y Centroamérica.

Al hacer ese recordatorio, el consultor Marcelino Vargas recordó que “nos quedan 4 años para contrarrestar los efectos negativos que le traerá a los productores ese convenio comercial negociado a 20 años”.

Se trata de arroz, habichuelas, cortes de pollo, cebolla y ajo, parte de los productos de la denominada Rectificación Técnica. Para modernizar el sector agropecuario nacional el próximo año y poder contrarrestar la entrada de esos productos libres de aranceles en el 2024, Vargas hace 10 sugerencias y son:

Tratar de renegociar el DR-Cafta, para detener o alargar las desgravaciones de los aranceles, desarrollar un programa de mejoramiento genético en los cultivos y cría de animales y, en el caso de la ganadería de leche y carne, sembrar las nuevas variedades de pastos resistentes a sequías, de crecimiento más rápido y mayor contenido nutritivo y disponer de un banco de proteínas con fines de disminuir los costos.

Además, debido al cambio climático y el calentamiento global, programar con los ministerios de Medio Ambiente y de Agricultura un proyecto de reforestación de las fincas, lograr el etiquetado en los próximos meses con fines de proteger la producción agropecuaria nacional, los cuales llegan al país con etiquetas en otros idiomas, muchas veces vencidos o cerca del vencimiento y sobre todo productos cárnicos que han terminado su periodo de consumo y entran al país, haciendo una competencia desleal a las carnes frescas dominicanas y, si es posible, lograr en el primer trimestre del próximo año la licencia federal de exportación de carne de res hacia los Estados Unidos.

También ponerle más atención a la sanidad animal y vegetal, que el Ministerio de Agricultura desarrolle un plan de extensión y capacitación a técnicos y productores y hacer el censo agropecuario en 2021.

“Aquí debemos ser rigurosos, con fines de proteger de enfermedades a los consumidores. Sobre todo debemos tomar en cuenta la inocuidad de los alimentos, de tal manera que tanto los productos frescos como industrializados estén libres de contaminación”.

Otra de las recomendaciones de Marcelino Vargas es la de que “deberíamos imitar a Brasil, país que hasta finales del siglo pasado era de los mayores importadores de lácteos del mundo, sin embargo con un programa a nivel nacional de inseminación artificial y trasplante de embriones, cruzando razas lecheras con las razas cebuinas de leche, se ha convertido en uno de los mayores productores de leche del mundo”.

miércoles, 4 de noviembre de 2020

Homenaje póstumo a David Graeber ciudadano de la humanidad




David Graeber ciudadano de la humanidad y militante en defensa de los sagrados intereses de los que compartimos la vivencia en el planeta tierra.

Octavio Alberola, Público

La prematura desaparición del antropólogo y activista David Graeber ha provocado una viva emoción en las redes sociales y suscitado, en la prensa internacional, numerosos titulares: tanto en reconocimiento del valor intelectual de su extensa y valiosa obra como de su activismo militante.

Un reconocimiento ampliamente merecido. No solo por el interés que sus trabajos de investigación, en el campo de la antropología y la filosofía política, despertaron, dentro y fuera de los ámbitos académicos, sino también por haber sido un infatigable y consecuente activista militante. Dos facetas inseparables que le permitieron ofrecer –a la vez– una vasta panorámica de la experiencia humana y conclusiones útiles para luchar contra el autoritarismo y la desigualdad en nuestras sociedades.

Constituida en su mayor parte por trabajos de investigación académica, en el terreno y bien documentados, su obra ha tenido gran repercusión en el mundo de la ciencia y la cultura, convirtiéndole en un antropólogo conocido y reconocido mundialmente. Lo que no le impidió de poner su pensamiento y erudición accesibles para la gran mayoría de lectores.

Una labor de investigación y divulgación democrática que muy pronto encontró eco y adhesión en los medios de la izquierda radical. No solo por sus tomas de posición públicas sino también por su implicación activa en los conflictos y luchas sociales. Al punto de convertirse en una «celebridad» mediática mundial en tanto que activista y «antropólogo anarquista». Notoriedad que él puso siempre al servicio de esas causas.

De ahí que en este reconocimiento póstumo hayan sido frecuentes las referencias –más o menos bien intencionadas– a su militancia anarquista y a su concepción del anarquismo. Aunque insistiendo sobre todo en lo de que a él no le gustaba ser catalogado de «antropólogo anarquista», porque, para él, el anarquismo es una práctica y no una identidad: «el anarquismo se hace, no es».

Una concepción del anarquismo que le lleva al activismo en los movimientos altermundialistas, luego en Occupy Wall Street y últimamente en Rojava, por considerar a estos movimientos muy proclives al hacer anarquista en sus praxis y en la lucha contra la desigualdad y la dominación. Lucha que se inscribe de más en más en coordenadas éticas, humanas, y cada vez menos en coordenadas ideológicas. No solo por estar los aparatos de persuasión y coerción más movilizados –desde hace unos treinta años– para ganar la guerra ideológica, que para imponer el sistema por la fuerza, sino también por estar el modo de producción actual fundado sobre principios «morales» consumistas (el derecho al consumo) más que económicos y ser los objetos del deseo siempre objetos imaginados. Y de ahí la importancia cada vez mayor de los imaginarios en la lucha contra el sistema capitalista.

Es por todo esto que esta concepción del anarquismo me parece, además de pertinente, de gran actualidad, y que, más allá de pensarlo David Graeber y de corresponder ampliamente a su militantismo activista, la considere una concepción lógica, coherente con los orígenes del anarquismo y válida para todos los tiempos y circunstancias.


El anarquismo: una práctica y pensamiento de la acciónClaro que no es nada nuevo y que no es David Graeber quién lo ha descubierto, ni el primero que lo ha defendido con tanta convicción. Antes que él, mucho antes, por no decir desde siempre, se ha concebido el anarquismo como una manera no autoritaria de comportarse, de luchar contra todas las formas de autoritarismo y de rechazar dogmas y ortodoxias. De joven fui censurado –en la revista del Grupo Tierra y Libertad de los anarquistasespañoles exiliados en México– por afirmar en un artículo que el anarquismo era una praxis y no una filosofía, una doctrina, una ideología.

No está por demás recordar que, aunque en la historia convencional se presenta al anarquismo y al marxismo, como ideologías muy próximas en el tiempo y los objetivos, la verdad es que, a diferencia del marxismo, que sí surge de la mente de Marx como una construcción teórica, el anarquismo no surge de ninguna mente en particular, aunque haya muchos pensadores que se han declarado anarquistas. La prueba: las escuelas del marxismo (leninistas, maoístas, althusserianos…) y sus corrientes (lacanianos, foucaultdianos…) tienen generalmente fundadores, en cambio, las del anarquismo emergen casi siempre de principios o prácticas organizacionales (anarco–sindicalistas y anarco–comunistas, insurreccionistas y plataformistas, cooperativistas, individualistas, etc.).

Principios y prácticas (ayuda mutua, asociación voluntaria, toma de decisiones igualitaria) que, en realidad, son tan viejos como la humanidad. Y lo mismo puede decirse del rechazo del Estado y toda forma de violencia estructural, desigualdad o dominación, por haberse producido desde que éste y éstas han existido. Nada que ver pues con ninguna teoría ideológica general o una doctrina sorprendentemente nueva, sino como una tendencia persistente en la historia de la humanidad y del pensamiento humano.

No es, pues, solo la existencia –desde tiempos inmemoriales– de estas prácticas, de horizontalidad radical y de auto organización, lo que no permite considerar el anarquismo como una construcción teórica, una doctrina o una ideología, también lo impide el resultado catastrófico de haber reducido su praxis a una declaración o una postura ideológica. Otra cosa es la necesidad de reflexiones teóricas, sobre esas prácticas ancestrales y espontáneas, para potenciar su desarrollo en la sociedad actual; pues, pensar y vivir el anarquismo, como una práctica consecuente y cotidiana de la libertad y la igualdad, no es obviamente suficiente para cambiar el curso de la historia. Ni siquiera para evitar las intrusiones del poder en nuestras vidas cotidianas.


El anarquismo, o el movimiento revolucionario del siglo XXIEn una obra de 2004 con este título, sus autores, David Graeber y el antropólogo yugoslavo Andrej Grubacic, consideraban que «la era de las revoluciones no ha terminado» y que «el movimiento revolucionario global del siglo veintiuno será uno que tenga sus orígenes no tanto en la tradición del marxismo, o incluso de un socialismo restringido, sino del anarquismo». Una convicción fundada en que «desde la Europa del Este hasta Argentina, desde Seattle hasta Bombay», las ideas y principios anarquistas estaban «generando nuevas visiones y sueños radicales». Pues, aunque sus exponentes no se proclamaran anarquistas y se dieran otros nombres («autonomismo, anti–autoritarismo, horizontalidad, Zapatismo, democracia directa…»), en todos esos lugares los principios fundamentales eran: «descentralización, asociación voluntaria, ayuda mutua, redes sociales, y sobre todo, el rechazo a cualquier idea de que el fin justifica los medios, y mucho menos que el objetivo de la revolución sea el de tomar el poder estatal para imponer una visión propia».

Para ellos, el anarquismo, en tanto que «ética de la práctica» (la idea de construir una nueva sociedad dentro de la antigua sociedad) se había convertido en la inspiración básica del «movimiento de movimientos» (del cual los autores formaban parte), cuyo objetivo era, desde el principio, «exponer, deslegitimizar y desmantelar los mecanismos del poder mientras se ganan espacios cada vez más amplios de autonomía y de gestión participativa dentro de él».

Ahora bien, aunque el interés creciente por las ideas anarquistas en el comienzo del siglo 21 es real y proviene –en gran parte– de la ruptura producida en los años 60 y 70 entre las generaciones del anarquismo, al denunciar las más jóvenes los hábitos sectarios del siglo pasado y participar activamente en movimientos feministas, ecologistas, contra–culturales e indígenas, en realidad este auge, de las formas de funcionamiento ácrata, es el resultado del interés de las nuevas generaciones por experimentar formas más democráticas del proceso de toma de decisión. O sea, crear una cultura alternativa de democracia más que un objetivo prefigurativo del mundo que quieren crear a través de ésta.

La razón es obvia, la nueva generación está mucho más interesada en el modo de funcionar, y de funcionar ya, que en argumentar «sobre los puntos más finos de la ideología» para prefigurar ese mundo y luchar por hacerlo posible. Lo que, en principio, es un pragmatismo legítimo y prometedor a largo plazo; pero que, en lo inmediato, deja el campo libre a la política institucional para recuperar –con el señuelo de la «participación» en las decisiones institucionales y de una «economía participativa» en el seno del sistema capitalista– esas prácticas ácratas.

Claro que esta recuperación política no puede evitar la vuelta del anarquismo al centro de la creatividad revolucionaria, ni que sus promotores se vean obligados a reconocer o, por lo menos, a enfatizar la cercanía de sus idearios políticos con una visión anarquista de la democracia. Pero, obviamente, esto no permite afirmar que el anarquismo es «el movimiento revolucionario del siglo XXI». Aunque, como lo reconocen los autores de este texto en su conclusión, es «un proceso a largo plazo» y «el siglo anarquista tan sólo acaba de comenzar».

Además de ser cada vez más evidente que la agudización de los problemas de desigualdad social, desde el derrumbe financiero de 2008, y de preservación de la vida, por la catastrófica gestión capitalista de la pandemia COVID–19, plantea con carácter de extrema urgencia la necesidad vital de cambiar el curso de la historia humana.


«Cómo cambiar el curso de la historia»En otra obra, publicada en 2018 con este título, David Graeber y el joven arqueólogo británico David Wengrow denunciaban el gran relato –de inspiración rousseauniana– de los «orígenes» de la humanidad y el gran relato teleológico de la «civilización», que le acompaña. No solo por haber sido desmentida esta narrativa por una cantidad abrumadora de evidencias arqueológicas y antropológicas, sino también por acreditar la idea de que solo somos «espectadores impotentes» para cambiar «la realidad y las jerarquías» que le serían consustanciales.

Su análisis, fundado en el «largo tiempo» en la historia y en los últimos aportes de la arqueología, mostraba –por el contrario– las numerosas y reversibles circulaciones entre las sociedades nómadas y las sedentarias, entre las comunidades extendidas y las restringidas, entre las organizaciones sociales jerarquizadas y las igualitarias. Como también que la igualdad no es solo alcanzable en el marco de comunidades restringidas y que la desigualdad no ha sido necesariamente el precio a pagar para el desarrollo de las sociedades humanas y nuestro confort. Lo que desmentía la idea, de que el interés personal y la acumulación de poder eran y son las fuerzas inmutables detrás del desarrollo de las sociedades humanas. Además de reforzar las idea de que el vaivén entre igualdad y desigualdad, entre autoritarismo y horizontalidad, estaba ritmado en la vida social prehistórica por los ritmos estacionales. Por ser las variaciones estacionales –desde el comienzo de la humanidad– las que permitían a los seres humanos experimentar, en plena consciencia, diferentes posibilidades sociales en función de sus necesidades.

Esta flexibilidad institucional es la prueba de la capacidad de los humanos y humanas de liberarnos, de no importa que estructura social, cada vez que las circunstancias lo exigen. De ahí que la verdadera cuestión –como lo precisan Graeber y Wengrow– no sea preguntarnos por el origen de la desigualdad social sino ¿por qué la aceptamos? Y ello a pesar de no haber ninguna prueba de que las estructuras de poder piramidal son la consecuencia necesaria de una organización a gran escala, y de que las circunstancias actuales exigen un cambio radical del curso de la historia para preservar nuestra propia existencia.

Es verdad que la pérdida más dolorosa de libertad comienza a pequeña escala –al nivel de las relaciones de género, de grupos de edad y de la servidumbre domestica– y que es en ella en donde vivimos las relaciones en una gran intimidad, acompañada simultáneamente de las más profundas formas de violencia estructural. Pero esto no es suficiente para explicar el por qué la especie humana no reacciona ante un poder y un sistema que la ponen en peligro de desaparecer. Pues, a pesar de ser una necesidad vital para nuestra especie, esta reacción no se produce, pese a que, como lo recuerdan pertinentemente Graeber y Wengrow, «las piezas están todas allí para crear una historia mundial completamente diferente».

Como no coincidir pues con ellos en que, «si realmente queremos entender cómo se volvió aceptable para algunos convertir la riqueza en poder, y para que a otros les digan que sus necesidades y vidas no cuentan, es aquí donde debemos mirar». Como también en que «es donde tendrá que producirse el trabajo más difícil de crear una sociedad libre». Sin embargo, me parece que será muy difícil de producir este trabajo sin liberarnos antes de la inercia existencial que nos mantiene atados y atadas a la normalidad capitalista en la que se desenvuelven nuestras existencias. Más que «cegados por nuestros prejuicios para ver las implicaciones», por comodidad o miedo a salir de la normalidad. Y ello a pesar de saber ahora adonde ella nos conduce.

De ahí la importancia de no olvidar que «el anarquismo se hace, no es» y de no resignarnos a solo serlo.

lunes, 2 de noviembre de 2020

Presidente Abinader promete apoyo al Inespre

Presidente Abinader promete apoyo al Inespre para llevar comida barata a sectores vulnerables

Bodegas móviles llegan a más de 40 sectores este lunes. También se inició venta de pollos a 100 pesos


Los Alcarrizos.-El presidente Luís Abinader Corona prometió apoyar al Instituto de Estabilización de Precios (INESPRE) para que dicha institución pueda llevar comida barata a los sectores más vulnerables del país.

Abinader manifestó que cada centavo del “Gobierno del Cambio” será utilizado para cubrir las prioridades de la gente, entre la que mencionó la alimentación diaria.

El primer mandatario habló durante una visita a Los Alcarrizos, donde supervisó junto al director del Inespre, Iván Hernández Guzmán, un operativo de ventas populares de alimentos a través del programa de las bodegas móviles.

Hernández Guzmán informó que dicho operativo benefició a residentes de 15 sectores de los Alcarrizos ente los que se encuentran La Unión, Juana Saltitopa, La Piña, El Brisal, Villa Linda, La Cuaba, El 23 de Pantoja, Villa del Palmar(Pantoja), Invi, Los Americanos, Las Mercedes y Nuevos Horizontes entre otros.

El director ejecutivo del Inespre anunció que a partir de este lunes 2 de noviembre las bodegas móviles llegarán a más de 40 sectores diariamente, con el respaldo de la Presidencia de la República y del Ministerio de Agricultura.

Los residentes de Los Alcarrizos pudieron adquirir pollos a 100 pesos la unidad, plátanos a 5, arroz a 90 pesos 5 libras, ajo a 50 la media libra, cebolla a 50 la libra, cartón de huevo a 130 pesos, habichuelas 2 libra a 100, papas 2 libras y media a 50, espaguetis a 25 el paquete jamoneta a 50, salami de 2 libras a 75 pesos, entre otros productos de las canastas básicas.

Bodegas este lunes
Este lunes las bodegas móviles visitaron en el Distrito Nacional los sectores de San Carlos, Ciudad Nueva, kilómetro 8 y media de la carretera Sánchez, Ensanche La Paz, kilómetro 11 de la Independencia, Los Praditos, Manganagua, Costa Caribe y Km 7 de la Independencia, Mata Hambre y Quisqueya.

En Santo Domingo Norte vendieron en La Victoria, La Nueva Barquita, Guaricanos, Villa Mella, La Javilla, Guaricanos, Sabana Centro y El Tanque de Milloncito.

Mientras que en Santo Domingo Oeste estuvieron en Palave, Bayona, El Palmar de Herrera, Pueblo Chico, Las Palmeras, Colinas del Norte, Pegoro, Los Platanitos en Pantoja, Villa María en Pantoja.

En Pedro Brand en la Guayiga Centro, Eduard Brito 1 y 2, El Pedregal, parque de la Guayiga, Los Corosos, Los Cocos de Pedro Brand, Pedro Brand Centro, Paraiso, y Santa Barbara.

Tomado del El Nacional

martes, 22 de septiembre de 2020

Kasia Wyderko: Son tiempos sin precedentes




Voy caminando por uno de los rincones más animados, visitados y bohemios -en circunstancias normales-, del mundo, el barrio de Le Marais, en pleno corazón histórico de París, repleto de museos, palacetes del siglo XVII y tiendas design,donde habitualmente se dan cita en los bares último grito los gurús de la moda, artistas de vanguardia, turistas ávidos de experiencias sofisticadas. Llevo encima la credencial de prensa y un certificado con el motivo del desplazamiento (compras de primera necesidad).

Recorro sus estrechas callejuelas… todo cerrado, todo vacío, todo blindado. Escenario de un apocalipsis zombie. Como si alguien hubiera arrojado una bomba sobre el centro de una urbe milenaria de 2 millones de almas. En el horizonte no se escucha ni se ve un alma. Lo que más estremece es el silencio. Da mucho miedo el silencio. Necesito cinco largos minutos de marcha rápida para atisbar a lo lejos una figura humana. Es un hombre joven. Está corriendo al lado de su domicilio, aprovechando la excepción a la regla del confinamiento obligatorio, eso sí, con sus guantes y su mascarilla protectora. Tres minutos más adelante veo a una mujer, también con cubrebocas, jalando un carrito con baguettes, verduras, latas de raviolis.

Intercambiamos sonrisas solidarias. Camino en medio de las calles, habitualmente saturadas de ruido y tráfico. De repente surge en medio de ninguna parte una patineta eléctrica y su conductor, debidamente protegido. Uf, qué alivio, todavía hay vida.

La panadería está abierta. Delante de mí dos personas. Guardamos la sana distancia de unos dos metros. Compro tres baguettes calientitas, mi trofeo más codiciado en esta semana. Hay que racionalizar el tiempo. A un minuto de la boulangerie, en una calle más ancha, dos hombres enfundados en trajes protectores lanzan desinfectantes a la entrada de un supermercado. El personal anda con guantes y cubrebocas limpiando continuamente los anaqueles y los carritos. La regla es un cliente por carrito. Curiosamente la tienda está vacía. Dos compradores y yo para una superficie que acoge normalmente a una treintena de marchantes. Noto que hay más empleados que clientes. Encuentro una sola marca de yogurt, una marca de pasta. Veo muchas latas de sardinas, atún, pollo. La presencia del papel de baño da cierta sensación de normalidad y hasta arranca suspiros de beatitud. No se puede hablar de la gran escasez. Hay todo lo que se necesita para alimentarse y cuidar la higiene, menos el gel desinfectante, claro. Al pagar en la caja tengo la impresión de que los precios han bajado. ¿Será? ¿Se habrá acumulado demasiada mercancía?

Salgo y veo al otro lado de la calle una patrulla controlando a un automovilista. Si no tiene su salvoconducto con los motivos muy justificados de su desplazamiento, se expone a una multa de 150 dólares, que pronto pasará a 400 dólares. Ahora, si reincide varias veces, la “broma” le podrá costar mil 800 billetes verdes y hasta seis meses de cárcel.

París, antaño el epicentro de la bella vida, el glamour -una fiesta, como la definió Hemingway-, presenta hoy un aspecto catastrófico propio de tiempos de guerra. ¿Dónde está “l’art de vivre à la française”? ¿Dónde está la convivencia, los placeres de la mesa, las tertulias filosóficas entre amigos? Vía Internet, los grandes chefs dan cursos de cocina gratis, los cantantes famosos ofrecen conciertos online para hacer más soportable el encierro. Llevamos solo 10 días de confinamiento (que se suman a más de un año de la furia de los chalecos amarillos y a dos meses de huelgas masivas en los transportes públicos), nos esperan por lo menos otros 40. Esto va para largo. Me pregunto si la depresión colectiva no va a hacer más estragos que el virus. No se nos olvide cuidar nuestra salud mental. Sobreviviremos.

Cambiando la imagen de Inespre

Las nuevas autoridades del Inespre representada en su Director Ejecutivo Ivan Hernandez Guzman acaban de dar tremendo palo. El toletazo que acaba de dar el señor Director del Inespre Ivan Hernandez esta cargado de un alto sentido de humanidad, lo que demuestra una vez mas, que el presidente Luis Abinader no se equivoco cuando invito al Ing. Agronomo Ivan Hernandez  para que lo acompañara a surcar la nave que trillara los caminos del cambio y el progreso. 
El acuerdo civilista y humanitario que termina de pactar el Director del Inespre expresan un compromiso de patria y humanidad. 
 
Cientos de empleados del Instituto de Estabilización de Precios (Inespre) tendrán acceso a la Tesorería de la Seguridad Social, luego de nueve años sin cotizar por deudas de anteriores administraciones.

La actual administración encabezada por Iván Hernández Guzmán, con tan solo un mes de gestión, solicitó un acuerdo de pago con la TSS, acogiéndose a la Ley 13-20 promulgada por el Poder Ejecutivo el 7 de febrero del 2020, que otorga facilidades a los empleadores para lograr acuerdos de pago de las deudas acumuladas y renegociar sus montos.

Desde el 2011 Inespre no paga TSS, acumulando una deuda por más de 1000 millones de pesos
Empleados no tenían seguro médico.


Para lograr este objetivo Hernández Guzmán firmó un convenio con la Tesorería de la Seguridad Social, representada por su director jurídico Juan Vidal.

El director del Inespre explicó que con este pacto los servidores de la institución tendrán acceso a pensiones por vejez, discapacidad, de sobrevivencia para parientes en caso de muerte, a un seguro médico del Estado para el afiliado y sus familiares directos; así como cobertura de un Seguro de Riesgos Laborales, entre otros beneficios.

“Parte de nuestro compromiso como servidor del Estado es el de mejorar la calidad de vida de los empleados de la institución y sus familias, proteger sus derechos y beneficios, esa es una de las metas de nuestro Presidente Luis Abinader y así lo vamos a hacer desde el Inespre”, expresó el funcionario.

Con esta medida la entidad ofrece protección integral de salud física y mental a sus empleados por medio del Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo.


Detalles del acuerdo
En el 2011 el Inespre dejó de pagar la Tesorería de la Seguridad Social acumulando una deuda por más de 1000 millones de pesos, dejando a sus servidores sin el acceso a los beneficios que conlleva la misma.

A través de dicho pacto el actual director, Iván Hernández Guzmán, se comprometió a pagar 484 millones, 529 mil ochocientos treinta y nueve pesos, en un plazo de 10 años o 113 meses.

El primer pago se realizará el próximo cinco de octubre y será de más de nueve millones de pesos.

Empleados de la institución manifestaron satisfacción con este acuerdo, ya que tenían nueve años sin tener acceso a los beneficios de la Seguridad Social y a un Seguro de Salud Familiar.

lunes, 21 de septiembre de 2020

La agricultura : tecnología sustentable para afrontar el futuro

3 NEGOCIOS DEL FUTURO EN LA AGRICULTURA

Aspectos a tener en cuenta para una Adecuada Comercialización Agrícola ...

Chiloé, cuna de las papas que hoy existen en todo el mundo




El archipiélago de Chiloé es sinónimo de leyendas, artesanía, arquitectura y tradición culinaria. Destino imperdible del sur de Chile, es reconocido como Patrimonio Agrícola Mundial por su privilegiada y fecunda tierra, en la que distingue su enorme variedad de papas nativas, cuna de las que hoy se cultivan en todo el mundo.

Las tierras chilotas, ubicadas a 1.220 kilómetros al sur de Santiago, poseen incomparables condiciones climáticas y de suelo que la transforman en el lugar ideal para la siembra de la papa. Este tubérculo es considerado el cuarto cultivo más importante del mundo, después del arroz, el trigo y el maíz, y es en este archipiélago chileno donde está el origen de este importante vegetal que hoy se consume en todo el mundo.


El secreto de las papas  "Los orígenes o el gen madre de la mayoría de las papas en el mundo que se cultivan de forma industrial es chilena, más bien proviene de la variedad rosa casposa de Chiloé. Sin embargo, estas variedades industriales han sufrido muchos cambios de su genética a lo largo de todos años con el fin de hacerlas resistentes y productivas. Pero si analizamos su genoma encontraremos el rastro de Chiloé en ellas", explica a Sputnik Francisco Klimscha Biting chef, sumiller y autor del libro Destellos y colores de la Papa Nativa de Chiloé.

Lo cierto es que la mayoría de las papas que se cultivan actualmente en el planeta provienen de las variedades nativas de Chiloé. Un vegetal muy apreciado por los europeos que fue integrado rápidamente a la cocina del viejo continente, tras ser importado desde América, y sin el cual es imposible imaginar muchas famosas preparaciones, entre otros la tortilla de papa española, los ñoquis italianos y las patatas fritas irlandesas.
"Las papas fueron conocidas en Irlanda, en general en Gran Bretaña, traídas por piratas como cultivo, antes que los españoles, ya que ellos las llevaron a España, pero primero se cultivaban como flores, ya que no llegaban a desarrollar el tubérculo", revela Klimscha.

Esto es muy sencillo de explicar, según el chef y sumiller, porque los orígenes de las primeras papas en la corte española provenían de Perú, del Cuzco y valles cercanos, "a una altura y un clima muy distinto al de Madrid, esta fue una de las razones que demoró el crecimiento y conocimiento de la papa por los españoles".

"Si comparamos las de Irlanda y la isla de Chiloé, son similares, pluviometría, temperatura y horas de sol, lo que hace que esas se hayan desarrollado mejor en esas latitudes. Eso no indica humildemente que las papas chilenas fueron las primeras en ser consumidas por los europeos, ni las peruanas, que sin embargo llegaron antes al continente europeo".


© FOTO : GENTILEZA FRANCISCO KLIMSCHA

Papas chilotasSegún los estudios científicos la papa (Solanum tuberosum) es originaria del continente americano y los primeros hallazgos arqueológicos datan de hace 14.600 años en Monte Verde (sur de Chile) y 8.000 años en el Cañón de la Chilca, (cerca de Lima, Perú).

El cultivo de la papa se remonta a la época precolombina, en el altiplano peruano, gracias a la domesticación de diferentes tipos de tubérculos. Con el tiempo, su producción se difundió por Sudamérica y llegó hasta el archipiélago de Chiloé, donde hoy se encuentran una multiplicidad de colores y sabores que la distinguen.
Arcoíris gastronómico
© FOTO : GENTILEZA FRANCISCO KLIMSCHA
Papas chilotas
Las incomparables condiciones climáticas y de suelo de Chiloé permitieron que se constituyera en el lugar originario de este importantísimo tubérculo, donde hoy podemos encontrar 286 variedades de papas nativas de múltiples formas y colores, los que le dan identidad a la zona.
"La papa representa una tradición, folclore, costumbre, gastronomía, es un pilar de la cultura chilota, se hacen festividades, concursos, ferias costumbristas, exposiciones gastronómicas y muchas actividades en torno a la papa, la utilización de la papa nativa está reservada a pocas comunidades, más bien señoras que cultivaban en forma artesanal las variedades heredadas de sus madres y abuela", detalla Klimscha.


© FOTO : PIXABAY
En la comida chilota no puede faltar la papa, ya sea entera, rallada, picada, cocida a las brasas, frita o en agua. Las hay azules, amarillas, rojas, moradas, junto a distintas tonalidades púrpuras, además de mezclas de azules o rosados con amarillo en su piel, que le otorgan gran valor patrimonial a la papa chilota, además de una riqueza gastronómica invaluable para preparaciones gourmet en la cocina nacional.

"Para los chefs las papas nativas de Chiloé ofrecen una gran gama de colores, texturas y sabores, con el cual podemos preparar distintos platos. Son como las pinturas y colores para un pintor, hay unas papas rojas, azules, negras, verdes, rosadas, amarillas, blanca, un verdadero arcoíris lo que permite crear y hacer un plato muy especial", destaca el chef y summiller, quien en su libro entrega recetas para la preparación de este vegetal.

© FOTO : GENTILEZA MINISTERIO DE LA CULTURA, LAS ARTES Y EL PATRIMONIO.

Papas variedad murta y camota

Entre las variedades de papas nativas chilotas que se pueden encontrar con mayor frecuencia en los mercados de la isla, y en algunos de la capital son la papa Viscocha, que posee mucha agua y es ideal para masas de papas como chapaleles o milcaos, tradiciones culinarias ancestrales de Chiloé, o para los inconfundibles ñoquis.

La papa Cabra, es una variedad con un color rosado y un sabor dulce, ligeramente picante que por su textura, con menos agua, se recomienda para frituras. La papa Bruja, es una papa morada oscura, también rica en agua y que se usa para las ensaladas. Otra papa de color rosado es la Clavela lisa, buena para hacer tortilla de papas, y la Guadacho, que se presenta en varios tonos azul, blanca y negra y coloradas más resistentes para la cocción, lo que permite usarla en distintas preparaciones.
Variedades patrimoniales
© FOTO : GENTILEZA FRANCISCO KLIMSCHA

Papas chilotas

Los chilotes tienen incorporada en su mitología y en diversos aspectos de su vida a este variado tubérculo, leyendas, tratamientos medicinales y tradición culinaria han contado y combinando la presencia de la papa. Ya sea como amuleto, como tratamiento para quemaduras o dolores de cabeza, y como ingrediente base de su cocina, la papa identifica a este archipiélago.

Sin embargo, y a pesar que alguna vez se cultivaron cerca de ochocientas variedades de papa en Chiloé, muchas se dejaron de sembrar a lo largo de los siglos. La reintroducción de papas blancas al archipiélago, durante el siglo XX y provenientes desde Europa, fueron dominando la producción, por ser más grandes y comerciales.
"En las ciudades y en general el chilote consumía las papas que llegaban del norte y no las nativas de la isla. Estas papas salen industriales con genética estable, conocida, eran más económicas y constantes en su comercialización. La papa nativa se estaba olvidando. Hace unos 10 a 15 años atrás era imposible verlas en el mercado o en algún restaurante de la isla, solo se conseguían por datos o en alguna fiesta local".

Fue el trabajo de los curadores de Chiloé y las mujeres que cultivan en sus huertos las que permitieron la mantención de estas variedades autóctonas, su labor "es fundamental para traspasar y conservar la cultura y tradiciones locales como baluarte bioecológico de la isla de Chiloé".

"Estas mujeres aseguran este tesoro para las actuales y futuras generaciones. Un traspaso de saberes", relata el sumiller.

© FOTO : GENTILEZA FRANCISCO KLIMSCHA

Papa picada
Francisco Klimcha confirma que existió una enorme diversidad de papas chilotas, y resulta difícil estimar cuántas se perdieron. "Seguro que hubo más variedades en el pasado, pero debemos recordar que también se han generado nuevas variedades a través del cruzamiento natural y genético. A este último no me refiero a tecnología que cambia el ADN a través de procesos hechos en laboratorio, solamente la propagación de polen o cruza naturales han surgido nuevas variedades", explica.



Algunos académicos y curadores se dan cuenta de esta pérdida de variedades de papa, y comienzan a trabajar para rescatarlas y preservarlas, como fue el caso del agrónomo Andrés Contreras, quien trabajó en la recolección y documentación de las papas nativas de América, y recorrió distintos rincones e islas del archipiélago de Chiloé para dar cuenta de las variedades locales.

"Andrés Contreras falleció hace un par de años. Él fue el propulsor de la investigación de las papas nativas en Sudamérica, quien investigó en todos los países andinos sus orígenes, catastró e investigó en la Universidad Austral de Valdivia todo lo que tiene que ver con este tubérculo", puntualiza Klimscha.

En 2012, Naciones Unidas reconoció los esfuerzos de las mujeres y hombres de Chiloé para preservar su patrimonio agrícola. Gracias a las investigaciones genéticas han demostrado que la mayoría de las papas que se cultivan en el mundo provienen de bellas y deliciosas variedades nativas del archipiélago de Chiloé.

sábado, 19 de septiembre de 2020

La carrera armamentista retorna con mas fuerza

 Putin: "Por primera vez en la historia moderna Rusia cuenta con las armas más avanzadas, que nadie tiene"
Según el presidente ruso, su país se vio obligado a desarrollar armas hipersónicas tras la retirada de EE.UU. del Tratado sobre Misiles Antibalísticos.

Sistema de misiles Avangard.Foto: Ministerio de Defensa de Rusia

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha declarado este sábado que, "por primera vez en la historia moderna", su país "cuenta con las armas más avanzadas", un tipo de armamento "que no tiene nadie más".

Con motivo del Día del Armero, el mandatario ha mantenido un diálogo por videoconferencia con el diseñador de tecnología espacial y de cohetes Guérbert Yefrémov.



Durante la reunión, Putin reveló que Yefrémov está detrás del desarrollo del misil hipersónico ruso Avangard, una ojiva planeadora capaz de alcanzar una velocidad de desplazamiento de 27 Mach (más de 30.000 kilómetros por hora) y de atravesar cualquier escudo antimisiles.

El presidente recordó que la retirada de EE.UU. en 2002 del Tratado sobre Misiles Antibalísticos (ABM) "obligó a Rusia a comenzar a desarrollar armas hipersónicas".

"Tuvimos que crear estas armas en respuesta al despliegue estadounidense de un sistema estratégico de defensa antimisiles, que en el futuro sería capaz de neutralizar y anular todo nuestro potencial nuclear", enfatizó Putin, agregando que, gracias a Yefrémov y sus colegas, esto no sucedió.

"En las circunstancias modernas, para nuestro país la realización de su idea es, sin duda, comparable a la de los proyectos nuclear y de misiles de la Unión Soviética", subrayó Putin, dirigiéndose al diseñador.


"Nadie en el mundo tiene estas armas"

El mandatario también señaló que Rusia tuvo que asumir "durante décadas" el papel de los rezagados en lo referente a armas nucleares, de la aviación estratégica de largo alcance y de la tecnología de misiles intercontinentales.

Según Putin, esto ponía al país en una situación muy difícil e incluso peligrosa. "De hecho, hubo momentos en los que nos amenazaron, pero no teníamos con que responder", destacó el presidente, añadiendo que aquella situación violaba el equilibrio estratégico.

Ahora, "por primera vez en nuestra historia moderna", Rusia posee "los tipos de armas más modernos", que "superan en mucho" por fuerza, potencia, velocidad y precisión a "todo lo que ha existido y existe hoy", aseguró Putin, subrayando que, al menos por ahora, "nadie en el mundo tiene estas armas".



lunes, 14 de septiembre de 2020

James Petras: Estados Unidos y Venezuela: Contexto histórico



Traducido para Rebelión por Paco Muñoz de Bustillo

«Venezuela posee las mayores reservas de petróleo del mundo. Ellos las tienen y nosotros las queremos» (Funcionario anónimo de la Administración Trump) 

Introducción

La hostilidad hacia Venezuela y las iniciativas estadounidenses para derrocar a su gobierno forman parte de la larga e ignominiosa historia de intervenciones de EE.UU. en América Latina que se remonta a la segunda década del siglo XIX.


En 1823, el presidente Monroe declaró en la doctrina que lleva su nombre el derecho de EE.UU. a mantener alejados de la región a los europeos, junto con el derecho de EE.UU. a intervenir para favorecer sus intereses económicos, políticos y militares.

Vamos a resumir en este artículo las fases históricas de la intervención política y militar de Estados Unidos en la región con el fin de favoreces los intereses de las empresas y los bancos de ese país, así como los movimientos sociales y políticos latinoamericanos que se le han opuesto a lo largo del tiempo.

El primer periodo comprende desde finales del siglo XIX a la década de los treinta, e incluye intervenciones de los marines, la implementación de dictaduras clientelares y la resistencia popular liderada por figuras revolucionarias en El Salvador (Farabundo Martí), Nicaragua (Augusto Sandino), Cuba (José Martí) y México (Lázaro Cárdenas).

Luego resumiremos las intervenciones posteriores a la Segunda Guerra Mundial, el derribo de gobiernos populares y la represión de los movimientos sociales en Guatemala (1954), el golpe de Estado de Chile (1973) y la invasión de República Dominicana (1965), Granada (1982) y Panamá (1989).

Terminaremos examinando las iniciativas estadounidenses para derrocar al gobierno venezolano (desde 1998 hasta la actualidad).

Política de Estados Unidos en América Latina: Democracia, dictaduras y movimientos sociales

El general estadounidense Smedley Butler resumía sus 33 años en el ejército afirmando que «[he sido] un músculo que trabajaba a favor de las grandes empresas, Wall Street y los banqueros […] Contribuí a mantener a salvo los intereses petroleros en México en 1914. Ayudé a que Cuba y Haití se convirtieran en lugares decentes para que el National City Bank pudiera recoger beneficios […] Colaboré en el saqueo de media docena de repúblicas centroamericanas en beneficio de Wall Street. Ayudé a purificar Nicaragua para el Banco de Brown Brothers entre 1902 y 1912. Favorecí los intereses de la industria azucarera estadounidense en República Dominicana en 2016. Contribuí a que Honduras aceptara las compañías fruteras en 1903 […] Cuando miro hacia atrás, ¡pienso que podría haber dado algunos buenos consejos a Al Capone!

En los primeros 40 años del siglo XX, Estados Unidos invadió Cuba convirtiéndola en una cuasi colonia y repudiando al héroe de su independencia José Martí; proporcionó asistencia militar y asesoría al dictador de El Salvador, asesinó a su dirigente revolucionario Farabundo Martí y a 30.000 campesinos sin tierra que pretendían la reforma agraria. Intervino en Nicaragua, combatiendo a su líder patriótico Augusto Sandino e instaló una dinastía dictatorial dirigida por los Somoza, que se mantuvo en el poder hasta 1979. También intervino en Cuba en 1933 para instalar una dictadura militar que reprimiera el alzamiento de los trabajadores del azúcar. Entre 1952 y 1958, Washington armó a Batista en su lucha contra el movimiento revolucionario 26 de Julio, liderado por Fidel Castro. A finales de los treinta, EE.UU. amenazó con invadir México cuando su presidente, Lázaro Cárdenas, nacionalizó las compañías petroleras estadounidenses y redistribuyó la tierra entre millones de campesinos sin acceso a ella.

Tras la derrota del fascismo (1941-1945), se produjo un crecimiento significativo de gobiernos socialdemócratas en América Latina, a los que EE.UU. se oponía. En 1954, derrocó al presidente electo de Guatemala, Jacobo Arbenz, que había expropiado las plantaciones bananeras de la United Fruit Company. Apoyó un golpe militar en Brasil en 1964, que mantuvo el poder veinte años. En 1963, derrocó al gobierno de Juan Bosch, elegido democráticamente, e invadió República Dominicana para evitar un levantamiento popular. En 1973 respaldó el golpe militar chileno que derrocó al presidente socialista Salvador Allende y sostuvo el régimen militar del dictador Augusto Pinochet durante casi veinte años. Posteriormente, EE.UU. ocupó Granada en 1983 y Panamá en 1989.

Estados Unidos sostuvo a los regímenes derechistas de la región que apoyaban a los oligarcas de la banca y las grandes compañías estadounidenses, los mismos que explotaban los recursos, a los trabajadores y a los campesinos.

Pero a comienzos de los noventa, poderosos movimientos sociales encabezados por trabajadores, campesinos, funcionarios de clase media, médicos y profesores desafiaron la alianza entre las élites gobernantes de EE.UU. y las distintas naciones. En Brasil, el Movimiento de los Sin Tierra, que agrupaba a 300.000 campesinos, consiguió la expropiación de grandes latifundios improductivos; en Bolivia, los mineros y campesinos indígenas, incluyendo a los cocaleros, derribaron a la oligarquía. En Argentina, las huelgas generales y los movimientos de masa de desempleados consiguieron echar a los gobernantes corruptos aliados del City Bank. El éxito de los movimientos nacionalistas y populistas llevó a la convocatoria de elecciones libres que ganaron presidentes progresistas de izquierdas en toda América Latina, especialmente en Venezuela.

Venezuela: elecciones democráticas, reformas sociales y triunfo del presidente Chávez

En 1989, los programas de austeridad impuestos por el presidente de Venezuela, con el respaldo de EE.UU. dieron paso a manifestaciones de protesta (el Caracazo) fuertemente reprimidas por la policía y el ejército, que causaron cientos de muertos y heridos. Hugo Chávez, un oficial del ejército, se rebeló y apoyó la revuelta popular. Fue detenido, encarcelado, posteriormente liberado y se presentó como candidato a la presidencia. En 1999 resultó elegido por un amplio margen sobre la base de un programa de reformas sociales, nacionalismo económico, fin de la corrupción e independencia política.

Washington inició entonces una campaña de hostilidades para que Chávez se uniera a la guerra global del presidente Bush en Afganistán y el resto del mundo. Pero Chávez se negó a someterse, afirmando: «No se combate el terror con el terror». A finales de 2001, el embajador de EE.UU. se reunió con la élite empresarial y un sector del ejército para destituir a Chávez mediante un golpe de Estado que se produciría en abril de 2002. El golpe apenas duró 24 horas. Más de un millón de personas, la mayor parte residentes de los barrios de chabolas, marcharon hacia el palacio presidencial con el apoyo de los militares leales. Derrotaron el golpe y restituyeron a Chávez. A partir de ahí, Chávez ganó una docena de elecciones democráticas y referendos a lo largo de la década siguiente. El presidente Chávez triunfó, en buena medida, gracias a su programa exhaustivo de reformas socioeconómicas a favor de los trabajadores, desempleados y clase media.

Construyó más de dos millones de casas y apartamentos, que se distribuyeron de forma gratuita entre las clases populares; cientos de clínicas y hospitales que ofrecían sanidad gratuita en los barrios más pobres; universidades, escuelas de formación y centros médicos para estudiantes de baja renta con acceso libre.

Miles de personas debatieron y votaron temas políticos y sociales en los centros comunitarios de los barrios, incluyendo críticas y destituciones de políticos locales, algunos incluso funcionarios chavistas.

Entre 1998 y 2012, el presidente Hugo Chávez ganó cuatro elecciones presidenciales directas, varias mayorías en el Congreso y dos referendos nacionales, obteniendo entre el 56% y más del 60% de los votos. Tras su muerte, el presidente Maduro ganó las elecciones en 2013 y en 2018, aunque por un margen menor. La democracia floreció y las elecciones fueron libres y abiertas a todos los partidos.

Como los candidatos respaldados por EE.UU. eran incapaces de ganar elecciones, Washington recurrió a los disturbios callejeros violentos e hizo un llamamiento a la rebelión en el ejército para revertir los resultados electorales. El presidente Obama optó por aplicar sanciones al país, que Trump profundizó. Estados Unidos ha incautado miles de millones de dólares en activos venezolanos y en las refinerías petroleras en Estados Unidos. Luego escogió un nuevo presidente (no elegido), Guaidó, cuya misión era subvertir al ejército para que tomara el poder.

Pero no lo consiguieron: apenas cien soldados, de a un ejército de 267.000 efectivos, y unos pocos miles de simpatizantes de derechas secundaron la llamada. La revuelta de la «oposición» fue un completo fracaso.

Este fracaso de Estados Unidos era previsible, pues la masa de votantes defiende sus logros socioeconómicos, su control del poder local, su dignidad y su derecho a ser respetada. Más del 80% de la población, incluyendo la mayoría de la oposición, se opone a una invasión de EE.UU.

Las sanciones económicas de Estados Unidos han contribuido a una hiperinflación y a la muerte de unos 40.000 venezolanos debido a la escasez de suministros médicos.

Conclusión

Estados Unidos y la CIA han continuado aplicando la estrategia que tan buenos resultados les dio el siglo pasado para intentar derribar al gobierno venezolano y hacerse con el control de sus recursos petroleros y minerales. Al igual que entones, han intentado imponer un dictador sumiso que reprimiría los movimientos populares y subvertiría los procesos electorales democráticos. Washington pretendía imponer un aparato electoral que asegurara la elección de líderes manejables, como hizo en el pasado y ha hecho en época reciente en Paraguay, Honduras y Brasil.

Por el momento, Washington no lo ha conseguido, en buena parte porque el pueblo ha defendido sus logros históricos. La mayor parte de los pobres y los trabajadores son conscientes de que una invasión y ocupación por parte de Estados Unidos produciría una masacre y la destrucción de su soberanía y su dignidad.

El pueblo es consciente de la agresión de Estados Unidos y de los errores del gobierno venezolano. Y quiere correcciones y rectificaciones. El gobierno del presidente Maduro está a favor del diálogo con la oposición no violenta. Los venezolanos están desarrollando lazos económicos con Rusia, China, Irán, Turquí, Bolivia, México y otros países independientes.

Latinoamérica ha sufrido décadas de explotación y dominación por parte de Estados Unidos, pero también cuenta con una historia de resistencia popular exitosa, incluyendo las revoluciones de México, Bolivia y Cuba, y los movimientos sociales y triunfos electorales posteriores en Brasil, Argentina, Ecuador y Venezuela.

El presidente Trump y su séquito asesino compuesto por [el secretario de Estado Mike] Pompeo, [el consejero de seguridad John] Bolton y [el emisario especial para Venezuela Elliott] Abrams han declarado la guerra al pueblo de Venezuela, pero por el momento han sido derrotados.

La lucha continúa.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, al traductor y Rebelión.org como fuente de la traducción.

"Cómo funciona el capitalismo"

"Cómo funciona el capitalismo"

(Documental que revela sus leyes interna...