sábado, 29 de agosto de 2020

Las grandes crisis financieras

Las Crisis



Este documental fue realizado por la televisión francesa el año 2000 y ofrece un material de primera mano para comprender el fenómeno de las crisis financieras. La sombra de la crisis, junto a dar cuenta de la historia del siglo XX, con sus años locos, sus guerras y sus catástrofes, entrega una lúcida mirada para comprender los fenómenos económicos. Las entrevistas a Martin Wolff, Felix Rohatin, Robert Skidelsky y Tomaso Padoa-Schioppa, entre otros, aportan sus visiones desde la historia y la política a las crisis económicas, revisando los crash bursátiles producidos desde la legendaria crisis de 1929, la madre de todas, hasta la crisis asiática de 1997.

Felix Rohatin, economista y embajador de EEUU en Paris señala:
La mayoria de las crisis modernas tienen como origen una serie de problemas que están ligados: comienzan por un exceso de credito de los sistemas bancario, llámese capitalismo crónico o cualquier otra forma de compartamiento irresponsable del país donde se inicia la crisis... Y dado que el capital es muy nervioso e inestable, los prestamistas e inversores quieren recuperar su dinero y los bancos o entidades financieras no tienen suficientes reservas. Crece la desconfianza y a ésto se suman elementos de contagio, de pánico, bastante irracionales.. y la sicologia lo desencadena todo¿Le resulta conocido?. Pues así lo explica Martin Wolff, analista de Financial Times:
Hoy nos resulta dificil imaginar que la gran depresión fuera producto de una acumulación de grandes errores. Es importante recordar que aunque la inestabilidad financiera forme parte del sistema capitalista, como ha quedado demostrado, la Gran Depresión fue algo único y por ello debemos preguntarnos ¿por qué sucedió?A los grandes errores, el exceso de crédito y el optimismo inicial, deviene la crisis de confianza, el pánico y el pesimismo final. Es la forma de responder del capitalismo "cronicamente irresponsable". El año 2000, Martin Wolf señalaba que la crisis asiática "no tuvo un mayor impacto en el mundo. Para que se produzca una gran crisis, ésta debe estallar en Europa o Estados Unidos, los grandes epicentros financieros de la economía mundial". Siete años después de realizado este documental, se produjo el estallido de la crisis en Estados Unidos y Europa, que ha superado largamente a la de 1929.

viernes, 28 de agosto de 2020

El futuro está aquí: la realidad virtual, de carne y hueso

¿Es posible que nosotros mismos formemos parte de mundos virtuales de civilizaciones más avanzadas? Es uno de los dilemas existenciales que plantea la realidad virtual a medida que va perfeccionándose. Ya hay dobles idénticos de personas reales en ella y sus usos van mucho más allá de los videojuegos: desde el entrenamiento de cosmonautas a la formación de cirujanos. ¿Llegará un momento en el que la realidad virtual llegue a competir con la vida real?

Algunos científicos sugieren que dentro de unos 30 años, parte de la humanidad se sumergirá en el mundo virtual y no todos querrán volver de él. En la actualidad, esa tecnología ya es implementada en distintos ámbitos, como por ejemplo, en la celebración de un matrimonio real o servicios religiosos en una iglesia virtual.

Una inmobiliaria estadounidense incluso ha trasladado sus oficinas a una isla digital, donde sus 8.000 empleados tienen su respectivo avatar y por medio de ellos celebran reuniones y cierran acuerdos. Lo curioso es que sus directivos jamás han visto a la mayoría de los empleados en la vida real.



La realidad virtual va más allá de los videojuegos, permitiendo a sus usuarios sumergirse en otro mundo. En 2016, el director de cine estadounidense Derek Westerman ingresó en los registros del 'Libro Guinness de los récords' al permanecer 25 horas en un mundo virtual. Derek reconoce que las primeras 2 horas de su hazaña fueron interesantes, unas horas más tarde empezó a aburrirse y a sentirse como si perdiera conexión con la realidad, para finalmente sufrir mareos y murmurar incoherencias.
¿Es la humanidad parte de una simulación digital?

Las siguientes 24 horas trató de reponerse, descansar y volver a su entorno cotidiano, porque ya le parecía extraño. "Para mí no era como si estuviera regresando a casa, más bien era como una realidad alternativa. Las dos me parecían bien. Creo que en el futuro la gente se acostumbrará a espacios virtuales, se van a sentir allí como en casa y no como si fuera una copia de la realidad", relató Westerman.

Algunos pensadores modernos sugieren que la humanidad podría estar viviendo en una gigantesca simulación digital, y esa hipótesis es corroborada por científicos como Rich Terrell, físico del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA. "Muy pronto podremos simular videojuegos donde habrá entidades conscientes experimentando esos videojuegos, seremos los controladores de ese universo, así que uno se hace la pregunta: ¿hay niveles más altos por encima de nosotros para los que somos su simulación?", planteó.

domingo, 23 de agosto de 2020

NOTI-AGRO: INESPRE A PUNTO DE RETOMAR SU CAMINO

 

NOTI-AGRO

El pasado lunes 17/8/2020 Iván Hernández Guzmán asumió como nuevo director del Instituto de Estabilización de Precios (Inespre), juramentado por el ministro de Agricultura Limber Cruz.

El nuevo director de Inespre, fue designado mediante el decreto 339-20. Ivan Hernandez es ingeniero agrónomo, egresado de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Cuenta con una formación académica que corresponde con los requerimientos del Siglo XXI y la nueva revolución científico-tecnológica que está modernizando el modo operandi de las sociedades. Posee un manejo fluido de los idiomas inglés y francés.  Otros cursos realizados por el nuevo director son “Programa de Gerencia Agroempresarial”, en el   Instituto Superior de Agricultura (ISA) y Centro de Administración para el Desarrollo Rural (CADER), curso Intensivo de Mercadeo en MERPLAN, Investigaciones y Estudios de Mercados en Santo Domingo.

El joven político y empresario de Santiago, ahora director de Inespre lo adorna una comprometida vocación social heredada de su señora abuela doña Rene Klang de Guzman…

ha realizado trabajos sociales en diferentes áreas e instituciones, entre la Alianza Francesa de Santiago, en la que se desempeñó como vicepresidente del Comité de Organización; pasado Vicepresidente de la Asociación de Baloncesto Superior de Santiago (ABASACA); árbitro del Centro de Resolución Alternativa de Controversias de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago y asesor del voluntariado de Conani en Santiago de los Caballeros

Ivan Hernandez luego de juramentarse como nuevo director ejecutivo del Inespre anuncio que tomara iniciativas que permitan sanear la institución con el propósito de realizar una gestión transparente y eficiente. Hernández Guzmán, recalcó que su misión es trabajar para que la institución vuelva a tener el sitial de preponderancia que en algún momento tuvo en el país, para lo que cuenta con el apoyo del presidente Abinader. Dijo que uno de sus propósitos también, es crear una plataforma de apoyo y facilitación a los productores para que puedan comercializar sus productos y que los mismos no falten en la mesa de los dominicanos.

“Para mí es un gran honor recibir esta gran responsabilidad que me ha asignado el Primer Mandatario, sobre todo en un momento de crisis mundial donde la alimentación es básica para los pueblos y desde esta institución podremos comercializar y ayudar, para que los agricultores tengan mercados para sus productos, pero que en los pueblos y en los barrios no falten los mismos, esa es nuestra misión y lo vamos a lograr”, expresó el funcionario tras ser juramentado este lunes.

En tanto, el ministro de Agricultura, Limber Cruz, destacó la importancia de la función del Inespre en el sector, sobre todo en materia de comercialización, por lo que anunció todo su respaldo a Hernández Guzmán y a su equipo para lograr esa misión.

Domingo Nuñez.

sábado, 22 de agosto de 2020

La historia de Ivan Hernández Guzmán

Iván Hernández Guzmán toma posesión en INESPRE

El Caribe

19 agosto, 2020


Santo Domingo.- El ingeniero agrónomo Iván Hernández Guzmán, quien es nieto del fenecido presidente Antonio Guzmán, tomó posesión como director del Instituto Nacional de Estabilización de Precios (INESPRE), la mañana del pasado martes, en dónde promete sanear la institución, en busca de realizar una gestión transparente y eficiente.

Hernández Guzmán es uno de los hombres más influyentes en el sector agropecuario del Partido Revolucionario Moderno, quienes trabajaron en favor del triunfo de Luis Abinader, hoy presidente constitucional de la República Dominicana.

La plataforma que lidera Hernández Guzmán tiene una serie de proyectos en beneficio de los consumidores finales de los productos del campo.

Hernández Guzmán cuenta con una formación académica que corresponde con los requerimientos del Siglo XXI y la implementación de la tecnología.


Ivan Hernández Guzmán promete que la innovación será un eje fundamental en INESPRE

jueves, 20 de agosto de 2020

DOMINGO NUÑEZ POR LOS CAMINOS DE LA REPÚBLICA



DOMINGO NUÑEZ POLANCO POR LOS CAMINOS DE LA REPÚBLICA SEMBRANDO PATRIA Y HUMANIDAD


Amigos y hermanos muy buenas tardes.

Antes de entrar en materia permítanme confesarle algo.

Escuchando a los colegas que me han antecedido en la palabra, por cierto han sido exposiciones brillantes y bien explicitas al alcance de ustedes, solo me resta decirle que mi tema, no mi turno, quedo suficientemente expuesto, tanto por los expositores como por la participación de ustedes en las preguntas y comentarios; de manera que mi turno lo dedicare a tratar otros aspectos, que si bien no tienen relación directa con el tema que me correspondía, no deja de tener cierta importancia y utilidad para lo que aquí se trata hoy. Entiendo y pido disculpa por introducir una temática que no estaba en agenda, pero me veo en la obligación de pedirle y compartir con ustedes algunas reflexiones sobre aspectos, no normativo de la teoría y práctica del cooperativismo, pero si tienen que ver con fines trascendentes con la identidad universal de los valores y principios cooperativistas.




(…) Hace un momentito hablamos de responsabilidad y quiero detenerme un poco en este punto. Desde el punto vista conceptual y práctico, responsabilidad es capacidad de percibir la obligación tanto individual como colectiva. Es la repuesta a cada situación y esta va a depender de la amplitud del espíritu de cada persona, al rol individual que le toca cumplir, siempre en relación con la sociedad a la que pertenece; siempre la responsabilidad hace referencia a algo, o a alguien. Los problemas sociales, familiares y mundiales, de alguna manera pueden ser considerados como parte de un problema personal, algo que corresponde a quien forma parte de un universo global. El hecho está en cómo se aborda cada uno de esos problemas para involucrarse o no, y aceptar sus consecuencias.




El cooperativismo o más bien la educación cooperativista ayuda mucho en este asunto de la responsabilidad en virtud de que la educación cooperativa promueve la responsabilidad en cuanto que incluye saber enseñar como los otros deben ser responsables; hacerles comprender el valor de la responsabilidad y todas las consecuencias que se derivan de ello, por el hecho de vivir, convivir en una sociedad.




En la experiencia práctica, el valor de la responsabilidad, en el cooperativismo, va apareciendo y se va sociabilizando a través del tiempo, del paso de los años, al ir adquiriendo la madurez ética y moral producto de la educación en el ámbito de los principios y valores del cooperativismo, esta misma experiencia puede ser emulada por la sociedad en su conjunto.




En el cooperativismo, las dos dimensiones de este campo valorativo, responsabilidad individual y colectiva, pretende que el sujeto asuma su propia responsabilidad de si, y al mismo tiempo corresponsable de los demás...” Los problemas de la humanidad, son también problemas míos, son mi corresponsabilidad.”




Ciertamente, esa otra responsabilidad que entra al campo de lo existencial, la de pensar y sentir que los problemas de los otros también forman parte de los propios y aquí es donde está el punto de partida de los valores de solidaridad. Valor capital en el cooperativismo. La educación de la responsabilidad como valor global, es pertinente precisar que valores y actitudes se habrán de desarrollar en los ciudadanos.




Además, la responsabilidad implica respeto por lo demás, Habrá que educar la sensibilidad antes los problemas sociales tanto a nivel regional como mundial. La responsabilidad implica exigencia, esfuerzo personal para tomar iniciativas, para crear y producir ideas.




No hay tarea más digna que la de contribuir a humanizar, a hacer personas libres, autónomas, creativas, comprometidas críticamente en la elaboración de un proyecto personal de vida valioso…




Señores, nos acercamos aceleradamente al fin de una era. Se trata de un proceso que ya se ha iniciado.




Las crisis financiera, alimentaria y ambiental están convirtiendo la vida de los seres humanos en una penuria constante. Hemos llegado al punto en el que la vida, lejos de disfrutarse, se sufre. Y se sufre más allá de la posición económica de cada uno, no sólo sufre el pobre, sino también quien tenga conciencia de la realidad social y ambiental, pues es muy difícil ser plenamente feliz, siendo consciente de que miles de niños mueren cada hora por no poder acceder a unos pocos litros de agua potable, o que muchos millones padecen hambre crónica a lo largo de toda su corta vida.




A veces pienso que esta lucha de llevar estos temas trascendentes al alcance de las grandes mayorías, no puede ni debe cesar. Me da miedo pensar que muchos, después de tanto batallar frente a la infinita injusticia de nuestra era, corremos el riesgo de perder nuestra sensibilidad, de acorazar demasiado nuestro corazón.




“Abramos nuestra mente, volvamos a sentir la lluvia en la cara y el barro en los pies. El frío, el calor. El canto de un pájaro, el perfume de una flor y el silencio




Corremos el riesgo de dejar de sentir amor por el prójimo, por la madre naturaleza, por la vida, de ahí que es necesario asumir con responsabilidad la tarea de una educación en valores.




Recientemente estaba leyendo un texto y me encontré con un párrafo que sinceramente me cautivo. No hice más que memorizarlo. Y lo voy a compartir con ustedes, ahí le va:




Abramos nuestro corazón y volvamos a sentir el dolor de la injusticia, de los niños que mueren de hambre y sed. Y luego volvamos a pensar cada cosa de las que como autómatas hacemos cada día. Volvamos a encontrar el sentido de nuestras vidas”




Señores, en esta parte introductoria de mi exposición o más bien podríamos decir de estas reflexiones que estoy compartiendo con ustedes, era necesario bordear aunque fuera de manera rápida eso de la educación y formación en valores y quiero que sepan que aquí hay mucha tela que cortar, pero eso será para otra oportunidad. 




Por un bienestar de vida


(…) Pero ahora de lo que se trata y debemos hablar es de este mundo cambiante y complejo lleno de muchas necesidades, dificultades, precariedades; ustedes mismos que son la mayoría pequeños y medianos productores, están con el grito al cielo: Insumos caros, insuficiencia de recursos financieros para prestarlo a la agropecuaria, caminos vecinales deteriorados, problemas de comercialización de los rublos agrícolas, falta de asistencia técnica y capacitación para la competitividad, así, entre otras diversas inquietudes.




Ciertamente, el hombre desde los comienzos de la historia, desde los tiempos de Dios, ha luchado, se ha organizado, por la necesidad de cambio..




En los tiempos modernos, se organiza y lucha por necesidades básicas como es tener: salud, medicina, vivienda, comida y educación…




Hay por ahí una expresión que dice: “querer es poder”, y eso es tan cierto como decir que hay un Dios.




Muchos de nosotros, con frecuencia, vemos nuestros sueños, planes y proyectos, las cosas que queremos alcanzar, la vemos como algo en un mundo aparentemente lejano y extraño, difícil de alcanzar.




Pero quiero que sepan, que en el interior de cada ser humano, dentro de cada uno de nosotros, albergamos unas energías, que si nos educamos para dominarlas, podemos tener la posibilidad de programar el presente y cambiar el futuro, de decidir entre la enfermedad y la salud, entre el éxito o el fracaso, entre la abundancia y las escasez.




Por eso, dicen los que saben de estas cosas que las personas no usan todo el potencial del cerebro humano.




Todavía estamos a tiempo para tomar el camino correcto para mejorar nuestras condiciones de vida. Prueba de ello es la presencia de ustedes aquí esta tarde.




Cabe preguntarnos; Porque estamos reunidos aquí? ¿Qué propósitos nos unifica para estar juntos aquí? 


Organizase en una cooperativa, para mejorar las condiciones de vida y juntos enfrentar y buscar soluciones a los problemas que les afectan. Esto de formar parte de este proyecto de Coopsisagro es un gran paso de avance en la búsqueda del camino viable y factible para alcanzar una vida más plena. 




Ahora bien, quiero que sepan que el éxito del proyecto Coopsisagro, no solo va a depender de nosotros que vinimos hoy aquí y recuerden que siempre estaremos aquí con ustedes, repito el éxito no solo dependerá de nosotros, sino que también va a depender de la actitud y el compromiso, la responsabilidad que cada uno de ustedes asuman con este proyecto que es su proyecto, un plan de bien común para beneficios de toda esta comunidad.




Y fíjense ustedes como de nuevo surge la palabra responsabilidad, la importancia que tiene, si la ponemos en práctica, para hacer exitosa esta idea de la cooperativa. Si, ciertamente, para que este proyecto cooperativo sea exitoso, si queremos que sea viable en esta comunidad y más allá, debemos asumir una postura de honestidad, de carácter, de fe, de integridad y lealtad con el proyecto, con la cooperativa.




La responsabilidad no es más que la honestidad, el carácter, la fe, la integridad y la lealtad que al mismo tiempo son las piedras angulares que garantizan el éxito de cualquier plan, no solo el de una cooperativa, sino en cualquiera idea en que nos embarquemos en la vida. Recuerden, Si sacrificamos en parte cualquiera de estos principios, obtendríamos para nuestro proyecto solo una limosna de todo lo que nos puede ofrecer.




Estoy de acuerdo con alguien que dijo: “Se alcanza la cumbre manteniéndose recto.” Si hermanos y amigos, Con este proyecto tenemos que ser recto, asumir una actitud de compromiso si en verdad queremos alcanzar la meta. Desearía poder contarle la historia de muchas personas aparentemente de éxito, persuasivas, talentosas --incluso brillantes- que he oído- Y por lo común van apenas a un paso adelante del cobrador y con frecuencia a solo dos pasos delante de la ley. Siempre están buscando “una ventaja”, el “dinero fácil”. 






Estas personas, Jamás parecen comprender que el uso adecuado del talento propio es lo que ayuda a avanzar, a progresar más allá que los demás. Aquí todos tenemos algo de talento y virtud.


El hecho de que ustedes estén aquí, hoy sábado, dejando otros compromisos, para estar en este encuentro, dice que en ustedes hay algo de talento, de compromiso y cuidado si más de lo que muchos de ustedes se imaginan.


Ahora bien, ese talento, esa virtud, esa fuerza que nos inspira, nos motiva para poner, por lo menos, un granito de arena en la formación de la cooperativa, tenemos que organizarla, orientarla. Seguir una dirección correcta. Un camino correcto.




Recuerdo ahora, una historia que le escuché alguien contar: Dos jóvenes se perdieron en un camino rural, vieron a un viejo granjero y detuvieron el auto para preguntarle: “Señor, Puedes decirnos a donde lleva este camino? “Sin dudar un momento, el granjero respondió: “hijos, este camino los llevara a cualquier parte del mundo que quieran ir, con tal de que vayan en la dirección correcta”.


De modo, que el proyecto cooperativo y otros proyectos que emprendamos, para ser exitoso, alcanzar la meta, debemos darle una dirección correcta.


El proyecto de la cooperativa tenemos que verlo como una escalera que nos conducirá hacia la cumbre, hacia al éxito. Donde el brazo de la escalera, es de donde nos agarraremos para ascender, lo cual representa: honestidad, carácter, fe, integridad y lealtad. Y cada escalón de esa escalera, son pasos que tenemos que dar, bien seguro, claro y bien orientado, para no pisar en falso, para esta ocasión vamos asumir que la escalera tiene seis pasos: Imagen propia, su relación con otros, Objetivos, Actitud, trabajo, deseo.


Siempre el ser humano desea tener: amistades, crecimiento, salud, dinero, felicidad, paz, seguridad, tiempo libre, oportunidad, amor. Estas son las motivaciones primarias que todo ser humano considera vitales para su existencia. Por lo tanto, hay que definir muy bien y darle una fuerte orientación hacia los objetivos; que queremos? Y como lo lograremos? De la misma manera que para construir una casa se necesita un plan, así mismo se necesita para formar una organización, incluso hasta para construir una vida.
De manera pues que si asumimos actitud mental “correcta” y estar dispuesto a trabajar comprobaremos lo que siempre sea expresado:” El precio del éxito es mucho más bajo que el del fracaso”.


Afortunadamente, ya tenemos todas esas características necesarias para alcanzar el éxito o por lo menos podemos desarrollarla: algo de carácter, de fe, integridad, y lealtad. 


Sucede que dentro de nosotros y dentro del propio grupo hay fuerzas poderosas que si la usamos correctamente, si nos organizamos debidamente podemos hacer grandes cosas.


Y volviendo con las historias, les contare una que leí hace varios días:”En una ciudad de los EEUU, Oklahoma, en la propiedad de un viejo Indio apareció petróleo. El buen indio, ya rico se compro un cadillac, dentro del auto, en su motor, se encontraban cien caballos de fuerza --listos, dispuestos, capaces y ansiosos por arrancar--, pero el viejo, al no saber conducir el auto utilizaba solo dos caballos, animales, para arrastrar el auto, como si fuera una carreta, así se paseaba por el pueblo, solo con dos caballos en el exterior; cuando en realidad el cadillac tenía en su interior 100 caballos.


Muchas personas cometen el mismo error de buscar afuera dos caballos cuando en realidad adentro tienen más de cien. Eso es tan así que alguien dijo una vez: “la mayor tragedia de América no es el gran desperdicio de recursos naturales, aunque ya es trágico. La mayor tragedia es el desperdicio de recursos humanos”. Por igual un gran músico Norte Americano en una ocasión dijo: “que las personas promedio llega a la tumba llevando todavía su propia música sin tocar. Así, las melodías más hermosas de todas son aquellas que no se han interpretado”.


Muchas gracias a todos.

miércoles, 19 de agosto de 2020

RAZÓN Y SINRAZÓN

Por Alan Woods y Ted Grant


(Este trabajo fue escrito por los autores antes de finalizar el siglo pasado y fíjense ustedes parece escrito ayer)
Vivimos en un período de profundo cambio histórico. Después de cuatro décadas de crecimiento económico sin precedentes, la economía de mercado está alcanzando sus límites. En sus inicios, el capitalismo, a pesar de sus crímenes bárbaros, revolucionó las fuerzas productivas, sentando así las bases para un nuevo sistema de sociedad. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa marcaron un cambio decisivo en el papel histórico del capitalismo. Pasó de hacer avanzar las fuerzas productivas a ser un freno gigantesco al desarrollo económico y social. El período de auge en Occidente entre 1948 y 1973 pareció anunciar un nuevo amanecer. Incluso así, sólo se beneficiaron un puñado de países capitalistas desarrollados; para el Tercer Mundo, dos tercios de la humanidad, el panorama fue un cuadro de desempleo masivo, pobreza, guerras y explotación a una escala sin precedentes. Este período del capitalismo finalizó con la llamada “crisis del petróleo” de 1973-74. Desde entonces no han conseguido volver al nivel de crecimiento y empleo logrado en la posguerra.

Un sistema social en declive irreversible se expresa en decadencia cultural.

Esto se refleja de diversas formas. Se está extendiendo un ambiente general de ansiedad y pesimismo ante el futuro, especialmente entre la intelectualidad. Aquellos que ayer rebosaban confianza sobre la inevitabilidad del progreso humano, ahora sólo ven oscuridad e incertidumbre. El siglo XX se acerca a su fin habiendo sido testigo de dos guerras mundiales terribles, del colapso económico en el período de entreguerras y de la pesadilla del fascismo. Esto ya supuso una seria advertencia de que la fase progresista del capitalismo había terminado.

La crisis del capitalismo no es simplemente un fenómeno económico, impregna todos los niveles de la vida. Se refleja en la especulación y la corrupción, la drogadicción, la violencia, el egoísmo generalizado, la indiferencia ante el sufrimiento de los demás, la desintegración de la familia burguesa, la crisis de la moral, la cultura y la filosofía burguesas. ¿Cómo podría ser de otra manera? Uno de los síntomas de un sistema social en crisis es que la clase dominante siente cada vez más que es un freno al desarrollo de la sociedad. Marx señaló que las ideas dominantes en una sociedad son las ideas de la clase dominante. En su época de esplendor, la burguesía no sólo jugó un papel progresista al hacer avanzar las fronteras de la civilización, sino que era plenamente consciente de ello. Ahora los estrategas del capital están saturados de pesimismo. Son los representantes de un sistema históricamente condenado, pero no pueden reconciliarse con esa situación. Esta contradicción central es el factor decisivo que pone su impronta sobre la actual forma de pensar de la burguesía. Lenin dijo en una ocasión que un hombre al borde de un precipicio no razona.

Contrariamente a los prejuicios del idealismo filosófico, la conciencia humana es en general extraordinariamente conservadora y tiende siempre a ir por detrás del desarrollo de la sociedad, la tecnología y las fuerzas productivas. Como decía Marx, el hábito, la rutina y la tradición pesan como una losa sobre las mentes de hombres y mujeres, quienes, en períodos históricos “normales” y por instinto de conservación, se agarran con obstinación a los senderos bien conocidos, cuyas raíces se hallan en un pasado remoto de la especie humana. Sólo en períodos excepcionales de la historia, cuando el orden social y moral empieza a resquebrajarse bajo el impacto de presiones insoportables, la mayoría de la gente comienza a cuestionar el mundo en que nació y a dudar de las creencias y los prejuicios de toda la vida.

Así fue la época del nacimiento del capitalismo, anunciado en Europa por un gran despertar cultural y una regeneración espiritual tras la larga hibernación feudal. En el período histórico de su ascenso, la burguesía desempeñó un papel progresista no sólo por desarrollar las fuerzas productivas, que aumentaron enormemente el control del hombre sobre la naturaleza, sino también por potenciar la ciencia, la cultura y el conocimiento humano. Lutero, Miguel Ángel, Leonardo, Durero, Bacon, Kepler, Galileo y un sinfín de pioneros de la civilización brillan como una galaxia que ilumina el avance de la cultura humana y la ciencia, fruto de la Reforma y el Renacimiento. Sin embargo, períodos revolucionarios como ése no nacen sin traumas —la lucha de lo nuevo contra lo viejo, de lo vivo contra lo muerto, del futuro contra el pasado—.

El ascenso de la burguesía en Italia, Holanda y más tarde en Francia fue acompañado por un florecimiento extraordinario de la cultura, el arte y la ciencia.

Habría que volver la mirada hacia la Atenas clásica para encontrar un precedente.
Sobre todo en aquellas tierras donde la revolución burguesa triunfó en los siglos XVII y XVIII, el desarrollo de las fuerzas productivas y la tecnología se vio acompañado por un desarrollo paralelo de la ciencia y el pensamiento, que minó de forma decisiva el dominio ideológico de la Iglesia.
En Francia, el país clásico de la revolución burguesa en su expresión política, la burguesía llevó a cabo su revolución, en 1789-93, bajo la bandera de la Razón.

Mucho antes de derribar las formidables murallas de la Bastilla era menester destruir en la mente de hombres y mujeres las murallas invisibles pero no menos formidables de la superstición religiosa. En su juventud revolucionaria, la burguesía francesa era racionalista y atea. Pero una vez instalada en el poder se apresuró a tirar por la borda el bagaje ideológico de su juventud, al verse enfrentada con una nueva clase revolucionaria.

No hace mucho, Francia celebró el bicentenario de su gran revolución.
Resultó curioso ver cómo incluso la memoria de una revolución que tuvo lugar hace dos siglos provoca un hondo malestar en las filas del establishment. La actitud de la clase dominante gala hacia su propia revolución se parece a la de un viejo libertino que pretende ganar un pase a la respetabilidad, y quizá la entrada en el reino de los cielos, arrepintiéndose de los pecados de juventud que ya no está en condiciones de repetir. Al igual que toda clase privilegiada establecida, la burguesía intenta justificar su existencia no sólo ante la sociedad, sino también ante sí misma. La búsqueda de puntos de apoyo ideológicos que le sirvieran para justificar el statu quo y santificar las relaciones sociales existentes le llevó rápidamente a volver a descubrir los encantos de la Santa Madre Iglesia, particularmente después del terror mortal que experimentó en tiempos de la Comuna de París.

La iglesia del Sacré Coeur, en París, es una expresión concreta del miedo de la burguesía a la revolución, traducido al lenguaje del filisteísmo arquitectónico.
Marx (1818-83) y Engels (1820-95) explicaron que la fuerza motriz fundamental de todo progreso humano reside en el desarrollo de las fuerzas productivas: la industria, la agricultura, la ciencia y la tecnología. Esta es una generalización teórica verdaderamente profunda, sin la cual la comprensión de la historia de la humanidad resulta imposible. No obstante, esto no significa, como han intentado demostrar los detractores deshonestos o ignorantes del marxismo, que Marx “reduce todo a lo económico”. El materialismo dialéctico y el materialismo histórico tienen plenamente en cuenta fenómenos como la religión, el arte, la ciencia, la moral, las leyes, la política, la tradición, las características nacionales y todas las múltiples manifestaciones de la conciencia humana. Pero no sólo eso. También demuestran el contenido real de estos fenómenos y cómo se relacionan con el auténtico desarrollo social, que en última instancia depende claramente de su capacidad para reproducir y mejorar

 as condiciones materiales para su existencia.
Sobre este tema, Engels escribe lo siguiente:

“Según la concepción materialista de la historia, el elemento determinante de la historia es en última instancia la producción y la reproducción en la vida real. Ni Marx ni yo hemos afirmado nunca más que esto; por consiguiente, si alguien lo tergiversa transformándolo en la afirmación de que el elemento económico es el único determinante, lo transforma en una frase sin sentido, abstracta y absurda.

La situación económica es la base, pero las diversas partes de la superestructura —las formas políticas de la lucha de clases y sus consecuencias, las constituciones establecidas por la clase victoriosa después de ganar la batalla, etc.—, las formas jurídicas —y, en consecuencia, inclusive los reflejos de todas esas luchas reales en los cerebros de los combatientes: teorías políticas, jurídicas, ideas religiosas y su desarrollo ulterior hasta convertirse en sistemas de dogmas— también ejercen su influencia sobre el curso de las luchas históricas y en muchos casos preponderan en la determinación de su forma”.

A algunos les parecerá una paradoja la afirmación del materialismo histórico de que en general la conciencia humana tiende a ir por detrás del desarrollo de las fuerzas productivas. Sin embargo encuentra una expresión gráfica en Estados Unidos, el país donde los avances científicos han alcanzado su más alto grado. El avance continuo de la tecnología es una condición previa para el establecimiento de la verdadera emancipación de los seres humanos, mediante la implantación de un sistema socioeconómico racional en el que ejerzan el control consciente sobre sus vidas y su entorno. Aquí, el contraste entre el desarrollo vertiginoso de la ciencia y la tecnología y el extraordinario atraso del pensamiento humano se manifiesta de la manera más llamativa.

En EEUU, nueve de cada diez personas creen en la existencia de un ser supremo, y siete de cada diez en la vida después de la muerte. Cuando al primer astronauta norteamericano que logró circunnavegar la Tierra en una nave espacial se le invitó a dar un mensaje a los habitantes del planeta, hizo una elección significativa. De toda la literatura mundial eligió la primera frase del libro del Génesis: “En el principio creó Dios los cielos y la Tierra”. Este hombre, sentado en una nave espacial producto de la tecnología más avanzada de toda la historia, tenía la mente repleta de las supersticiones y los fantasmas heredados, con pocos cambios, desde los tiempos prehistóricos.

Hace 70 años, en el notorio “juicio del mono”, un maestro llamado John T.
Scopes fue declarado culpable de violar las leyes de Tennessee por haber enseñado la teoría de la evolución. De hecho, el tribunal confirmó las leyes antievolucionistas de dicho Estado, que no se abolieron hasta 1968, cuando el Tribunal Supremo de EEUU dictaminó que la enseñanza de la Creación violaba la prohibición constitucional de la enseñanza de la religión en la escuela pública. Desde entonces, los creacionistas han cambiado su táctica e intentan convertir el creacionismo en una “ciencia”. En este empeño gozan del apoyo no sólo de un amplio sector de la opinión pública, sino también de bastantes científicos dispuestos a ponerse al servicio de la religión en su forma más cruda y oscurantista.

En 1981, los científicos estadounidenses hicieron uso de las leyes del movimiento planetario de Kepler para lanzar una nave espacial al encuentro con Saturno. El mismo año, un juez norteamericano tuvo que declarar anticonstitucional una ley aprobada en Arkansas que obligaba a las escuelas a tratar en pie de igualdad la mal llamada “ciencia de la Creación” y la teoría de la evolución. Entre otras. Por razones de conveniencia, donde se cita la misma obra varias veces seguidas hemos puesto el número de referencia al final de la última cita. (1. Carta de Engels a J. Bloch (21/9/1890), en Marx y Engels, Correspondencia, pp. 394-95.cosas, los creacionistas exigieron el reconocimiento del diluvio universal como un agente geológico primigenio. En el transcurso del juicio, los testigos de la defensa expresaron una creencia ferviente en la existencia de Satanás y en la posibilidad de que la vida hubiese sido traída a la Tierra a bordo de meteoritos, explicándose la diversidad de especies por un tipo de servicio a domicilio cósmico. Al final del juicio, N. K. Wickremasinge, de la Universidad de Gales, afirmó que los insectos podrían ser más inteligentes que los humanos, aunque “no sueltan prenda (…) porque les va estupendamente”

.El grupo de presión fundamentalista religioso en EEUU tiene un apoyo masivo, senadores incluidos, y acceso a fondos ilimitados. Embusteros evangelistas se hacen ricos desde emisoras de radio con una audiencia de millones de personas.

Que en la última década del siglo XX y en el país tecnológicamente más avanzado de toda la historia haya un gran número de hombres y mujeres con educación, incluidos científicos, dispuestos a luchar por la idea de que el libro del Génesis es cierto palabra por palabra —que el universo fue creado en seis días hace aproximadamente 6.000 años— es de por sí un ejemplo impresionante del funcionamiento de la dialéctica.

Filosofía, dialéctica y materialismo

Domingo Nuñez Polanco. 



La obra teórica de Marx y Engels es extensa. Marx a lo largo de su vida mantuvo una línea de pensamiento coherente, pero con los años fue enriqueciéndose.
A lo largo de más de 150 años, han sido muchos los intelectuales, defensores del capital, que han intentado demostrar sin éxito, que Marx se equivocó en sus planteamientos. Nosotros estamos entre los que tienen seguro que el conjunto de la obra legada por Marx se encuentra en plena vigencia, y pensamos que así lo han ratificado en no pocos documentos, los estudiosos de el materialismo histórico. Entre otras razones, porque Marx no sólo se dedicó al estudio de la sociedad de su tiempo, sino al descubrimiento de las leyes mismas que presiden la sociedad capitalista, cualquiera sea su etapa de desarrollo. Sus análisis y conclusiones son tan actuales o vigentes tanto en la etapa de los albores del capitalismo.

<<Lo que de por sí nos interesa, aquí, no es precisamente el grado más o menos alto del desarrollo de las contradicciones sociales que brotan de las leyes naturales de la producción capitalista. Nos interesan más bien estas leyes de por sí, estas tendencias que actúan y se imponen con férrea necesidad. Los países industrialmente más desarrollados no hacen más que poner delante de los países menos desarrollados el espejo de su propio porvenir>> (K. Marx. Prólogo a la primera edición de “El Capital”).

Tanta es la vigencia de lo explicado por Marx, Engels y Lenin, que los escritos, con rigor científico, sobre la realidad actual están plagados de citas de sus textos.

Los pensadores e intelectuales que han estudiado seria y responsablemente el tema del materialismo histórico sólo han pretendido servir de muletas a aquellos que buscan la verdad científica a través del materialismo dialéctico. Un análisis desprejuiciado de los fenómenos del capitalismo obliga a pasar necesariamente por el Materialismo Histórico. De ahí la necesidad de comprender los textos de Marx y demás clásicos del materialismo histórico, como condición de su aplicación correcta a la realidad a transformar, y de una práctica política efectivamente conducente a esa transformación. Es imprescindible familiarizarse con la terminología y sus correspondiente conceptos utilizados tanto en filosofía, como en política, historia y economía política; más aún, es necesario abordar el estudio de las obras cumbres del pensamiento marxista, como es el caso de “El Capital”

Nuestro gran maestro, el Profesor Juan Bosch, sobre el materialismo dialéctico ha expresado lo siguiente: “(…) una cosa es la Dialéctica como ciencia, tal como la describió Engels, y otra cosa es la Dialéctica como método para investigar lo mismo los fenómenos naturales que la sociedad humana que el pensamiento del hombre. Como método de investigación la Dialéctica es lo que nos permite identificar o descubrir a los contrarios que luchan en cada proceso, o mejor dicho, en el caso concreto de cada proceso. La Dialéctica como método de investigación es lo que nos permite saber cómo llevan los contrarios su lucha hacia adelante, o como la llevaron en un pasado histórico determinado. En pocas palabras, el método dialéctico si se usa correctamente, nos permite comprender los acontecimientos histórico en toda su riquísima complejidad (…) nos permite, en fin, ver lo que se ve y ver lo que no se ve, el método dialéctico de investigación nos orienta con precisión hacia la verdad”
Domingo Nuñez



La pandemia de la desinformación y la manipulación

El problema no es que todos puedan opinar. Ese es un derecho inalienable. Lo que no es un derecho es la impunidad para mentir, a descargar un torrente interminable de fake news, mentiras, falsedades. Y menos que en nombre de la libertad de prensa ejerzan un escandaloso libertinaje para desinformar irresponsablemente, montados en campañas de terrorismo mediático. No, no existe tal “libertad” para contagiar la muerte.


Aram Aharonian, Globalizacion

Los “periodistas” de los medios hegemónicos vociferan contra quienes no comulgan con sus intereses (y, sobre todo los de sus patrones); insisten en silenciar a veces y otras en difamar a sus contradictores, ocultar toda información que pueda exponer a la luz pública los negociados (e inclusive los delitos) de sus patrones. Y repiten las mismas dosis de veneno los mismo, ampliado.

Es fácil autocatalogarse como “periodista”: hoy cualquiera que hable o escriba en un medio se considera como tal, cualquiera que tenga un blog (con mucho o pocos “me gusta”) dice entrar en esa categoría y/o profesión.

Pero son meros operadores propagandísticos al servicio de los grandes conglomerados económicos unos, de las estrategias de los poderes hegemónicos otros, en esta guerra de cuarta o quinta generación, donde el principal arma en esta época de la posverdad, es imponer imaginarios colectivos.

Sus armas son el sensacionalismo, enfoques sesgados, omisión de la realidad por alineación política, para tratar de imponer su realidades virtuales . Lo triste es que el público tiende a dar mayor credibilidad a los fake news que a sus desmentidas. Son tiempos de infodemia, de circulación permanente de informaciones falsas tendientes a aumentar el pánico, que se propaga más rápidamente que el covid-19.

Curas milagrosas, teorías conspirativas, catástrofes inminentes, viralizadas por las redes sociales y difundidas como ciertas por los medios, las fake-news (es decir, las mentiras) circulan y se reproducen al mismo paso que el covid-19. Se explota la incertidumbre, los miedos, pero también se expone la manipulación de intereses políticos. Ha resurgido un floreciente mercado de la información falsa.

Los diversos temas relativos a la pandemia son tratados en la mayoría de los medios como una cuestión binaria, por el sí o por el no. Los medios hegemónicos –y, lamentablemente también algunos alternativos- se dedican a banalizar todo.

Come ajo, bebe alcohol, el virus se transmite por las líneas 5G… Estas y algunas otras falsedades corren por internet, la televisión, las redes sociales. La información falsa y poco fiable se propaga de forma vírica hasta el punto de estar poniendo en riesgo muchas vidas.

También es el nido donde proliferan los estafadores. Los daños que produce la desinformación y que son siempre muy severos contra el tejido social todo, ocurran donde ocurran. Este fenómeno de la desinformación está poniendo en riesgo vidas, ya que hay personas con síntomas de estar enfermos por el coronavirus que prueban remedios no comprobados con la esperanza de “curarse” a sí mismos.

Los estudios del Observatorio en Comunicación y Democracia confirman que las fake news catastróficas calaron mucho más en los adultos que en los menores. Bueno, en los menores de 30 (e incluso de 50) años, que saben que el virus, al menos hasta ahora, se llevó al 99% de personas mayores de 70 años.

Entonces, esta relajación que se muestra por ejemplo en Europa, quizás muestre el egoísmo de los “jóvenes”, que saben que muy difícilmente ellos mueran de coronavirus, aunque pueden contagiar a sus padres o abuelos. Los más asustados son los mayores de 70 años, aunque esta gente –me recuerda Iván González- padeció hambre y terror, casi recién nacida la posguerra mundial.


Crisis/oportunidadEl virus del covid-19 es nuestro enemigo, estamos todos en guerra contra él. Pero toda crisis trae aparejada una oportunidad. En este caso la de ver que este modelo de desarrollo, basado en la expoliación de la naturaleza, está llegando a su fin, y cambiar el mismo es un problema de supervivencia para aquellos que sobrevivan (¿sobrevivamos?) al coronavirus.

¿Será el inicio de un nuevo ciclo histórico, una ventana para él, cambio de época y de civilización, con justicia social, ambiental? Hay fuerzas, sobre todo desde el abajo que se mueve, que quieren, luchan, necesitan el cambio. Pero otras fuerzas que –de la mano de la imposición de imaginarios colectivos- crean una falsa dicotomía entre economía y la vida y comenzaron optando por el negacionismo.

La mayor parte de la población mundial vive en situaciones de riesgo, y la pandemia muestra que los gobiernos ya no pueden argumentar que no existe forma de prepararse para las estas emergencias sanitarias, de forma que éstas no se conviertan en problemas sociales.


Certezas, se buscanHay una creciente demanda de soluciones, de certezas, por parte de la población y, en general, los gobiernos cojean casi siempre por el lado de la información y la comunicación. Del modo obsesivo de adquirir información es una forma de tranquilizarse, de controlar un entorno que se ha convertido en hostil y caótico, señala Ernesto Calvo, profesor de Gobierno y Política en la Universidad de Maryland.

¡Pensar que cuando recibió el Premio Nobel de Literatura, en 1976, Gabriel García Márquez dijo que el periodismo era el mejor oficio del mundo! (Sin dudas lo era en aquellas épocas de teletipos, pre-internet y medios cartelizados).

La verosimilitud de las noticias falsas se potencia por la inquietud y (a veces desesperación) pública y de la falta de información científica: de cómo son los procesos de los tratamientos, las curas, los kits de diagnóstico, las medidas de distanciamiento social. Y hay personas, incluso gobernantes, que se aprovechan del desconocimiento general y hasta promueven medicamentos que no curan el coronavirus, pero que pueden constituir un buen negocio.

En tiempos de pandemia aumentó el consumo de noticias, sobre todo de la TV. Las personas confían más en los medios y su cobertura sobre Covid-19 que en los políticos (los acusan de desinformar). Va en aumento el temor a la desinformación, las famosas noticias falsas, y declaran que se dan más en Facebook y WhatsApp que en otras aplicaciones. La desconfianza campea en todas partes, también en la red.

Guy Berger, director de Políticas y Estrategias sobre Comunicación e Información de la Unesco, señala que, en un momento de grandes temores, incertidumbres e incógnitas, existe un terreno fértil para que las fabricaciones florezcan y crezcan. El gran riesgo es que cualquier falsedad que gane fuerza puede anular la importancia de un conjunto de hechos verdaderos.

Algunas personas creen, erróneamente, que los jóvenes o los afrodescendientes son inmunes (todo con un tono racista o xenófobo), o que aquellos que viven en climas cálidos o países donde el verano está en camino, no tienen que preocuparse demasiado. La consecuencia probable de estas mentiras es que podría provocar más muertes prematuras.

Esta pandemia ha dejado a la vista el esqueleto del sistema y ya resulta imposible disimular las intenciones detrás de las supuestas medidas de gobiernos autoritarios para hacer frente a la crisis y resulta triste comprobar cómo algunos profesionales, algunos de impecable reputación, caen en esos juegos de malabar político y terminan apoyando a los gobernantes más corruptos, de la mano de una prensa cómplice y complaciente.

A nuestras sociedades las han callado con el fantasma del contagio los pueblos viven callados, temerosos. Fantasma que, aun siendo real, ha terminado por convertirse en un parapeto tras el cual se perpetra toda clase de delitos, como los de negociar créditos con el Fondo Monetario Internacional que impedirán siquiera imaginar un futuro.

Y a los ciudadanos les queda verter su frustración en las redes sociales, en una catarsis inocua para sus planes de dominación de las estructuras del Estado, redes que, de todos modos, ya están cooptadas desde hace tiempo.


La glosolaliaLos motivos para difundir desinformación son muchos e incluyen objetivos políticos, autopromoción y atraer la atención como parte de algún modelo de negocio. Quienes lo hacen, juegan con las emociones, los miedos, los prejuicios y la ignorancia.

Podría parecer extraño que los gobernantes de países tan importantes como Estados Unidos o Brasil hayan intentado rebajar sistemáticamente la importancia de la actual pandemia o incluso negarla, interpretándola como una ocasión de afianzar un liderazgo, y como oportunidad para restringir la libertad política, en el caso de un proyecto autoritario.

Un botón de muestra: la china Alibaba es la mayor empresa de ventas por internet del mundo, ofreciendo ventas de persona a persona, de firmas a personas, y entre firmas, con un alcance verdaderamente global. Su nueva campaña internacional de ventas es la de ofrecer nuevos modelos de ataúdes: simples, con almohadas de organdí, con crestones bordados, todos acolchados y con una sábana haciendo juego.

Boaventura de Sousa Santos señala que para quién, como Donald Trump, Jair Bolsonaro o Matteo Salvini, está acostumbrado a la glosolalia, la irrupción de lo real es una ruina, porque impone la búsqueda urgente de discursos que puedan coordinar un significado-acción común.

Se llama glosolalia a la vocalización fluida de sílabas sin significado comprensible alguno. En algunas creencias religiosas como el pentecostalismo, donde a esta práctica se le conoce como don de lenguas, a tales sonidos se los considera un lenguaje divino desconocido al hablante.

Durante la pandemia, el sistema tecnocientífico no sólo no ha sido tocado, sino que ha demostrado su poderío de otra manera: la conjunción del miedo y el orden tecnocientífico ha mostrado toda su potencia, mientras los medios hegemónicos de comunicación hablan de la inminente sociedad de la vigilancia.

En 1603, William Shakespeare ponía en boca de Hamlet estas palabras: Nada tiene mejor apariencia que la falsedad.

viernes, 14 de agosto de 2020

Fidel: “Tenemos que rescatar el valor del libro y el amor a la lectura”


          Oleo de Fidel y Martí pintado por Miguel Nuñez

Buenas noches hermanos y amigos

Siguiendo con la cultura, como fuente de las ideas y motor dialéctico de progreso, hoy quiero compartir con ustedes una visión de Fidel sobre el tema cultural. 

 “Si no lees no sabe escribir y si no sabe escribir no sabe pensar”

Fidel: “Tenemos que rescatar el valor del libro y el amor a la lectura”

La literatura y la palabra es una de las marcas que dejó el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz. Su amor por las letras y su afinidad de defender a los pueblos latinoamericanos lo conllevaron a demostrar la importancia de preservar la Cultura.

“El conocimiento no solo es una necesidad del pensamiento y de la cultura, sino también es una necesidad revolucionaria de cualquier pueblo conocer su historia y conocer la historia del mundo. Nuestro pueblo tendrá conocimientos incomparablemente superiores, conocimientos de historia de su país y del mundo, y los tendrá sobre otras muchas materias”.

Su gran pasión por la lectura lo conllevó a expresar:

“(…) nosotros tenemos que rescatar el valor del libro y el amor a la lectura”.

La literatura y la palabra es una de las marcas que dejó el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz. Su amor por las letras y su afinidad de defender a los pueblos latinoamericanos lo conllevaron a demostrar la importancia de preservar la Cultura.


DIOMEDES: LOS GOBIERNOS DE LA RESTAURACIÓN

Por Diómedes Núñez Polanco

Oleo de Gregorio Luperon pintado por Miguel Nunez, el pincel de la patria
Oleo de Gregorio Luperon pintado por Miguel Nunez, el pincel de la patria 

Desde el 14 de septiembre de 1863, fecha en que toma posesión el primer gobierno provisional de la Restauración, hasta el 11 de julio de 1865, ocasión en que salen de nuestro país las últimas tropas españolas de ocupación, el período de la Guerra de la Restauración tuvo cuatro gobiernos.

Dos de ellos surgieron no a consecuencia de acuerdos previos tomados entre los diversos sectores que participaban en lucha, sino a causa de golpes de Estado, lo que indica el nivel de las contradicciones llevadas a cabo en el movimiento opuesto a la anexión de nuestro territorio a España.

El caldo de cultivo de esas luchas se encontraba en la composición clasista de la mayoría de los que dirigían la Revolución Restauradora. “…Desde los primeros días de febrero de 1863 –explica Juan Bosch en la Guerra de Restauración – comenzó a levantarse una ola de agitación armada que en siete meses más iba a estar barriendo en toda la región del Cibao, donde los cosecheros de tabaco, en su mayoría pequeños propietarios, y juntos con ellos, la alta y la mediana pequeña burguesía comercial, les habían arrebatado la supremacía social de los hateros”.

De manera que en los casi dos años de vida de la República en Armas tuvimos gobiernos que proporcionalmente correspondían a seis meses de mandato, cuando en realidad, si esta República en Armas hubiese estado organizada en base a las directrices de una sociedad como los que aspiraban formar las que la dirigían, que era la burguesía, apenas habría tenidos dos gobiernos: el juramentado el 14 de Septiembre y el que habría de salir de la Convención Nacional, convocada para el 27 de febrero de 1864, la cual estaba llamada a darle nuevos gobernantes a la República, así como a votar una nueva Constitución.

El primer gobierno, encabezado por el general José Antonio (Pepillo) Salcedo, inicio su mandato el 14 de septiembre, como ya se dijo, y lo termino el 10 de octubre de 1864, luego de haber sido derrocado por un movimiento de generales encabezado por Gaspar Polanco,

El historiador Roberto Cassá explica la naturaleza y características de la figura histórica de Polanco:

“La Guerra de la Restauración (…) tuvo por principal característica su contenido popular. Es lo que explica que un provinciano de origen rural, como Polanco, ganara tanto protagonismo en ella. Resumía la visión popular contra los dominadores, al tiempo que estaba dotado de los instrumentos profesionales para encabezar una acción que se disputaba en el terreno de las armas.

En tal sentido, el personaje resume las fortalezas y las debilidades de la Guerra de la Restauración: sin dejar de ser analfabeto, fue un estratega de la lucha armada; asumió un radicalismo que lo elevó a figura preponderante del hecho nacional (…)”.

Cassá también refiere las altas condiciones de Gregorio Luperón, como militar y político:

“Luperón fue un hombre salido del pueblo pobre, que ganó un estrellato en la historia dominicana y antillana. Dadas las condiciones en que se debatía el país, tuvo que formar su intelecto como autodidacta, lo que logró gracias a un enorme tesón. Sobresalió ante todo como guerrero, por lo que su capacidad de incidencia en los procesos históricos de sus atributos de jefe militar. Pero no fue cualquier hombre de guerra, al estilo de los caudillos de su época, puesto que estaba orientado por la búsqueda de principios elaborados (…)”.

Por su parte, Polanco sería expulsado del poder por una acción golpista dirigida por los generales Pedro Antonio Pimentel, Benito Mención y Federico de Jesús García. Ese hecho tuvo lugar el 23 se enero de 1865.

Benigno Filomeno de Rojas, que había sido Vicepresidente del Gobierno de la Revolución del 7 de julio (1857) en Santiago, y el de Salcedo, pasó a sustituir al general Polanco, pues encabezó la Junta Gubernativa Provisional cuyo mandato se extendía hasta el 27 de febrero de ese año, fecha en que se celebró la Convención Nacional.

En esa asamblea sería electo Presidente de la Republica en Armas el general Pedro Antonio Pimentel, que gobernaría hasta el 13 de agosto, lo que equivale a un mes después de la salida de las tropas españolas, luego de que los pueblos del sur y del este desconocieran y proclamaran para la presidencia al general José María Cabral.

En las luchas de los pueblos por su liberación, y la Revolución Restauradora correspondió a esa categoría, se produce de manera natural lo que Juan Bosch llama la postergación de las contradicciones entre los criollos que luchan contra un enemigo común, que en el caso de la Restauración eran las tropas españolas.

Diomedes Nunez Polanco


lunes, 10 de agosto de 2020

Al zafacón de la historia los renegados del boschismo

                           A LA PATRIA NO SE LE USA SE LE SIRVE: JUAN BOSCH

                     Si no puedo ver la liberación de mi patria la vere a traves de mis ideas. Juan Bosch

Juan Bosch en la construcción del PLD por allá en los 70s. decía:

(…) lo que estamos haciendo es estableciendo las condiciones indispensables y necesarias para mantener en el Partido una calidad determinada. Más que cantidad necesitas calidad, y me refiero a calidad política. Los miembros del PLD deben tener la calidad política que hace falta para dirigir a este pueblo en la lucha por su liberación, y esa calidad no la tiene todo el mundo ni aquí ni en ninguna parte; la tiene siempre una minoría de hombres y mujeres que traen a la vida condiciones para dirigir y voluntad de servir al pueblo y después mejoran esas condiciones mediante el estudio y la práctica diaria.

Luego señalaba:

Hay gente que se asombra cuando me oye decir esto que acabo de decirte porque sucede que para algunas personas hablar de un partido minoritario es como hablar de una herejía, pero se trata de una confusión. Los partidos no tienen que ser mayoritarios. Lo que tiene que tener un partido político no es una mayoría de miembros sino una gran autoridad moral sobre el pueblo. El partido puede ser chiquito y sin embargo tener el respaldo del pueblo o de aquella parte del pueblo que tiene poder para hacer cosas.

Ahí está el caso nuestro en el 1961 y el 1962. ¿Cuántos éramos en el 1961? Un grupito de hombres que volvían del exilio desconocidos del pueblo. Recuerdo que cuando llegué al país, el 20 de octubre de 1961, pedí que se hiciera una reunión de dirigentes perredeístas y se reunieron 14, de ellos, 2 de San José de Ocoa y el resto de la Capital. Sin embargo, exactamente un año después una convención nacional me eligió candidato presidencial y dos meses después, el 20 de diciembre de 1962, ganábamos las elecciones por una mayoría enorme. En catorce meses, un grupito de desconocidos se puso a la cabeza del pueblo y el pueblo los siguió. Esa lección de la historia política reciente de nuestro país nos dice que    (…) la importancia de un partido no está en el número de sus miembros. (…) no necesitamos cientos de miles de miembros sino capacidad política y mucha capacidad de sacrificio.

Don Juan esculpió al PLD como su más extraordinaria obra política en favor el pueblo dominicano. Construyó y cuido su PLD como un escultor cuando esculpe su obra maestra, la venera, la ama y la cuida como la niña de sus ojos. Eso fue el PLD para Juan Bosch.

No Magino no manche. Estos carajos renegaron de la doctrina ética y de la moral social del maestro. Ya ves lo que hicieron del legado que Juan Bosch le dejo al pueblo dominicano: Al PLD como instrumento de lucha para que los pobres de la patria de Duarte, Luperon y del propio Bosch vivieran y murieran con dignidad. Pronto el pueblo y la historia pasara factura a estos sepultureros del porvenir de la patria. 

Juan Bosch profetizó lo que hoy pasa en el PLD, si hacían tal u otra cosa o tomaban alguna que otra decisión contraria a los referentes históricos que le dieron origen al PLD.

Veamos: 

“ (…) no podemos evitar que el PLD crezca a base de nuevos miembros del Partido que tengan las cualidades políticas que busca el PLD desarrollar. Es decir, si el crecimiento del PLD produce un cambio positivo en sus cualidades políticas, no podemos oponernos a su crecimiento; pero si ese crecimiento es para convertirlo en un partido populista, en un nuevo PRD, entonces caeríamos en un gravísimo error si permitimos ese tipo de crecimiento. No podemos permitir, pues, que bajo el pretexto de que el PLD debe crecer en cantidad se nos metan en el Partido gentes que nos hagan disminuir en capacidad de dirección. Pensemos no en términos de números sino en términos de capacitación. Hagamos que el Partido se supere ampliando la mente política de nuestros hombres, mejorando sus condiciones de tal manera que podamos hacer un líder de cada uno de ellos, un líder capaz de producir ideas políticas y también capaces de ponerlas en práctica dentro de un método de trabajo partidista, no personal”.  Bosch enero de 1975.   Y que hicieron  estos renegados boschistas con Danilo a la cabeza, todo lo contrario a la ética y moral social del maestro. Sepultaron al PLD. La dialéctica de la historia sigue su agitado curso: cambio y movimiento. Nada se detiene, El anquilosamiento y perversidad de un sector del PLD dio como resultado el nacimiento de una nueva fuerza política, inspirada en el legado de amor a la patria que heredamos de Duarte, Luperon y Juan Bosch, las tres raíces del árbol de la patria. Esa nueva fuerza política es la Fuerza del Pueblo.    


sábado, 8 de agosto de 2020

Orgasmo femenino: mitos y verdades del tabú sexual

SALUD Y EDUCACIÓN SEXUAL 


Orgasmo femenino: mitos y verdades del tabú sexual
© CC0 / Pexels

El orgasmo femenino es uno de esos temas de los que socialmente ha costado bastante hablar. Es sorprendente la cantidad de desinformación que abunda y ya es hora de aclarar algunas cosas. Conoce todos los mitos, verdades, y de dónde surgió festejar cada 8 de agosto el placer sexual femenino.

En 2006, en Esperantina, ciudad del estado del oeste brasileño Piauí, un estudio de la Universidad local había dado la alarmante cifra de que un 28% de las mujeres de esa región eran incapaces de llegar al orgasmo.


El entonces concejal de Esperantina y rector de la Universidad de Piauí, José Arimatéia Dantas Lacerda, lo entendió como un asunto de salud pública, y propuso al Parlamento instalar un Día del Orgasmo Femenino para concientizar acerca del tema, aunque la iniciativa fue vetada por el alcalde, José Ivaldo Franco.

Sin embargo, el evento trascendió y pronto el 8 de agosto se volvió una fecha de conmemoración internacional. 

Aun así, alrededor del fenómeno hay múltiples mitos, tabúes y falsa información que impide comprender del todo la experiencia del placer sexual femenino. Aquí algunas preguntas que pueden develar ciertos misterios en torno al orgasmo femenino. 
¿Hay varios tipos de orgasmos?

Es común que suele hablarse, por separado, de que las mujeres pueden tener un orgasmo del tipo clitoriano —a través de la estimulación del clítoris— o uno vaginal —mediante la penetración—. 


© CC0 / PIXABAY
Sin embargo, especialistas en sexología se han cansado de explicar que, en realidad, el orgasmo es uno solo. Estrictamente, el orgasmo se produce cuando, tras cierta cantidad de estimulación sexual, los músculos de la vagina se tensan para después relajarse en una serie de contracciones rítmicas. 

Esto puede ocurrir ya sea a través de la adecuada estimulación del clítoris, o a través de la penetración por estar en contacto con las terminaciones nerviosas de la vagina. En realidad, el clítoris visible es solo una parte del órgano, que continúa hacia los costados de la vagina por lo que una penetración vaginal es también clitoriana.
¿Existe el multiorgasmo o es un mito?

El multiorgasmo, la capacidad de tener más de un orgasmo durante una relación sexual, existe y puede experimentarlo cualquier mujer. 

Los sexólogos suelen aclarar que esto no significa que vaya a ocurrir cada vez y que, como en todo encuentro sexual, la comunicación con el otro, la confianza, y el conocimiento propio del cuerpo son elementos cruciales para poder experimentar al máximo el placer. 
¿Por qué a las mujeres les cuesta más tener orgasmos?

La pregunta que suele surgir cuando se habla del orgasmo femenino, es por qué hay tantas mujeres que no suelen llegar al orgasmo e incluso, muchas otras, que alegan nunca haber tenido uno. 

Hay varios factores que juegan un rol importante en este sentido. La sexualidad femenina, históricamente, es un tabú social del que no hace mucho no se hablaba en absoluto. Aunque culturalmente la cosa ha cambiado, lo que suelen mencionar los especialistas es que el sexo en la mujer está íntimamente vinculado con la autoestima y con el sentimiento de culpa. 

La recomendación de la mayoría de los sexólogos suele ser que la mujer conozca su cuerpo. Sí, se refieren a la masturbación. Muchas de las mujeres que alegan no haber llegado nunca al orgasmo admiten que tampoco saben cómo masturbarse o que les genera culpa hacerlo. Por ello, el primer paso para lograrlo es intentarlo tú misma.

"Cómo funciona el capitalismo"

"Cómo funciona el capitalismo"

(Documental que revela sus leyes interna...