martes, 22 de septiembre de 2020

Kasia Wyderko: Son tiempos sin precedentes




Voy caminando por uno de los rincones más animados, visitados y bohemios -en circunstancias normales-, del mundo, el barrio de Le Marais, en pleno corazón histórico de París, repleto de museos, palacetes del siglo XVII y tiendas design,donde habitualmente se dan cita en los bares último grito los gurús de la moda, artistas de vanguardia, turistas ávidos de experiencias sofisticadas. Llevo encima la credencial de prensa y un certificado con el motivo del desplazamiento (compras de primera necesidad).

Recorro sus estrechas callejuelas… todo cerrado, todo vacío, todo blindado. Escenario de un apocalipsis zombie. Como si alguien hubiera arrojado una bomba sobre el centro de una urbe milenaria de 2 millones de almas. En el horizonte no se escucha ni se ve un alma. Lo que más estremece es el silencio. Da mucho miedo el silencio. Necesito cinco largos minutos de marcha rápida para atisbar a lo lejos una figura humana. Es un hombre joven. Está corriendo al lado de su domicilio, aprovechando la excepción a la regla del confinamiento obligatorio, eso sí, con sus guantes y su mascarilla protectora. Tres minutos más adelante veo a una mujer, también con cubrebocas, jalando un carrito con baguettes, verduras, latas de raviolis.

Intercambiamos sonrisas solidarias. Camino en medio de las calles, habitualmente saturadas de ruido y tráfico. De repente surge en medio de ninguna parte una patineta eléctrica y su conductor, debidamente protegido. Uf, qué alivio, todavía hay vida.

La panadería está abierta. Delante de mí dos personas. Guardamos la sana distancia de unos dos metros. Compro tres baguettes calientitas, mi trofeo más codiciado en esta semana. Hay que racionalizar el tiempo. A un minuto de la boulangerie, en una calle más ancha, dos hombres enfundados en trajes protectores lanzan desinfectantes a la entrada de un supermercado. El personal anda con guantes y cubrebocas limpiando continuamente los anaqueles y los carritos. La regla es un cliente por carrito. Curiosamente la tienda está vacía. Dos compradores y yo para una superficie que acoge normalmente a una treintena de marchantes. Noto que hay más empleados que clientes. Encuentro una sola marca de yogurt, una marca de pasta. Veo muchas latas de sardinas, atún, pollo. La presencia del papel de baño da cierta sensación de normalidad y hasta arranca suspiros de beatitud. No se puede hablar de la gran escasez. Hay todo lo que se necesita para alimentarse y cuidar la higiene, menos el gel desinfectante, claro. Al pagar en la caja tengo la impresión de que los precios han bajado. ¿Será? ¿Se habrá acumulado demasiada mercancía?

Salgo y veo al otro lado de la calle una patrulla controlando a un automovilista. Si no tiene su salvoconducto con los motivos muy justificados de su desplazamiento, se expone a una multa de 150 dólares, que pronto pasará a 400 dólares. Ahora, si reincide varias veces, la “broma” le podrá costar mil 800 billetes verdes y hasta seis meses de cárcel.

París, antaño el epicentro de la bella vida, el glamour -una fiesta, como la definió Hemingway-, presenta hoy un aspecto catastrófico propio de tiempos de guerra. ¿Dónde está “l’art de vivre à la française”? ¿Dónde está la convivencia, los placeres de la mesa, las tertulias filosóficas entre amigos? Vía Internet, los grandes chefs dan cursos de cocina gratis, los cantantes famosos ofrecen conciertos online para hacer más soportable el encierro. Llevamos solo 10 días de confinamiento (que se suman a más de un año de la furia de los chalecos amarillos y a dos meses de huelgas masivas en los transportes públicos), nos esperan por lo menos otros 40. Esto va para largo. Me pregunto si la depresión colectiva no va a hacer más estragos que el virus. No se nos olvide cuidar nuestra salud mental. Sobreviviremos.

Cambiando la imagen de Inespre

Las nuevas autoridades del Inespre representada en su Director Ejecutivo Ivan Hernandez Guzman acaban de dar tremendo palo. El toletazo que acaba de dar el señor Director del Inespre Ivan Hernandez esta cargado de un alto sentido de humanidad, lo que demuestra una vez mas, que el presidente Luis Abinader no se equivoco cuando invito al Ing. Agronomo Ivan Hernandez  para que lo acompañara a surcar la nave que trillara los caminos del cambio y el progreso. 
El acuerdo civilista y humanitario que termina de pactar el Director del Inespre expresan un compromiso de patria y humanidad. 
 
Cientos de empleados del Instituto de Estabilización de Precios (Inespre) tendrán acceso a la Tesorería de la Seguridad Social, luego de nueve años sin cotizar por deudas de anteriores administraciones.

La actual administración encabezada por Iván Hernández Guzmán, con tan solo un mes de gestión, solicitó un acuerdo de pago con la TSS, acogiéndose a la Ley 13-20 promulgada por el Poder Ejecutivo el 7 de febrero del 2020, que otorga facilidades a los empleadores para lograr acuerdos de pago de las deudas acumuladas y renegociar sus montos.

Desde el 2011 Inespre no paga TSS, acumulando una deuda por más de 1000 millones de pesos
Empleados no tenían seguro médico.


Para lograr este objetivo Hernández Guzmán firmó un convenio con la Tesorería de la Seguridad Social, representada por su director jurídico Juan Vidal.

El director del Inespre explicó que con este pacto los servidores de la institución tendrán acceso a pensiones por vejez, discapacidad, de sobrevivencia para parientes en caso de muerte, a un seguro médico del Estado para el afiliado y sus familiares directos; así como cobertura de un Seguro de Riesgos Laborales, entre otros beneficios.

“Parte de nuestro compromiso como servidor del Estado es el de mejorar la calidad de vida de los empleados de la institución y sus familias, proteger sus derechos y beneficios, esa es una de las metas de nuestro Presidente Luis Abinader y así lo vamos a hacer desde el Inespre”, expresó el funcionario.

Con esta medida la entidad ofrece protección integral de salud física y mental a sus empleados por medio del Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo.


Detalles del acuerdo
En el 2011 el Inespre dejó de pagar la Tesorería de la Seguridad Social acumulando una deuda por más de 1000 millones de pesos, dejando a sus servidores sin el acceso a los beneficios que conlleva la misma.

A través de dicho pacto el actual director, Iván Hernández Guzmán, se comprometió a pagar 484 millones, 529 mil ochocientos treinta y nueve pesos, en un plazo de 10 años o 113 meses.

El primer pago se realizará el próximo cinco de octubre y será de más de nueve millones de pesos.

Empleados de la institución manifestaron satisfacción con este acuerdo, ya que tenían nueve años sin tener acceso a los beneficios de la Seguridad Social y a un Seguro de Salud Familiar.

lunes, 21 de septiembre de 2020

La agricultura : tecnología sustentable para afrontar el futuro

3 NEGOCIOS DEL FUTURO EN LA AGRICULTURA

Aspectos a tener en cuenta para una Adecuada Comercialización Agrícola ...

Chiloé, cuna de las papas que hoy existen en todo el mundo




El archipiélago de Chiloé es sinónimo de leyendas, artesanía, arquitectura y tradición culinaria. Destino imperdible del sur de Chile, es reconocido como Patrimonio Agrícola Mundial por su privilegiada y fecunda tierra, en la que distingue su enorme variedad de papas nativas, cuna de las que hoy se cultivan en todo el mundo.

Las tierras chilotas, ubicadas a 1.220 kilómetros al sur de Santiago, poseen incomparables condiciones climáticas y de suelo que la transforman en el lugar ideal para la siembra de la papa. Este tubérculo es considerado el cuarto cultivo más importante del mundo, después del arroz, el trigo y el maíz, y es en este archipiélago chileno donde está el origen de este importante vegetal que hoy se consume en todo el mundo.


El secreto de las papas  "Los orígenes o el gen madre de la mayoría de las papas en el mundo que se cultivan de forma industrial es chilena, más bien proviene de la variedad rosa casposa de Chiloé. Sin embargo, estas variedades industriales han sufrido muchos cambios de su genética a lo largo de todos años con el fin de hacerlas resistentes y productivas. Pero si analizamos su genoma encontraremos el rastro de Chiloé en ellas", explica a Sputnik Francisco Klimscha Biting chef, sumiller y autor del libro Destellos y colores de la Papa Nativa de Chiloé.

Lo cierto es que la mayoría de las papas que se cultivan actualmente en el planeta provienen de las variedades nativas de Chiloé. Un vegetal muy apreciado por los europeos que fue integrado rápidamente a la cocina del viejo continente, tras ser importado desde América, y sin el cual es imposible imaginar muchas famosas preparaciones, entre otros la tortilla de papa española, los ñoquis italianos y las patatas fritas irlandesas.
"Las papas fueron conocidas en Irlanda, en general en Gran Bretaña, traídas por piratas como cultivo, antes que los españoles, ya que ellos las llevaron a España, pero primero se cultivaban como flores, ya que no llegaban a desarrollar el tubérculo", revela Klimscha.

Esto es muy sencillo de explicar, según el chef y sumiller, porque los orígenes de las primeras papas en la corte española provenían de Perú, del Cuzco y valles cercanos, "a una altura y un clima muy distinto al de Madrid, esta fue una de las razones que demoró el crecimiento y conocimiento de la papa por los españoles".

"Si comparamos las de Irlanda y la isla de Chiloé, son similares, pluviometría, temperatura y horas de sol, lo que hace que esas se hayan desarrollado mejor en esas latitudes. Eso no indica humildemente que las papas chilenas fueron las primeras en ser consumidas por los europeos, ni las peruanas, que sin embargo llegaron antes al continente europeo".


© FOTO : GENTILEZA FRANCISCO KLIMSCHA

Papas chilotasSegún los estudios científicos la papa (Solanum tuberosum) es originaria del continente americano y los primeros hallazgos arqueológicos datan de hace 14.600 años en Monte Verde (sur de Chile) y 8.000 años en el Cañón de la Chilca, (cerca de Lima, Perú).

El cultivo de la papa se remonta a la época precolombina, en el altiplano peruano, gracias a la domesticación de diferentes tipos de tubérculos. Con el tiempo, su producción se difundió por Sudamérica y llegó hasta el archipiélago de Chiloé, donde hoy se encuentran una multiplicidad de colores y sabores que la distinguen.
Arcoíris gastronómico
© FOTO : GENTILEZA FRANCISCO KLIMSCHA
Papas chilotas
Las incomparables condiciones climáticas y de suelo de Chiloé permitieron que se constituyera en el lugar originario de este importantísimo tubérculo, donde hoy podemos encontrar 286 variedades de papas nativas de múltiples formas y colores, los que le dan identidad a la zona.
"La papa representa una tradición, folclore, costumbre, gastronomía, es un pilar de la cultura chilota, se hacen festividades, concursos, ferias costumbristas, exposiciones gastronómicas y muchas actividades en torno a la papa, la utilización de la papa nativa está reservada a pocas comunidades, más bien señoras que cultivaban en forma artesanal las variedades heredadas de sus madres y abuela", detalla Klimscha.


© FOTO : PIXABAY
En la comida chilota no puede faltar la papa, ya sea entera, rallada, picada, cocida a las brasas, frita o en agua. Las hay azules, amarillas, rojas, moradas, junto a distintas tonalidades púrpuras, además de mezclas de azules o rosados con amarillo en su piel, que le otorgan gran valor patrimonial a la papa chilota, además de una riqueza gastronómica invaluable para preparaciones gourmet en la cocina nacional.

"Para los chefs las papas nativas de Chiloé ofrecen una gran gama de colores, texturas y sabores, con el cual podemos preparar distintos platos. Son como las pinturas y colores para un pintor, hay unas papas rojas, azules, negras, verdes, rosadas, amarillas, blanca, un verdadero arcoíris lo que permite crear y hacer un plato muy especial", destaca el chef y summiller, quien en su libro entrega recetas para la preparación de este vegetal.

© FOTO : GENTILEZA MINISTERIO DE LA CULTURA, LAS ARTES Y EL PATRIMONIO.

Papas variedad murta y camota

Entre las variedades de papas nativas chilotas que se pueden encontrar con mayor frecuencia en los mercados de la isla, y en algunos de la capital son la papa Viscocha, que posee mucha agua y es ideal para masas de papas como chapaleles o milcaos, tradiciones culinarias ancestrales de Chiloé, o para los inconfundibles ñoquis.

La papa Cabra, es una variedad con un color rosado y un sabor dulce, ligeramente picante que por su textura, con menos agua, se recomienda para frituras. La papa Bruja, es una papa morada oscura, también rica en agua y que se usa para las ensaladas. Otra papa de color rosado es la Clavela lisa, buena para hacer tortilla de papas, y la Guadacho, que se presenta en varios tonos azul, blanca y negra y coloradas más resistentes para la cocción, lo que permite usarla en distintas preparaciones.
Variedades patrimoniales
© FOTO : GENTILEZA FRANCISCO KLIMSCHA

Papas chilotas

Los chilotes tienen incorporada en su mitología y en diversos aspectos de su vida a este variado tubérculo, leyendas, tratamientos medicinales y tradición culinaria han contado y combinando la presencia de la papa. Ya sea como amuleto, como tratamiento para quemaduras o dolores de cabeza, y como ingrediente base de su cocina, la papa identifica a este archipiélago.

Sin embargo, y a pesar que alguna vez se cultivaron cerca de ochocientas variedades de papa en Chiloé, muchas se dejaron de sembrar a lo largo de los siglos. La reintroducción de papas blancas al archipiélago, durante el siglo XX y provenientes desde Europa, fueron dominando la producción, por ser más grandes y comerciales.
"En las ciudades y en general el chilote consumía las papas que llegaban del norte y no las nativas de la isla. Estas papas salen industriales con genética estable, conocida, eran más económicas y constantes en su comercialización. La papa nativa se estaba olvidando. Hace unos 10 a 15 años atrás era imposible verlas en el mercado o en algún restaurante de la isla, solo se conseguían por datos o en alguna fiesta local".

Fue el trabajo de los curadores de Chiloé y las mujeres que cultivan en sus huertos las que permitieron la mantención de estas variedades autóctonas, su labor "es fundamental para traspasar y conservar la cultura y tradiciones locales como baluarte bioecológico de la isla de Chiloé".

"Estas mujeres aseguran este tesoro para las actuales y futuras generaciones. Un traspaso de saberes", relata el sumiller.

© FOTO : GENTILEZA FRANCISCO KLIMSCHA

Papa picada
Francisco Klimcha confirma que existió una enorme diversidad de papas chilotas, y resulta difícil estimar cuántas se perdieron. "Seguro que hubo más variedades en el pasado, pero debemos recordar que también se han generado nuevas variedades a través del cruzamiento natural y genético. A este último no me refiero a tecnología que cambia el ADN a través de procesos hechos en laboratorio, solamente la propagación de polen o cruza naturales han surgido nuevas variedades", explica.



Algunos académicos y curadores se dan cuenta de esta pérdida de variedades de papa, y comienzan a trabajar para rescatarlas y preservarlas, como fue el caso del agrónomo Andrés Contreras, quien trabajó en la recolección y documentación de las papas nativas de América, y recorrió distintos rincones e islas del archipiélago de Chiloé para dar cuenta de las variedades locales.

"Andrés Contreras falleció hace un par de años. Él fue el propulsor de la investigación de las papas nativas en Sudamérica, quien investigó en todos los países andinos sus orígenes, catastró e investigó en la Universidad Austral de Valdivia todo lo que tiene que ver con este tubérculo", puntualiza Klimscha.

En 2012, Naciones Unidas reconoció los esfuerzos de las mujeres y hombres de Chiloé para preservar su patrimonio agrícola. Gracias a las investigaciones genéticas han demostrado que la mayoría de las papas que se cultivan en el mundo provienen de bellas y deliciosas variedades nativas del archipiélago de Chiloé.

sábado, 19 de septiembre de 2020

La carrera armamentista retorna con mas fuerza

 Putin: "Por primera vez en la historia moderna Rusia cuenta con las armas más avanzadas, que nadie tiene"
Según el presidente ruso, su país se vio obligado a desarrollar armas hipersónicas tras la retirada de EE.UU. del Tratado sobre Misiles Antibalísticos.

Sistema de misiles Avangard.Foto: Ministerio de Defensa de Rusia

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha declarado este sábado que, "por primera vez en la historia moderna", su país "cuenta con las armas más avanzadas", un tipo de armamento "que no tiene nadie más".

Con motivo del Día del Armero, el mandatario ha mantenido un diálogo por videoconferencia con el diseñador de tecnología espacial y de cohetes Guérbert Yefrémov.



Durante la reunión, Putin reveló que Yefrémov está detrás del desarrollo del misil hipersónico ruso Avangard, una ojiva planeadora capaz de alcanzar una velocidad de desplazamiento de 27 Mach (más de 30.000 kilómetros por hora) y de atravesar cualquier escudo antimisiles.

El presidente recordó que la retirada de EE.UU. en 2002 del Tratado sobre Misiles Antibalísticos (ABM) "obligó a Rusia a comenzar a desarrollar armas hipersónicas".

"Tuvimos que crear estas armas en respuesta al despliegue estadounidense de un sistema estratégico de defensa antimisiles, que en el futuro sería capaz de neutralizar y anular todo nuestro potencial nuclear", enfatizó Putin, agregando que, gracias a Yefrémov y sus colegas, esto no sucedió.

"En las circunstancias modernas, para nuestro país la realización de su idea es, sin duda, comparable a la de los proyectos nuclear y de misiles de la Unión Soviética", subrayó Putin, dirigiéndose al diseñador.


"Nadie en el mundo tiene estas armas"

El mandatario también señaló que Rusia tuvo que asumir "durante décadas" el papel de los rezagados en lo referente a armas nucleares, de la aviación estratégica de largo alcance y de la tecnología de misiles intercontinentales.

Según Putin, esto ponía al país en una situación muy difícil e incluso peligrosa. "De hecho, hubo momentos en los que nos amenazaron, pero no teníamos con que responder", destacó el presidente, añadiendo que aquella situación violaba el equilibrio estratégico.

Ahora, "por primera vez en nuestra historia moderna", Rusia posee "los tipos de armas más modernos", que "superan en mucho" por fuerza, potencia, velocidad y precisión a "todo lo que ha existido y existe hoy", aseguró Putin, subrayando que, al menos por ahora, "nadie en el mundo tiene estas armas".



lunes, 14 de septiembre de 2020

James Petras: Estados Unidos y Venezuela: Contexto histórico



Traducido para Rebelión por Paco Muñoz de Bustillo

«Venezuela posee las mayores reservas de petróleo del mundo. Ellos las tienen y nosotros las queremos» (Funcionario anónimo de la Administración Trump) 

Introducción

La hostilidad hacia Venezuela y las iniciativas estadounidenses para derrocar a su gobierno forman parte de la larga e ignominiosa historia de intervenciones de EE.UU. en América Latina que se remonta a la segunda década del siglo XIX.


En 1823, el presidente Monroe declaró en la doctrina que lleva su nombre el derecho de EE.UU. a mantener alejados de la región a los europeos, junto con el derecho de EE.UU. a intervenir para favorecer sus intereses económicos, políticos y militares.

Vamos a resumir en este artículo las fases históricas de la intervención política y militar de Estados Unidos en la región con el fin de favoreces los intereses de las empresas y los bancos de ese país, así como los movimientos sociales y políticos latinoamericanos que se le han opuesto a lo largo del tiempo.

El primer periodo comprende desde finales del siglo XIX a la década de los treinta, e incluye intervenciones de los marines, la implementación de dictaduras clientelares y la resistencia popular liderada por figuras revolucionarias en El Salvador (Farabundo Martí), Nicaragua (Augusto Sandino), Cuba (José Martí) y México (Lázaro Cárdenas).

Luego resumiremos las intervenciones posteriores a la Segunda Guerra Mundial, el derribo de gobiernos populares y la represión de los movimientos sociales en Guatemala (1954), el golpe de Estado de Chile (1973) y la invasión de República Dominicana (1965), Granada (1982) y Panamá (1989).

Terminaremos examinando las iniciativas estadounidenses para derrocar al gobierno venezolano (desde 1998 hasta la actualidad).

Política de Estados Unidos en América Latina: Democracia, dictaduras y movimientos sociales

El general estadounidense Smedley Butler resumía sus 33 años en el ejército afirmando que «[he sido] un músculo que trabajaba a favor de las grandes empresas, Wall Street y los banqueros […] Contribuí a mantener a salvo los intereses petroleros en México en 1914. Ayudé a que Cuba y Haití se convirtieran en lugares decentes para que el National City Bank pudiera recoger beneficios […] Colaboré en el saqueo de media docena de repúblicas centroamericanas en beneficio de Wall Street. Ayudé a purificar Nicaragua para el Banco de Brown Brothers entre 1902 y 1912. Favorecí los intereses de la industria azucarera estadounidense en República Dominicana en 2016. Contribuí a que Honduras aceptara las compañías fruteras en 1903 […] Cuando miro hacia atrás, ¡pienso que podría haber dado algunos buenos consejos a Al Capone!

En los primeros 40 años del siglo XX, Estados Unidos invadió Cuba convirtiéndola en una cuasi colonia y repudiando al héroe de su independencia José Martí; proporcionó asistencia militar y asesoría al dictador de El Salvador, asesinó a su dirigente revolucionario Farabundo Martí y a 30.000 campesinos sin tierra que pretendían la reforma agraria. Intervino en Nicaragua, combatiendo a su líder patriótico Augusto Sandino e instaló una dinastía dictatorial dirigida por los Somoza, que se mantuvo en el poder hasta 1979. También intervino en Cuba en 1933 para instalar una dictadura militar que reprimiera el alzamiento de los trabajadores del azúcar. Entre 1952 y 1958, Washington armó a Batista en su lucha contra el movimiento revolucionario 26 de Julio, liderado por Fidel Castro. A finales de los treinta, EE.UU. amenazó con invadir México cuando su presidente, Lázaro Cárdenas, nacionalizó las compañías petroleras estadounidenses y redistribuyó la tierra entre millones de campesinos sin acceso a ella.

Tras la derrota del fascismo (1941-1945), se produjo un crecimiento significativo de gobiernos socialdemócratas en América Latina, a los que EE.UU. se oponía. En 1954, derrocó al presidente electo de Guatemala, Jacobo Arbenz, que había expropiado las plantaciones bananeras de la United Fruit Company. Apoyó un golpe militar en Brasil en 1964, que mantuvo el poder veinte años. En 1963, derrocó al gobierno de Juan Bosch, elegido democráticamente, e invadió República Dominicana para evitar un levantamiento popular. En 1973 respaldó el golpe militar chileno que derrocó al presidente socialista Salvador Allende y sostuvo el régimen militar del dictador Augusto Pinochet durante casi veinte años. Posteriormente, EE.UU. ocupó Granada en 1983 y Panamá en 1989.

Estados Unidos sostuvo a los regímenes derechistas de la región que apoyaban a los oligarcas de la banca y las grandes compañías estadounidenses, los mismos que explotaban los recursos, a los trabajadores y a los campesinos.

Pero a comienzos de los noventa, poderosos movimientos sociales encabezados por trabajadores, campesinos, funcionarios de clase media, médicos y profesores desafiaron la alianza entre las élites gobernantes de EE.UU. y las distintas naciones. En Brasil, el Movimiento de los Sin Tierra, que agrupaba a 300.000 campesinos, consiguió la expropiación de grandes latifundios improductivos; en Bolivia, los mineros y campesinos indígenas, incluyendo a los cocaleros, derribaron a la oligarquía. En Argentina, las huelgas generales y los movimientos de masa de desempleados consiguieron echar a los gobernantes corruptos aliados del City Bank. El éxito de los movimientos nacionalistas y populistas llevó a la convocatoria de elecciones libres que ganaron presidentes progresistas de izquierdas en toda América Latina, especialmente en Venezuela.

Venezuela: elecciones democráticas, reformas sociales y triunfo del presidente Chávez

En 1989, los programas de austeridad impuestos por el presidente de Venezuela, con el respaldo de EE.UU. dieron paso a manifestaciones de protesta (el Caracazo) fuertemente reprimidas por la policía y el ejército, que causaron cientos de muertos y heridos. Hugo Chávez, un oficial del ejército, se rebeló y apoyó la revuelta popular. Fue detenido, encarcelado, posteriormente liberado y se presentó como candidato a la presidencia. En 1999 resultó elegido por un amplio margen sobre la base de un programa de reformas sociales, nacionalismo económico, fin de la corrupción e independencia política.

Washington inició entonces una campaña de hostilidades para que Chávez se uniera a la guerra global del presidente Bush en Afganistán y el resto del mundo. Pero Chávez se negó a someterse, afirmando: «No se combate el terror con el terror». A finales de 2001, el embajador de EE.UU. se reunió con la élite empresarial y un sector del ejército para destituir a Chávez mediante un golpe de Estado que se produciría en abril de 2002. El golpe apenas duró 24 horas. Más de un millón de personas, la mayor parte residentes de los barrios de chabolas, marcharon hacia el palacio presidencial con el apoyo de los militares leales. Derrotaron el golpe y restituyeron a Chávez. A partir de ahí, Chávez ganó una docena de elecciones democráticas y referendos a lo largo de la década siguiente. El presidente Chávez triunfó, en buena medida, gracias a su programa exhaustivo de reformas socioeconómicas a favor de los trabajadores, desempleados y clase media.

Construyó más de dos millones de casas y apartamentos, que se distribuyeron de forma gratuita entre las clases populares; cientos de clínicas y hospitales que ofrecían sanidad gratuita en los barrios más pobres; universidades, escuelas de formación y centros médicos para estudiantes de baja renta con acceso libre.

Miles de personas debatieron y votaron temas políticos y sociales en los centros comunitarios de los barrios, incluyendo críticas y destituciones de políticos locales, algunos incluso funcionarios chavistas.

Entre 1998 y 2012, el presidente Hugo Chávez ganó cuatro elecciones presidenciales directas, varias mayorías en el Congreso y dos referendos nacionales, obteniendo entre el 56% y más del 60% de los votos. Tras su muerte, el presidente Maduro ganó las elecciones en 2013 y en 2018, aunque por un margen menor. La democracia floreció y las elecciones fueron libres y abiertas a todos los partidos.

Como los candidatos respaldados por EE.UU. eran incapaces de ganar elecciones, Washington recurrió a los disturbios callejeros violentos e hizo un llamamiento a la rebelión en el ejército para revertir los resultados electorales. El presidente Obama optó por aplicar sanciones al país, que Trump profundizó. Estados Unidos ha incautado miles de millones de dólares en activos venezolanos y en las refinerías petroleras en Estados Unidos. Luego escogió un nuevo presidente (no elegido), Guaidó, cuya misión era subvertir al ejército para que tomara el poder.

Pero no lo consiguieron: apenas cien soldados, de a un ejército de 267.000 efectivos, y unos pocos miles de simpatizantes de derechas secundaron la llamada. La revuelta de la «oposición» fue un completo fracaso.

Este fracaso de Estados Unidos era previsible, pues la masa de votantes defiende sus logros socioeconómicos, su control del poder local, su dignidad y su derecho a ser respetada. Más del 80% de la población, incluyendo la mayoría de la oposición, se opone a una invasión de EE.UU.

Las sanciones económicas de Estados Unidos han contribuido a una hiperinflación y a la muerte de unos 40.000 venezolanos debido a la escasez de suministros médicos.

Conclusión

Estados Unidos y la CIA han continuado aplicando la estrategia que tan buenos resultados les dio el siglo pasado para intentar derribar al gobierno venezolano y hacerse con el control de sus recursos petroleros y minerales. Al igual que entones, han intentado imponer un dictador sumiso que reprimiría los movimientos populares y subvertiría los procesos electorales democráticos. Washington pretendía imponer un aparato electoral que asegurara la elección de líderes manejables, como hizo en el pasado y ha hecho en época reciente en Paraguay, Honduras y Brasil.

Por el momento, Washington no lo ha conseguido, en buena parte porque el pueblo ha defendido sus logros históricos. La mayor parte de los pobres y los trabajadores son conscientes de que una invasión y ocupación por parte de Estados Unidos produciría una masacre y la destrucción de su soberanía y su dignidad.

El pueblo es consciente de la agresión de Estados Unidos y de los errores del gobierno venezolano. Y quiere correcciones y rectificaciones. El gobierno del presidente Maduro está a favor del diálogo con la oposición no violenta. Los venezolanos están desarrollando lazos económicos con Rusia, China, Irán, Turquí, Bolivia, México y otros países independientes.

Latinoamérica ha sufrido décadas de explotación y dominación por parte de Estados Unidos, pero también cuenta con una historia de resistencia popular exitosa, incluyendo las revoluciones de México, Bolivia y Cuba, y los movimientos sociales y triunfos electorales posteriores en Brasil, Argentina, Ecuador y Venezuela.

El presidente Trump y su séquito asesino compuesto por [el secretario de Estado Mike] Pompeo, [el consejero de seguridad John] Bolton y [el emisario especial para Venezuela Elliott] Abrams han declarado la guerra al pueblo de Venezuela, pero por el momento han sido derrotados.

La lucha continúa.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, al traductor y Rebelión.org como fuente de la traducción.

FP de ser provisional, a ser un partido moderno


Resultado de imagen para logo de la fuerza del pueblo

La Fuerza del Pueblo anunció la celebración de su “Primer Congreso del Pueblo Profesor Juan Bosch”, a celebrarse a partir del 6 de noviembre, y durará cuatro meses. Pero tiene dos meses más de pre-congreso.

Salimos del PLD, encabezados por el Dr. Leonel Fernández, y reunidos con los que formaban el PTD e independientes, pudimos participar en el proceso electoral pasado, logrando éxitos importantes para el país y la democracia. Se situó al partido en la categoría de mayoritario, con segunda posición en el Senado y tercera en los diputados.

Sin embargo, la FP es una organización con estructura provisional. Por tanto, vale repetir aquella expresión usada por Juan Bosch, al referirse al PRD en los años 70s; decía que hacía esfuerzos para convertirlo en un verdadero partido, “convirtiendo la cantidad en calidad, sin descartar la cantidad”. La Fuerza del Pueblo puede asemejarse a aquella situación, por sus características aún provisionales. Tiene igual un liderazgo que ha sustentado una causa constitucional trascendental y cuyos resultados inmediatos estamos viviendo. Los tramos históricos faltantes son mayores, por lo que el desafío a futuro es interesante.

Ese desafío no lo puede asumir un conglomerado humano sin estructurarse. Procede organizarse, definir sus normas, ideas y base sustantiva, para ser un partido en correspondencia con la revolución digital, la tecnológica y la inteligencia artificial.
Su actual estructura es provisional, por lo que definir sus bases sustantivas y estructurales, sin descartar la cantidad y poder atraer mayor cantidad, le permitirá asumir plenamente a corto plazo el proceso político del país. Para eso se prepara a celebrar el “Primer Congreso del Pueblo Profesor Juan Bosch”.

Con este propósito se han preparado, en unas pocas semanas, las normas escritas y aprobadas; en ellas se disponen formas para crear igualdad de oportunidades, inclusión, apertura y garantizar el ejercicio democrático de todos sus miembros y los que ingresen. En medio de la pandemia, y por medios digitales, la Dirección Central, con 650 miembros, aprobó, llevado como propuesta por la Dirección Política integrada por 35 dirigentes, el Reglamento que ha de aplicar la Comisión Organizadora del Primer Congreso del Pueblo. A esa Comisión le correspondió elaborar un “Cronograma de Trabajo del Congreso”, la designación de enlaces de sus propios miembros ante las 17 mesas temáticas, lo cual hizo y sometió a la homologación de la Dirección Política; un Instructivo, el cual se acaba de elaborar. La Dirección Política, a su vez, designó los coordinadores ante cada una de las referidas 17 Mesas Temáticas.

Las normas escritas definen los métodos, la disciplina y se crea confiabilidad.

Hemos llamado “Mesas Temáticas” al agrupamiento en cada una de las 17 Mesas Temáticas de hasta 600 miembros. Los temas se debatirán en videoconferencias, con participación abiertas y recibir opiniones por los canales digitales.

Se definen miembros de las mesas temáticas a los que se registren con derecho a voz y voto; y presenciales o simpatizantes los que se registren enterarse, opinar y recibir información, sin derecho al voto. Será un evento único, puesto que se trata de fundar y celebrar un congreso partidario desde los medios digitales. Con este Congreso la Fuerza del Pueblo dejará de ser una emoción organizada provisionalmente, para ser el primer partido moderno mundial, nacido en la tecnología digital.

viernes, 11 de septiembre de 2020

Pragmatismo antiético del mercado

 Por Frei Betto*

 En las páginas iniciales del primer libro de la Biblia, el Génesis, sobresale el tema de la ética: en el centro del jardín del Edén había un árbol del bien y del mal. El árbol es el símbolo claro de que toda la organización de la vida humana debe ser planificada en torno a principios éticos.

La ética exige una respuesta de cada uno de nosotros: ¿busco mi felicidad, aunque sea a costa de la infelicidad ajena; o busco la felicidad de todos, aunque la mía esté acompañada del sacrificio de la propia vida?

Nacemos para la libertad. Si somos libres tenemos siempre ante los ojos un abanico de opciones. Podemos optar por la opresión o por la liberación, por la competitividad o por la solidaridad.

Cada una de nuestras opciones, tanto personales como sociales, se fundamenta en una raíz ética o antiética. Pues, como señala santo Tomás de Aquino, todos, sin excepción, estamos en busca del bien mayor, incluso cuando practicamos el mal. Y el bien mayor es la felicidad.

Pero la ética exige una respuesta de cada uno de nosotros: ¿busco mi felicidad, aunque sea a costa de la infelicidad ajena, o busco la felicidad de todos, aunque mi felicidad esté acompañada del sacrificio de la propia vida?

Sabemos que en el mundo capitalista, globocolonizado, el desarrollo, como bien analizó Marx, siempre ha significado mayor acumulación de riquezas en manos privadas. Nunca fue realizado en función de las necesidades reales de la mayoría de la población.

Se trazan calles asfaltadas e iluminadas en lotificaciones de terrenos vacíos, destinados a ser condominios de lujo, mientras que las calles populosas de las periferias de las ciudades no merecen ningún tipo de inversión y en ellas proliferan grandes huecos infectados de desechos humanos.

Mientras una tercera parte de la población de Rio de Janeiro vive en favelas, -o sea dos millones de personas-, en la orilla del mar miles de casas y apartamentos permanecen cerrados casi todo el año.

Quizás el ejemplo más significativo de la lógica perversa que rige el desarrollo capitalista sea el hecho extraordinario de que el ser humano, a un costo de 60 mil millones de dólares, ha puesto sus pies en la luna, mientras que todavía no ha logrado poner nutrientes esenciales en el vientre de millones de niños de América Latina, África y Asia.

La razón instrumental de la modernidad fracasó por ceder al pragmatismo del mercado y distanciarse de valores como la ética. En el capitalismo cualquier sistema axiológico constituye un estorbo. La ética sólo existe como discurso para engañar a los ingenuos, parecido a las “manchas verdes” que configuran la propaganda de las grandes empresas devastadoras del medio ambiente.

Es el caso de la Compañía Vale, en el Brasil, y la Samarco, vinculada a ella, que en noviembre del 2015, debido a la rotura de una represa, ocasionó el mayor desastre ecológico de la historia del país, envenenando el río Dulce, una de nuestras vías fluviales más importantes y causando un perjuicio tasado en no menos de 5 mil millones de dólares.

El desarrollo, en el mundo capitalista, es antes un negocio que un programa de mejoramiento de la calidad de vida de la población. Vea, por ejemplo, la especulación inmobiliaria. Mientras una tercera parte de la población de Rio de Janeiro vive en favelas, o sea dos millones de personas, en la orilla del mar miles de casas y apartamentos permanecen cerrados casi todo el año, se utilizan sólo cuando las vacaciones de sus propietarios coinciden con el período de verano.

En el DNI del desarrollo capitalista hay un virus que parece invencible: la corrupción. El Brasil destaca hoy día, por desgracia, como país donde la corrupción contaminó lo mismo al gobierno que a nuestras mayores empresas, como Petrobras. Y recordemos que sucede algo parecido en numerosos países.

La diferencia -meritoria para nuestro país- es que los gobiernos de Lula y de Dilma no movieron ni un dedo para impedir a la Policía Federal y al Ministerio Público denunciar e investigar a los corruptos y corruptores en el poder público y en la iniciativa privada, incluyendo presidentes de grandes empresas y a ministros del gobierno del Partido de los Trabajadores.

Toda la historia del desarrollo brasileño está marcada por la alianza entre corrupción e impunidad. Felizmente la Justicia promueve su divorcio, establece transparencia y favorece castigos y cárcel, proceso que, tristemente, está lejos de llegar a su fin.


Frei Betto

Betto, Frei

Escritor brasileño y fraile dominico, conocido internacionalmente como teólogo de la liberación, Frei Betto es autor de 60 libros de diversos géneros literarios –novela, ensayo, policíaco, memorias, textos infantiles y juveniles y de tema religioso. En dos ocasiones, 1985 y 2005, mereció el premio Jabuti, el reconocimiento literario más importante del país. En 1986 fue elegido Intelectual del Año por la Unión Brasileña de Escritores.

Leer más...
 
 


Los más leídos  


Luperon: luchó por la libertad, la igualdad y la solidaridad entre los pueblos.

 FUNDACIÓN JUAN BOSCH


Hoy recordamos los 181 años del natalicio del inmenso dominicano y antillano Gregorio Luperón, ejemplo de lucha por la libertad, la igualdad y la solidaridad entre los pueblos. 

Aquel que combatió para recuperar la república y la independencia arrebatadas. Recordemos su participación épica en la Guerra de la Restauración, citando la obra de Juan Bosch sobre aquel acontecimiento:
”Lo que sorprendía en Luperón no era, sin embargo, su audacia; era que actuaba; hacía lo que pensaba hacer, y además tenía el don de mandar, esa condición de impetuosidad en el mando que José Gabriel García llamó “el imperialismo de Luperón”. Ahí está explicada la razón de que cuando apenas tenía 12 días en Santiago, fuera escogido para dirigir todas las fuerzas restauradoras del Este y del Sur, que él mismo debía crear a partir de 40 hombres de caballería con los que saldría de Santiago el día 15 de septiembre.

 (…) Luperón iría a Yamasá y desde allí tendría que encarar al general Pedro Santana (…) Para aceptar la responsabilidad de llevar a cabo una misión tan compleja y tan difícil Gregorio Luperón necesitaba de una enorme confianza en sí mismo, pero él la tenía. Sólo así se explica que un joven nacido en un hogar muy humilde, que además carecía de experiencia política o militar, no quedara abrumado ante la idea de que iba a enfrentar a un caudillo de armas como Pedro Santana, cuyo prestigio de vencedor de Haití se había establecido sólidamente cuando Luperón tenía apenas cinco años de edad. 

Aunque parecía imposible, Luperón enfrentó a Pedro Santana e inmovilizó sus fuerzas, que no pudieron avanzar sobre el Cibao para aplastar el movimiento Restaurador como se lo había propuesto el marqués de las Carreras; y en la lucha para lograr eso Gregorio Luperón pasó, casi de un salto, a ser uno de los grandes jefes de la Restauración”.

Juan Bosch 21 de agosto de 1981

miércoles, 9 de septiembre de 2020

El Acta de Independencia de 1863 “El Grito de Capotillo”

 

La imagen puede contener: exterior

Foto; Casa donde se instaló el primer gobierno de la Restauración, Santiago, 1863. / Escritos sobre la Restauración, Comisión Permanente de Efemérides Patrias.

CULTURA VIVA
El Acta de Independencia de 1863
Por Lincoln López
“El Grito de Capotillo” lanzado por 14 patriotas dominicanos que cruzaron la frontera el 16 de agosto de 1863 para llevar a cabo la guerra restauradora, se produjo justamente a la mitad del período histórico 1861-1865, llamado: “La Anexión a España y la Restauración de la República”. No fue la única acción armada de los dominicanos, las hubo antes y después de 1863, pero ésta en particular se convirtió en una guerra determinante por el apoyo del pueblo, y porque se propagó rápidamente por el Cibao donde las comunidades del noroeste cayeron en manos de los restauradores. La Guerra de la Restauración tuvo un momento culminante en esta ciudad cuando se libraba la batalla y se produjo el 6 de septiembre el Incendio de Santiago, que decidió la guerra a favor de los dominicanos.
Días después en esta misma ciudad de Santiago de los Caballeros, se instaló el Primer Gobierno Restaurador el 14 de septiembre de 1863, y aquí se redactó, se aprobó y se firmó el Acta de Independencia (“que debió haber sido el Acta de la Restauración de la República”, según Juan Bosch) por personalidades de nuestra vida pública. Ese documento político era esencial para la configuración de la Segunda República luego de concluidas las acciones bélicas que dieron el triunfo a los patriotas criollos, y con la salida de las tropas españolas de nuestro territorio.
Los rubricantes del Acta de Independencia, según lo certificó Francisco Dubreil, Oficial Mayor de la Comisión de Relaciones Exteriores, fueron: “Benigno F. de Rojas, Gaspar Polanco, A. Deetjen, P. Pujol, José A. Salcedo, Benito Monción, Manuel Rodríguez, Pedro A. Pimentel, Juan A. Polanco, Gregorio Luperón, Genaro Perpiñán, Pedro Francisco Bonó, Máximo Grullón, J. Belisario Curiel, R. Curiel, H. S. Riobe, Estevan Almánzar, Ulises Espaillat, c. Castellano, J. Valentín Curiel, F. Scheffemberg, Juan A. Vila, F. A. Bordas, J. Jiménez, A. Brenes, Ramón Almonte, Manuel Ponce de León, F. Casado, J. F. Márquez, J. Alba, Dionisio Troncoso, R. Martínez, Presbítero Miguel Quezada, l. Perelló, R. Velásquez, P. Pimentel, Gabino Crespo, J. A. Sánchez, Manuel de J. Jiménez, Rufino García, Juan Riva. Siguen más firmas”. (Sic).
La primera parte de dicha Acta de Independencia de 1863, dice así:
“ACTA DE INDEPENDENCIA. Nosotros los habitantes de la isla de Santo Domingo, manifestamos por medio de la presente Acta de Independencia, ante Dios, al mundo entero, y al trono de España, los justos y los legales motivos que nos han obligado a tomar las armas para restaurar la República Dominicana y reconquistar nuestra libertad, el primero, el más precioso de los derechos con que el hombre fue favorecido por el Supremo Hacedor del Universo, justificando así nuestra conducta arreglada y nuestro imprescindible obrar, toda vez que otros medios suaves y persuasivos, uno de ellos muy elocuente, nuestro descontento, empleados oportunamente no han sido bastantes para persuadir al trono de Castilla: que nuestra anexión a la corona no fue la obra de nuestra espontánea voluntad, sino el querer fementido del general Pedro Santana y sus secuaces, quienes en la desesperación de su indefectible caída del poder, tomaron el desesperado partido de entregar la República, obra de grandes y cruentos sacrificios, bajo el pretexto de anexión al poder de la España, permitiendo que descendiese el pabellón cruzado, enarbolado a costa de sangre del pueblo dominicano y con mil patíbulos de triste recuerdo”. (…).
Foto; Casa donde se instaló el primer gobierno de la Restauración, Santiago, 1863. / Escritos sobre la Restauración, Comisión Permanente de Efemérides Patrias.

domingo, 6 de septiembre de 2020

Economía prepandemia "será difícil de alcanzar y tomará mucho tiempo"

 Deutsche Bank asegura que la economía mundial prepandemia "será difícil de alcanzar y tomará mucho tiempo"

El jefe de la compañía global de servicios bancarios agregó que las empresas tendrán que vivir con ventas reducidas durante un largo período.

Una estatua junto al logo de Deutsche Bank en Frankfurt, Alemania, el 30 de septiembre de 2016.

Christian Sewing, director ejecutivo de la compañía global de servicios bancarios y financieros Deutsche Bank, ha advertido que el mundo tardará más de lo esperado para recuperarse económicamente de las consecuencias de la pandemia. Las declaraciones fueron emitidas esta semana en la Cumbre Bancaria Handelsblatt en Frankfurt, Alemania.

"El nivel anterior a la crisis será difícil de alcanzar y llevará mucho tiempo. Esto no va a suceder este año y tampoco el próximo", afirmó el banquero, quien agregó que la mayoría de las empresas tendrán que vivir con ventas reducidas durante un largo período.

Su intervención se produjo en medio de una época en la que muchos países han caído en una profunda recesión a medida que el brote de coronavirus ha golpeado sus economías. "Tenemos que lidiar con una situación económica donde tendremos una recuperación, sí, pero solo paso a paso y no en todas las industrias", vaticinó Sewing.

El jefe de Deutsche Bank tampoco se mostró optimista sobre un repunte en Europa, agregando que Washington pudo ser menos efectivo para contener el virus, pero considera que las empresas estadounidenses son "más radicales" cuando se trata de adaptarse a nuevas realidades.


Asimismo, según su punto de vista, las empresas europeas, podrían verse tentadas a esperar más ayuda gubernamental. Esta situación podría conducir, eventualmente, al surgimiento de empresas "zombis", afirmó Sewing.

Las empresas "zombis" se definen generalmente como aquellas cuyos costos de servicio de la deuda son más altos que sus ganancias, pero se mantienen a flote debido a los incesantes préstamos.

Anteriormente, Deutsche Bank Securities advirtió que el número de este tipo de compañías está aumentando en EE.UU., donde una de cada cinco empresas podría ser parte dicha categoría debido a los impactos de la pandemia de covid-19.

“Atrapados en la Oclocracia”



Manuel Cruz“

En el siglo II a. C. el historiador Polibio desarrolló su teoría de la anaciclosis en la cual externó el proceso degenerativo que sufren los sistemas políticos, en la misma el gigante griego presentó las causas que llevan a una monarquía a terminar en tiranía, la aristocracia a convertirse en oligarquía y la democracia a degenerar en oclocracia. 

En virtud de ello, la oclocracia es el gobierno de la muchedumbre y la máxima representación de la degeneración, desnaturalización y vicios de la voluntad colectiva. En efecto, es un sistema con una profunda formalidad institucional en el que los ciudadanos a la hora de abordar temas políticos a profundidad no tienen el nivel. 

Un Sistema Formalizado. 

El dominicano interiorizó la idea de que la democracia se manifiesta a través de figuras estructurales tangibles, por ejemplo, congresos, tribunales, medios de comunicación, elecciones periódicas etc. Empero, olvidan que la misma es un proceso abstracto y de una constate construcción a través de la profundización del individuo.

Por tal razón, de nada nos sirve tener estructuras físicas e instituciones del siglo XXI si están dirigidas por actores con una mentalidad anacrónica, anquilosada, retrógrada y con una profusa proclividad hacia la personificación del cargo. Y, con una gran cantidad de ciudadanos a los cuales les resulta más difícil reflexionar que cantar durmiendo.

Dentro de ese contexto, la gran mayoría del pueblo dominicano vive en lo que Trotski llamaría elecciones permanentes donde la ignorancia histórica y su dependencia monetaria los llevan a confundir de manera perpetua el gobierno con el Estado. Todo eso ha construido un matrimonio sempiterno entre instituciones premodernas y prácticas políticas decimonónicas. 

En consecuencia, nos hemos acostumbrados a vivir del disenso aun cuando luchamos por reivindicaciones colectivas. Tal parece que esas falencias cognitivas fueron la inspiración del escritor estadounidense James Lowell para poder sentenciar, que “la democracia otorgó a cada hombre el derecho a ser el opresor de sí mismo”. 

El Poder y los Acuerdos.

Todo lo antes expuesto se resume en las críticas que se han generado por las visitas que está realizando el presidente al liderazgo nacional, peledesitas afirmando que sus líderes no debieron reunirse con quien los acusa de corruptos, y perremeistas con el mismo discurso en dirección contraria; en fin, un verdadero y displicente basuraclismo. 

Además, parece increíble que podamos afirmar que vivimos en democracia en un país donde la mayoría de sus ciudadanos no valoran como positivas las reuniones constantes entre sus líderes, o que estén predispuestos a pensar que serán simples acuerdos de aposentos, a un pueblo así ni siquiera Jesucristo logra desarrollarlo. 

Desde esa perspectiva, tenemos que profundizar y promover en campañas las disyunciones constantes como mecanismo de fortalecimiento de la democracia. Y, comenzar a entender que debemos construir conjunciones imperecederas a la hora de abordar la “razón de Estado” que definió Nicolás Maquiavelo en su obra Discursos sobre la primera década de Tito Livio. En conclusión, aquellos que no entienden la lógica del poder y la gobernanza seguirán creyendo que sus votos son los que sirven para construir el Estado que anhelamos y no su capacidad de abstracción. Si seguimos viviendo en la oclocracia y aferrados a la cháchara política; jamás dejaremos de ser una aldea con metro, teleférico e internet

"Cómo funciona el capitalismo"

"Cómo funciona el capitalismo"

(Documental que revela sus leyes interna...