miércoles, 12 de mayo de 2021

Expertos presagian una crisis alimentaria dramática

Alfredo Zaiat

Economista argentino

La desigualdad entre países en la pandemia es calamitosa. Los pobres y muy pobres casi no tienen vacunas para frenar la expansión del virus, el sistema sanitario para atender a la población es muy frágil y el acceso a los alimentos es todavía más restringido.

Si se le suma que varios de esos países están atravesados por conflictos armados, enfrentamientos internos o guerras externas, y padecen emergencias climáticas el cuadro global es catastrófico.
Las debilidades estructurales de los países pobres se han profundizado con el COVID-19. El hambre alcanzó a más personas y las perspectivas son sombrías.
Los precios internacionales de los alimentos han iniciado un intenso sendero de suba desde mediados del año pasado y que continúa en lo que va de éste.
Si antes la situación era muy mala para ese grupo de países hoy, con pandemia y alza de los precios internacionales, el resultado es un desastre humanitario.

Las cifras de población padeciendo hambre son trágicas. La Red Mundial contra las Crisis Alimentarias (GNAFC, por sus siglas en inglés) informa que hacía cinco años que los niveles de hambre no eran tan graves en los 55 países analizados en 2020.

Alcanza los 155 millones de personas lo que supone un aumento de unos 20 millones con respecto al año anterior con tendencia a incrementarse en 2021. Esto refleja una situación preocupante: la inseguridad alimentaria aguda ha mantenido su incesante aumento desde 2017, según el Global Report on Food Crises 2021.

Círculo vicioso
Los países de África siguen sufriendo de forma desproporcionada la inseguridad alimentaria aguda. Los conflictos armados y civiles empujaron a casi 100 millones de personas a esa vulnerabilidad extrema, seguidos por los shocks económicos (40 millones) y las emergencias climáticas (16 millones).

"Los conflictos y el hambre se complementan entre sí. Tenemos que abordarlos conjuntamente para resolverlos. Debemos hacer todo lo posible para poner fin a este círculo vicioso. Resolver el problema del hambre es la base para la estabilidad y la paz", dijo el Secretario General de la ONU, António Guterres.

El hambre en todas sus manifestaciones se encuentra hoy en niveles inaceptables. Si bien la asistencia humanitaria es fundamental no resulta suficiente para sacar a las personas de la inseguridad alimentaria aguda.

La ONU convoca a abordar las vulnerabilidades estructurales y las causas principales de las crisis alimentarias al mismo tiempo que se satisfacen las necesidades inmediatas.
Para ello, plantea que es imprescindible que exista una mejor articulación y coordinación de intervenciones humanitarias y acciones preventivas y orientadas a impulsar capacidades para adaptarse a situaciones adversas.

Inseguridad alimentaria
El último Informe Mundial sobre las Crisis Alimentarias ha dejado en evidencia los elevados niveles de hambre aguda existentes. Esta categoría implica amenaza de vida o medios de vida para la población.

Partiendo de la escala de inseguridad alimentaria aguda de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases, el estudio de la Red reveló que los países más afectados en 2020 fueron Burkina Faso, Sudán del Sur y Yemen.
En 55 países relevados por el informe, unas 133 millones de personas sufrieron el nivel más alto de inseguridad alimentaria y necesitaban una acción urgente para evitar muertes y colapso de medios de vida.

Al menos otros 28 millones de personas se encontraban "a un paso de la inanición" en 38 países, donde la acción urgente salvó vidas y medios de subsistencia y evitó la propagación de la hambruna.
Cerca de 98 millones de personas que sufrieron esta carencia alimentaria en 2020 —dos de cada tres— vivían en el continente africano. Otras partes del mundo que resultaron gravemente afectadas fueron Yemen, Afganistán, Siria y Haití que figuran entre las diez peores crisis alimentarias del año pasado.
En Centroamérica más de 11,8 millones de personas sufrieron crisis alimentaria.

La tormenta perfecta
La intensidad de la pandemia de COVID-19 desencadenó la peor crisis económica mundial desde la Segunda Guerra Mundial, perjudicando de manera desproporcionada a las economías de los países pobres y exacerbando sus condiciones sociales ya frágiles.
Decenas de millones de personas vulnerables no pudieron pagar alimentos en cantidad suficiente debido a que sufrieron pérdidas de empleo e ingresos acompañadas de un aumento abrupto y sostenido de los precios de los alimentos.
"Desde la década de los noventa ha habido una disminución gradual del fenómeno de las crisis alimentarias agudas, pero en los últimos cinco años la situación ha empeorado debido a una mezcla de factores, como las guerras, las crisis económicas, el cambio climático y ahora el COVID-19", afirmó Orazio Ragusa, portavoz de la ONG Acción contra el Hambre, una de las signatarias de la Carta Abierta de ONG y organizaciones humanitarias en la que insta a los Estados a tomar medidas urgentes para prevenir el hambre.

En 2020, los shocks económicos (incluidos los del COVID-19) fueron el principal impulsor de la inseguridad alimentaria aguda en 17 países, lo que representa más de 40 millones de personas en crisis o peor en relación con ocho países en 2019 con alrededor de 24 millones de personas.
Eventos extremos meteorológicos agravaron los problemas de acceso a alimentos y sumaron alrededor de 16 millones de personas en crisis o peor en 15 países.
En 2020, lluvias e inundaciones excepcionalmente intensas causaron estragos en muchas partes de África, Oriente Medio y Asia meridional. En América Central (Guatemala, Honduras y Nicaragua) las tormentas tropicales, los huracanes y las inundaciones contribuyeron a un aumento vertiginoso de la inseguridad alimentaria aguda, que afectó a zonas donde los hogares experimentaron sequías prolongadas en años anteriores.

América Central
Como se mencionó, en Centroamérica creció sustancialmente la inseguridad alimentaria en 2020, con 11,8 millones de personas en crisis, cuando un año antes eran 8,1 millones menos.
El informe mundial sobre las crisis alimentarias expresa un marcado pesimismo para este año, pues proyecta una agudización de la crisis alimentaria en Haití, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua.
El reporte no se ocupa de países América del Sur ni de México por considerarlas en mejores condiciones en general, pero la situación también es complicada por el alza de los precios de los alimentos e ingresos de la población que no acompañaron la suba de productos de consumo básicos.
17 de abril 2020, 19:27 GMT

Se advierte que en Haití alrededor de un millón de personas estaban en serias dificultades alimentarias en 2020, lo que además no era solo un problema de las zonas rurales sino también de áreas urbanas.
En Guatemala más de 3,7 millones de personas padecían crisis alimentaria, mientras unas 500.000 estaban aún en peores condiciones, es decir en emergencia.
En Honduras, 2,9 millones estaban en crisis y más de 600.000 en emergencia.
En El Salvador, unas 684.000 personas estaban en crisis alimentarias y 95.000 en emergencia.

Conflictos
En marzo de 2021, el Secretario General de la ONU estableció un grupo de trabajo para la prevención de la hambruna, dirigido por el jefe de ayuda de emergencia de la ONU, Mark Lowcock, junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, el Programa Mundial de Alimentos y el apoyo de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios y otras agencias de la ONU, así como ONG asociadas.
El grupo de trabajo tiene como objetivo prestar una atención coordinada para la prevención de la hambruna y movilizar el apoyo a los países más afectados.
"Es necesaria una transformación radical de nuestros sistemas agroalimentarios para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible", afirmaron en un comunicado la Unión Europea, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, el Programa Mundial de Alimentos —miembros fundadores de la Red Mundial— junto a la agencia estadounidense de desarrollo internacional USAID.


Durante los cinco años de informes de la Red Mundial contra las Crisis Alimentarias 39 países sufrieron crisis alimentarias. Entre 2016 y 2020, la población afectada por altos niveles de inseguridad alimentaria aguda aumentó de 94 a 155 millones.
Además, en los 55 países en crisis alimentaria que abarca el informe, más de 75 millones de niños menores de cinco años sufrieron retraso en el crecimiento (demasiado bajos) y más de 15 mostraron signos de emaciación (demasiado delgados).

El documento de la Red indica que "la pandemia del COVID-19 ha puesto de manifiesto la fragilidad del sistema alimentario mundial y la necesidad de contar con sistemas más equitativos, sostenibles y resistentes para alimentar de forma nutritiva y constante a 8500 millones de personas de aquí a 2030”.

En un mensaje desesperado advierte que, aunque los conflictos seguirán siendo el principal motor de las crisis alimentarias durante 2021, el COVID-19 y sus medidas de contención, así como los fenómenos meteorológicos extremos, seguirán agravando la inseguridad alimentaria aguda en las economías frágiles de decenas de países pobres.

LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE SPUTNIK

sábado, 1 de mayo de 2021

La derrota más humillante (e infame) de la OTAN y EE.UU.



Kabul se ha vuelto la tumba de los imperios. El imperio Sikh, el británico y la Unión Soviética aprendieron con sangre que no se puede dominar Afganistán. Ni siquiera Gengis Khan y su estirpe pudieron someter el territorio. Estados Unidos no iba a ser la excepción, y dos décadas después de invadir Afganistán, sus tropas se retiran cabizbajas por el fracaso de una guerra que solo ha supuesto destrucción, muerte y miseria. Afganistán es la derrota más humillante de la OTAN y un agujero negro en las arcas del tesoro norteamericano. Por mucho que intenten maquillarlo, la retirada ordenada por Joe Biden no difiere tanto de la retirada de Richard Nixon en Vietnam.

Joe Biden quiere "un final responsable" para la guerra más larga de los Estados Unidos, pero ¿cómo puede una retirada, sin medir las consecuencias, ser responsable cuando el país está sumido en el caos? Por mucho que la derrota se intente negar apelando al compromiso de los Talibán de prevenir la expansión de al-Qaeda (ya hay que tener fe para creerlo), lo cierto es que se le sigue dando legitimidad al grupo insurgente más letal del mundo en estos momentos. Se le da legitimidad a los insurgentes de una guerra que deja decenas de muertos cada día; casi 100 en 24 horas, pocos días después de que Biden oficializase que continúan con los planes de retirada. Mientras escribo este artículo, los Talibán 


han capturado una base del Ejército afgano en la provincia de Herat.
Alberto Rodríguez García, periodista especializado en Oriente Medio, propaganda y terrorismo.

Aunque se intente presentar la derrota de la OTAN en Afganistán como una salida pactada, lo cierto que es una huída en toda regla de lo que todo el mundo ve: es una guerra que no pueden ganar.

Afganistán es hoy por hoy una de las intervenciones directas más infames de la OTAN, y a pesar de la tecnología militar desplegada, del presupuesto mil millonario, de la impunidad para cumplir los objetivos incluso cometiendo crímenes de guerra si fuese necesario (impunidad consecuencia de las amenazas de EE.UU. al Tribunal Penal Internacional de La Haya) o del personal sobre el terreno, se retiran siguiendo las directrices de tribus locales, sin tener nada que decir, sin objetivos cumplidos y sin siquiera dejar a su marcha un Estado funcional que pueda frenar la expansión del Emirato Islámico.

Aunque se intente presentar la derrota de la OTAN en Afganistán como una salida pactada, lo cierto que es una huída en toda regla de lo que todo el mundo ve: es una guerra que no pueden ganar. Lo cierto es que todos los intentos de negociar la paz han fallado. Lo cierto es que los Talibán amenazan con más violencia si no se cumplen los plazos de retirada (norteamericana) y han dejado claro que no van a participar en un gobierno transicional, sino que van a establecer por tercera vez un Emirato Islámico. Lo cierto es que el mensaje que da Joe Biden, poniendo ni más ni menos que el 11 de septiembre como fecha límite para la retirada, es el que daría alguien desesperado por contentar a su rival en una indirecta petición de clemencia. Y siendo honestos para con la realidad, sin apoyo exterior, el Gobierno afgano no tiene ninguna opción; será barrido por los fundamentalistas. Todo lo que pueda prometerse en Doha no es más que una pantomima, y que EE.UU. mantenga su presencia únicamente en materia de inteligencia solo va a servir para que los informes del auge Talibán y colapso del Estado afgano sean 
más detallados.

Alberto Rodríguez García, periodista especializado en Oriente Medio, propaganda y terrorismo.

La retirada ordenada por la Casa Blanca es irresponsable, pero es que además es miserable, porque pretenden hacer como si no hubiese pasado nada en dos décadas de invasión.


Kabul lleva décadas acostumbrado a ser dependiente de los demás. Dependiente en materia de seguridad, de inteligencia… y es que a pesar de ser el Gobierno afgano, nunca dejó de ser un títere puesto a conveniencia para que no se alejase de los intereses de Washington. Por eso es flagrante la retirada norteamericana en estas condiciones y el abandono de sus aliados. Flagrante, porque la retirada no marca el fin de la guerra imperialista, sino que profundiza las heridas de la guerra imperialista. La retirada ordenada por la Casa Blanca es irresponsable, pero es que además es miserable, porque pretenden hacer como si no hubiese pasado nada en dos décadas de invasión (más los años previos de financiación de insurgencias). Pretenden hacer como si no hubiese quedado una tierra rota bañada en sangre, donde la guerra contra el terror solo ha quedado en palabrería mientras Al-Qaeda sigue teniendo en las montañas afganas su gran bastión.

Invadir un país es fácil cuando tienes dinero y a la población tan lobotomizada que jalea la invasión y se presta a participar en ella. Destruir un país es fácil cuando por la noche tienes una casa en la que dormir, que no ha sido derruida por la artillería, dejándote sin dónde ir como le sucede a dos millones de refugiados. Matar es fácil cuando la víctima no es alguien a quien amas. Retirarse de una tierra que has martirizado como si nada hubiese pasado, apelando al "simplemente no cumplimos con las expectativas", es fácil cuando no es tu comunidad la que quedará sumida en el caos. El 11 de septiembre de 2021, si finalmente se retira EE.UU. de Afganistán, será el fin de dos décadas de guerra, pero la infamia continuará. Porque la muerte de 2.300 soldados norteamericanos no sirvió para nada. Porque la destrucción de Afganistán tampoco sirvió para nada.

Descubren las propiedades anticancerígenas del aguacate

Científicos de EE.UU. y Canadá han encontrado un compuesto de la fruta con la capacidad de inhibir una enzima que promueve el crecimiento de las células malignas de la leucemia.


El investigador Paul SpagnuoloUniversity of Guelph

Los aguacates ofrecen una pista para crear un tratamiento menos agresivo frente a la leucemia o cáncer de sangre, según un nuevo estudio de la Universidad de Guelph en Ontario (Canadá), publicado recientemente en la revista Blood.

La investigación se centró en la leucemia mieloide aguda (LMA), la forma más devastadora de ese tipo de cáncer. En la mayoría de los casos, la enfermedad se presenta en personas mayores de 65 años y menos del 10 % de los pacientes sobreviven cinco años después del diagnóstico.

Por ahora, aproximadamente la mitad de los casos de los pacientes que padecen esta enfermedad reciben solo cuidados paliativos y con menos frecuencia se administra quimioterapia. Sin embargo, los fármacos utilizados en este caso son tóxicos y por sí mismos pueden provocar la muerte de los pacientes, según un comunicado de la universidad que desarrolló el estudio.

En sus esfuerzos por encontrar sustancias o compuestos que ayuden a combatir la leucemia, un equipo de científicos de Estados Unidos y Canadá, dirigidos por Paul Spagnuolo, han realizado un monitoreo de nutracéuticos, es decir, alimentos que proporcionan beneficios médicos, incluyendo la prevención y tratamiento de enfermedades.



Así, los especialistas determinaron que las células leucémicas se concentran mayoritariamente en una enzima llamada VLCAD involucrada en su metabolismo.

"La célula depende de esa vía para sobrevivir", comentó el científico al explicar que un compuesto contenido en el aguacate es un candidato probable para inhibir la enzima.

Se trata de la sustancia llamada avocatina B, una molécula de la clase de grasas que solo se encuentran en los aguacates. Anteriormente, los científicos del laboratorio a cargo de Spagnuolo también apuntaron a ese compuesto natural para la prevención de la diabetes y la lucha contra la obesidad.

El doctor José Gregorio Hernández, el Médico de los Pobres, ya es Beato



El 1 de mayo tendrá lugar una misa de acción de gracias en la localidad de Isnotú, donde nación José Gregorio Hernández.

Ícono de unidad y hermandad, desde este momento ya no pertenece solo a los venezolanos, sino que se dona a la Iglesia y al mundo entero.

Entre repiques de campana en la Plaza La Candelaria, comenzó este viernes en Caracas, Venezuela, la misa de beatificación del doctor José Gregorio Hernández (1864-1919), aprobada por el papa Francisco el 19 de junio de 2020.

LEA TAMBIÉN:

La ceremonia tiene lugar en la iglesia San Juan Bautista del Colegio La Salle de la Colina, ubicado en la avenida Boyacá, en la capital venezolana. Muchas personas han llegado hasta sus inmediaciones para ser partes de este acontecimiento.

Este templo se encuentra en una zona de la ciudad en la que, según cuentan, José Gregorio Hernández realizó gran parte de su labor como médico, con especial atención a los más desfavorecidos.

Asiste a la misa de beatificación el nuncio apostólico de la Santa Sede en Venezuela, monseñor Aldo Giordano. El arzobispo de la Arquidiócesis de Mérida y administrador apostólico de la Arquidiócesis de Caracas, cardenal Baltazar Porras, pronunció las palabras introductorias.

A la velada, esperada con ansia por los venezolanos, asisten alrededor de 150 personas, entre ellas los obispos de Venezuela y sacerdotes de congregaciones establecidas en el Estado de Caracas.

Participa además un número reducido de feligreses con funciones específicas en la liturgia, familiares de José Gregorio Hernández y la menor de edad Yaxury Solorzano, quien habría recibido el milagro del beato José Gregorio Hernández.

El Médico de los Pobres es el cuarto beato de Venezuela y el primero que procede del Estado Trujillo.

La misa de beatificación tiene lugar más de 70 años desde que su proceso de beatificación y canonización fuese iniciado en 1949 por monseñor Lucas Guillermo Castillo, quien fuera Arzobispo de Caracas.

Tras el recuento de las virtudes y los servicios que José Gregorio Hernández prestó a la comunidad, monseñor Giordano anunció que en lo adelante será llamado Beato.

A continuación, se develó un retrato suyo de grandes dimensiones a un costado del altar del templo San Juan Bautista.

Durante la ceremonia se agradeció al papa Francisco por el extraordinario mensaje enviado la víspera a los venezolanos.

Además, se enviaron saludos al secretario de Estado del Vaticano, cardenal Pietro Parolin, quien debió cancelar su viaje a Caracas (donde debía unirse a la celebración en representación de Su Santidad) debido a la pandemia de Covid-19.
Monseñor Giordano consideró el acto de beatificación un modo de homenajear a los profesionales de la Medicina que enfrentan la pandemia, y anheló que en todo el mundo se consiga el acceso equitativo a las vacunas.

Expresó que el Beato es un ícono de unidad y hermandad, y recalcó que desde este momento ya no pertenece solo a los venezolanos, sino que se dona a la Iglesia y al mundo entero.

También se entregaron un centenar y medio de relicarios con fragmentos de la osamenta del Médico de los Pobres, para ser distribuidos en las diócesis y parroquias de todo el país.

El sábado 1 de mayo tendrá lugar una misa de acción de gracias en la localidad de Isnotú, donde nación José Gregorio Hernández.

Tags

"Cómo funciona el capitalismo"

"Cómo funciona el capitalismo"

(Documental que revela sus leyes interna...