miércoles, 27 de noviembre de 2019

El líder cocalero que podría sustituir a Evo Morales en Bolivia





Así es el líder cocalero que podría sustituir a Evo Morales en Bolivia
© REUTERS / Danilo BalderramaENTREVISTASPor Lucía Barrios
0 13



MONTEVIDEO (Sputnik) — El político y dirigente cocalero boliviano Andrónico Rodríguez, al que algunos medios señalan como posible candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS, izquierda), dijo a Sputnik que podría postularse si tiene el apoyo del exmandatario Evo Morales (2006-2019).
Asimismo, afirmó que el MAS debe apostar por la autocrítica y la unidad para generar un verdadero proceso de recambio.


Rodríguez, de 30 años y licenciado en ciencias políticas, es vicepresidente de la coordinadora de las Seis Federaciones de cocaleros del Trópico de Cochabamba (centro), organización de la que surgió Morales.

Medios locales lo catalogan como "el heredero" del expresidente o el "hombre de mayor confianza de Morales en su mayor bastión".

— En las últimas horas su nombre ha estado en varios medios internacionales porque es señalado como un posible candidato del MAS. ¿Qué tiene para decir de esto?

En las redes sociales y en los medios está saliendo bastante mi nombre, más aún en este momento difícil que estamos viviendo. Mucha gente me ve como posible candidato, aunque nada está definido porque todavía se está acordando reuniones departamentales.


© REUTERS / AGUSTIN MARCARIAN
Reelección indefinida: ¿necesidad o tiranía en América Latina?A partir de ayer se dio un plazo entre cinco a ocho días, dentro del cual se fijará de manera orgánica cómo se va a estructurar el MAS y quiénes serán sus dirigentes. Yo vi que unos medios internacionales han estado nombrándome bastante, pero mucho va a depender del visto bueno del propio presidente Evo Morales, quien también es líder del MAS a nivel nacional y presidente del movimiento que integro. Lo cierto es que en estos momentos estoy ejerciendo como vicepresidente de una de las organizaciones más importantes de Bolivia.



— Si la orgánica del MAS lo define a usted como candidato, ¿está dispuesto a tomar esta responsabilidad?


© REUTERS / DANILO BALDERRAMA
Posible candidato del MAS pide que el partido apueste por autocrítica y unidadLa verdad es que siento una sensación inexplicable. No estaba en mis planes ni en mi mente nada de esto, a pesar de tanta propaganda en las redes sociales. Porque estoy más ocupado en la lucha social, en los detenidos, perseguidos y desaparecidos. Es una instancia orgánica que se debe definir. Yo no estoy tan seguro. Finalmente si las organizaciones matrices del MAS a nivel nacional me apoyan y está el visto bueno del presidente Evo, no quedará otro camino que asumir. Pero es un momento muy difícil y la responsabilidad que uno va a asumir es muy grande.



— Si el MAS lo elige como candidato, ¿qué cosas impulsaría dentro del partido?

Hay muchos temas que tratar en este momento a nivel interno del MAS, como reestructurar las regionales, departamentales y nacionales. Eso va a ser una tarea grande. En este momento hay muchos dirigentes autonombrados que no son tan orgánicos, siendo que el MAS responde a sus bases, primero es importante trabajar para generar condiciones de unidad a nivel de las regiones y departamentos y confluir a nivel nacional.


© FOTO : CORTESÍA ANDRÓNICO RODRÍGUEZ LEDEZMA
Andrónico Rodríguez, político y dirigente cocalero bolivianoEs muy importante empezar a tomar en cuenta a la gente bien comprometida, que tiene acción por convicción durante el golpe de estado, resistiéndolo. Algunos, porque el presidente renunció, también renunciaron no solo a su cargo sino como militantes. Va a ser importante hacer un recambio con personajes muy honestos, con compromiso, que tomen las riendas. También identificar algunos errores que se han hecho en este tiempo y asumirlos con mucha responsabilidad y autocrítica pero también defender los grandes aciertos que hemos tenido en estos más de trece años de Gobierno. Como partido político va a ser muy importante hacer una radiografía para identificar lo malo que hemos hecho.



— Usted dice que es necesario identificar errores. ¿Cuáles cree que han sido?

Hay muchos errores; queremos concentrar a todos estos actores de los nueve departamentos para que salgan muchas propuestas y errores. Uno de nuestros grandes problemas es que se han impuestos candidatos, no haciendo caso lo orgánico. Hemos dejado pasar la decisión de las bases y más ha interesado ser amigo del ministro o del dirigente influyente. Va a ser necesario tomar en cuenta la opinión y decisión de las bases. También creo que va a ser muy importante tomar en cuenta que, siendo autoridad, alcalde, dirigente o ministro, ha optado por ser conformista. En el momento de estabilidad no innovamos ideas, no generamos unidad ni debate político. Uno de nuestros grandes errores es que en momentos de paz social y de estabilidad no hemos educado políticamente a nuestros militantes, por eso tienden a pudrirse con sus líderes.

— En los medios aparece mucho la idea de que usted tiene una relación muy fluida con Evo Morales. ¿Qué tiene para decir con respecto a esto?


© REUTERS / MARCO BELLO
La encrucijada de Bolivia: entre la república y el Estado plurinacionalEl presidente Evo Morales, quien también es presidente de las Seis Confederaciones del Trópico de Cochabamba, y en un congreso del año pasado me eligen por proclamación de todos los delegados como seguir de Evo. Yo soy su inmediato seguidor porque tenemos que coordinar de manera muy estrecha todas las actividades que tenemos, tanto de tenor político y social, de la confederación. El presidente siempre está atento y pendiente a cómo están las bases, a qué es lo que dice la gente y qué es lo que falta en tema de producción. Tenemos una relación fluida por esta razón, soy su inmediato seguidor en la organización social.



— Algunas autoridades lo acusaron de terrorista y de sedición. ¿Qué piensa sobre esto?

La verdad es que no es nada nuevo. De la noche a la mañana el presidente no es presidente y está en México. Asume una presidente usurpadora del cargo. Algunos medios y políticos comienzan a cuestionar a los dirigentes. La verdad es que no es nada nuevo. En 2001, 2002 y 2003 también pasó, se decía que Evo era terrorista, sedicioso, el peligroso, el que bloqueaba el país y el que atacaba a la economía boliviana. Decían que la movilización era mala cuando es un derecho a la protesta. Nosotros dijimos que están presionando al presidente para hacerlo renunciar y usurpar el cargo.


© REUTERS / DAVID MERCADO
Hartos Evos aquí hayEl presidente dijo "no voy a ser candidato, vayamos a nuevas elecciones, pero déjenme culminar mi mandato hasta enero". La verdad es que dudamos mucho que la oposición después de utilizar violencia, métodos antidemocráticos, cerrando instituciones, golpeando funcionarios públicos, dando zozobra en las ciudades, pueda respetar la democracia cuando por orden del Gobierno los policías y militares salen a disparar al pueblo. Nosotros dijimos que nos movilizamos en contra de este Gobierno inconstitucional. Pasó lo que pasó, me tiene un poco preocupado. Pero el que juzga y quien tiene la última palabra son los ciudadanos.



Nosotros consideramos que era necesario movilizarnos porque las amenazas no eran solo al presidente sino que se trasladó a las calles, queriendo quemar nuestras casas de campaña, nuestras propiedades, incluso agarraban familiares y te amenazaban si no hablabas contra Evo.
© REUTERS / DANILO BALDERRAMA
Andrónico Rodríguez, político y dirigente cocalero boliviano

No hay libertad, los derechos están truncados, por eso nos movilizamos. A mí me culparon de que estoy encabezando un movimiento armado, haciendo entrenamientos, recabando armas, recibiendo asesoramiento de las FARC (la disuelta guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), o que estoy defendiendo al narcotráfico. Todo es totalmente falso. Todavía interponen un recurso penal acusándome de generar violencia en Bolivia cuando ellos empezaron y son los responsables de los problemas. Presentan un recurso penal sin ninguna prueba. No avanza su denuncia si no se presenten pruebas. La protesta es sumamente legal porque es un derecho. Si algo les sucede a los dirigentes o a mi persona, ellos se inventan delitos. Es grave lo que hicieron y eso un poco nos atemoriza. Por último, quiero pedir a todos los movimientos sociales de Bolivia y Latinoamérica generar condiciones de unidad, porque son momentos difíciles que estamos viviendo en Bolivia, Chile y en diferentes países. La unidad es un arma central para los movimientos sociales.

Desinformación Mediática



Las 25 Reglas de la Desinformación Mediática

En la medida en que Internet y demás medios aumentan el acceso a la información, las técnicas de 
manipulación de la opinión pública y ocultamiento de la verdad se van modificando. Estamos en la Era de la Desinformación, donde las prácticas maquiavélicas operan más a través de la inundación, la saturación y la tergiversación que del mero encubrimiento de información…


A continuación les presentamos una traducción de las “25 Reglas de Desinformación” de H. Michael Sweeney. Estas reglas pueden usarse tanto para manipular a los demás como para descubrir la manipulación de la que somos objeto.


Actualmente en Internet existen varias técnicas como crear perfiles falsos en redes sociales, inventar expertos en temas científicos, generar sitios de conspiración (y autogenerar teorías de la conspiración), sembrar comentarios en los sitios de noticias o sembrar rumores en las redes sociales para que se viralicen de manera supuestamente orgánica. Si bien estas 25 reglas de desinformación se encuentran redactadas como un manual a seguir para un siniestro político, se pueden aplicar para el establecimiento de una agenda política o para influir en la opinión pública según una estrategia velada.


Como ejercicio práctico, sería útil que vayan IMAGINANDO EJEMPLOS REALES de cada uno de los puntos. También pueden pensar en PERSONAS que la van de “conspiracionistas” y ver si utilizan este tipo de tácticas, lo cual debería alertar a muchos que aman a ciertos desinformantes profesionales…


1. No obstante lo que sepas, no lo discutas, especialmente si eres una figura pública o un conductor de noticias, etc. Si no se reporta, no sucedió, y así no tienes que lidiar con los posibles problemas (esto es: en nuestra era sólo lo que sucede en los medios es real, lo demás es como una manzana que cae en un bosque vacío).


2. Conviértete en incrédulo e indignado. Evita discutir temas importantes y enfócate en temas periféricos que pueden ser usados para criticar a otro grupo considerado como “sagrado” por algún sector de la población.


3. Evita discutir temas inconvenientes describiendo toda acusación, independientemente de dónde venga, como meros rumores y especulaciones. Si puedes asocia las acusaciones con rumores de “Internet” y dí que se trata sólo de “teorías de la conspiración”.


4. Utiliza la técnica de “la falacia del espantapájaros”. Encuentra un argumento en tu oponente que puedes fácilmente rebatir para hacerte ver bien a su costa. Inventa un tema que en consideración de tu oponente pueda ser fácilmente argumentado en su contra (sin poder probarse) o explota las debilidades de tu oponente llevando la discusión a sus puntos más endebles. Amplifica su importancia de tal forma que las acusaciones que se te hacen parezcan refutarse y los temas de fondo no lleguen a discutirse.


5. Distrae a tus oponentes etiquetándolos y ridiculizándolos con títulos como “conservadores”, “radicales”, “terroristas”, “conspiranoicos”, “racistas”, “fanáticos”, “liberales” “pervertidos sexuales”, “ateos”, “fundamentalistas”, “homofóbicos”, etc.


6. Pega y corre. En cualquier foro público haz un ataque a tu oponente (puede ser una persona o un tema) o a su posición en cierto asunto de forma que puedas retirarte sin que el oponente pueda contestar la acusación. Esto puede hacerse en programas de televisión antes de un corte o en Internet ignorando los comentarios (o editando) de los usuarios y de tu oponente.


7. Cuestiona motivos. Tergiversa o amplifica todo hecho que pueda sugerir que tu oponente opera bajo una agenda personal oculta.


8. Invoca autoridad. Conserva tu autoridad o allégate algún tipo de autoridad o experto para presentar tu argumento con suficientes tecnicismos y jerga minuciosa para ilustrar que eres “alguien que sabe”. (Esto es lo que en México se conoce como “un choro mareador”).


9. En casos extremos: hazte el tonto. No obstante la evidencia o la lógica de un argumento, evita discutir ciertos temas deslegitimándolos, invalidando toda discusión.


10. Asocia a tus oponentes con noticias viejas o acusaciones pasadas. Esto es especialmente útil antes de una discusión o un evento en el que podrías ser cuestionado. Haz que tu equipo prepare una acusación y fíltrala a los medios poco antes.


11. Haz falsas confesiones. Confiesa un mal menor de manera candorosa para ganarte la simpatía de los demás como alguien que se responsabiliza de sus actos. Esto sirve como un distractor de los verdaderos temas que quieres evitar. (Un ejemplo de esto a gran escala podría ser WikiLeaks, donde es posible que el mismo sistema corrupto que WikiLeaks expone haga una especie de confesión de sus “pecados menores” haciendo creer a las personas que lo que se filtra son todos sus pecados o conductas corruptas y no hay nada más grave, descalificando, por ejemplo, los ataques del 9/11).


12. Los enigmas no tienen soluciones. Llena de giros, contradicciones y detalles complejos una situación para que parezca demasiado difícil de resolver. Esto hará que la verdad se pierda entre el arsenal de desinformación o que el público pierda interés.


13. Utiliza regresiones y digresiones para evitar llegar al punto de un tema que te es inconveniente.


14. Exige soluciones completas. Evita los asuntos nodales requiriendo que tus oponentes solucione el crimen (o el asunto en cuestión) completamente. Argumenta que antes de solucionarse este asunto (el cual es demasiado complejo) todo lo que se discuta son suposiciones.


15. Llega a conclusiones alternas moldeando los hechos. Esto requiere cierta creatividad y es básicamente una forma de alterar las piezas de un rompecabezas para que formen la figura que necesitas.


16. Desaparece la evidencia o los testigos. Esta es una de las técnicas más usadas por la élite más poderosa: cuando detectan que alguien está por hablar o cobrar importancia (y tiene un discurso inconveniente) simplemente se desaparece (por ejemplo, en el caso de John F. Kennedy).


17. Utiliza comparsas o colegas a través de los cuales puedas cambiar el tema (estos sujetos pueden o no saber que son parte de esta estratagema). Esta es una variación de la típica técnica del chivo expiatorio, sólo que prefabricada.


18. Emocionaliza y antagoniza. Si estás por ser atacado lleva la discusión a temas emocionales o antagónicos que cautiven la atención de los demás. De igual forma toca puntos sensibles en tus oponentes que puedan generar respuestas emocionales que los haga perder el control. Esto también puede ser usado para distraer argumentando que tus oponentes son ”demasiado sensibles a la crítica”.


19. Pide pruebas imposibles. Lleva la discusión hacia el requerimiento de pruebas como exigencia para seguir discutiendo un tema y pide pruebas que son demasiado difíciles de obtener pero que tienen una cuota de relevancia sobre el tema que se discute.


20. Evidencia falsa. Introduce nueva información o pistas diseñadas para entrar en conflicto con lo que presenta tu oponente. Esto es útil para neutralizar temas sensibles e impedir su resolución.


21. Llama a una investigación legal o de algún cuerpo de poder que pueda investigar los hechos. Seguramente al ser parte del sistema podrás influenciar lo que se dice en el caso y lo que se filtra a los medios, así como obtener una resolución benéfica. Esto te dará mayor legitimidad. Esto puede usarse también como un movimiento ofensivo al llevar a alguien inocente a un proceso judicial (este persona puede ser un enemigo o simplemente alguien mediático que acapare la atención del público).


22. Elabora una nueva verdad. Crea tu propio panel de expertos, autores, líderes etc., o coopta a los existentes para forjar a través de una investigación científica o académica una nueva versión de los hechos o un tema que pueda distraer a la opinión pública. Esto te permitirá, si es que llegas al punto de tener que discutir el tema que quieres evitar, conseguir autoridad.


23. Crea eventos de distracción masiva. Similar a los anteriores —sólo que explícitamente—, crear historias en las noticias que acaparen la atención pública como una novela de suspenso es una de las tácticas de desinformación más usadas.


24. Silencia a tus críticos. Utiliza tu poder para sobornar o chantajear a las personas que tienen información negativa sobre ti o que se interponen en tu camino. (Esto es también una práctica común de las empresas en el caso de la competencia para bloquear innovación científica que va en contra de sus intereses económicos).


25. Desaparece. En caso de que las cosas se pongan demasiado calientes en la cocina, simplemente date a la fuga. Tus conexiones te mantendrán escudado y podrás vivir en un paraíso fiscal, gastándote el dinero del erario tranquilamente. Y, ¿quién sabe? Tal vez en unos años, con la memoria de corto plazo de la sociedad y tu capacidad de ingeniería de la opinión pública, puedas regresar como si nada hubiera ocurrido.

Por qué PTD/Fuerza del Pueblo


La política es después de la filosofía la ciencia más pura y más digna que pueden albergar las inteligencias nobles. Esa frase de Juan Pablo Duarte la llevo conmigo desde que cursaba la primaria en la Escuela Pedro Francisco Bono (hoy María Josefa Gómez) de mi natal Salcedo.
El concepto Duartiano de la política es el referente que explica su entrega total a la causa del pueblo dominicano. Se trata de la política al servicio del bien común, la política para la liberación, para el ejercicio democrático de una ciudadanía activa, es la política para la transformación.

Desde esa perspectiva duartiana de la política es que se puede entender el paso dado por el Partido de los Trabajadores Dominicanos de poner su plataforma y reconocimiento legal como partido político reconocido al servicio de la constitución de una organización política mucho más diversa y plural que representa un amplio movimiento nacional y que sus integrantes hemos denominado como La Fuerza del Pueblo (FP).

Dice un conocido refrán popular que “el ladrón juzga por su condición”. Es por ello que cierta gente dedicada a un periodismo del chantaje, y puesto al servicio del mejor postor, no pueden concebir la política como más que un mero negocio. Esas personas siempre han calificado a Duarte como un iluso y al profesor Juan Bosch como un simple intelectual que nunca le interesó el poder. A ese tipo de gente no les puede caber en su cabeza que una Organización política decida dar un paso patriótico al frente sin ningún otro interés que no sea el de procurar la libertad, la justicia y el bienestar del pueblo dominicano.


La Fuerza del Pueblo (FP) no solamente se ha montado en la plataforma del PTD sino que asume como referencia los documentos fundamentales del PTD, el lema de “Bienestar, progreso y democracia para todos” y los colores verde y negro, el Himno del 14 de Junio y sobre todo asume el compromiso de luchar por la instauración de una democracia plena en la República Dominicana. Una democracia basada en el respeto a la Constitución y la institucionalidad, pero asume al mismo tiempo el desafío de promover el crecimiento económico con equidad y se declara desde ya como una fuerza ambiental que hará todos los esfuerzos para que el territorio de Quisqueya sea un modelo ambiental de referencia mundial.

Tenemos en la Fuerza del Pueblo el enorme compromiso de hacer una contribución a un cambio radical del ejercicio político en la República Dominicana. Por el camino de la politiquería, el clientelismo, el paternalismo y el engaño al pueblo no hay manera de enfrentar seriamente ninguno de los grandes problemas que afectan a la República Dominicana.
Con prácticas electorales fraudulentas, con la compra de votos, con el uso de puntos de drogas como mecanismo de obtención de votos y otras deleznables prácticas lo que se produce es una degradación de la política que hunde al pueblo en un estercolero y en la miseria moral, política y económica.

Teniendo como referencia a Duarte y Bosch, a Ercilia Pepín y Minerva Mirabal y a los luchadores que en diferentes momentos de nuestra historia han trazado la ruta de la patria construiremos una fuerza moral, una fuerza innovadora, una fuerza del pueblo capaz de impulsar las transformaciones democráticas, económicas, sociales y ambientales que garanticen la tranquilidad, la libertad plena y la felicidad del pueblo dominicano.

martes, 26 de noviembre de 2019

Presidente millonario, infortunio para el pueblo

Presidente millonario, infortunio para el pueblo

Hedelberto López Blanch
Rebelión





Como ha sucedido a través de la historia y en particular en América, todos los millonarios que alcanzan la presidencia del país apoyan a las clases altas más adineradas de la sociedad en detrimento de las mayorías poblacionales.

Los casos en Estados Unidos se repiten desde casi su fundación pues para llegar a la primera magistratura del gigante norteamericano mediante campañas electorales, hay que disponer de cientos de millones de dólares.

En América Latina, como en Estados Unidos, los millonarios que alcanzan el poder, no implementan medidas que ayuden a sus pueblos, mientras que apoyan a las poderosas transnacionales y a las oligarquías criollas que se enriquecen aun más con la aplicación de medidas económicas capitalistas.

Tenemos el caso del argentino Mauricio Macri que cuando anunció su candidatura a la presidencial, declaró bienes por 5.5 millones de dólares, (publicaciones financieras aseguran que sobrepasan los 100 millones) que incluían participaciones en varias sociedades, depósitos en Estados Unidos y Suiza y varias propiedades.

Esa fortuna era solo su patrimonio personal, a lo que se sumaba el de su padre Franco Macri, magnate de la industria en Argentina que posee empresas en sectores de la construcción y de los automóviles, entre otros. El capital del magnate padre se calcula en la astronómica cifra de 2 000 millones de dólares.

Con la llegada de Mauricio Macri al poder, la nación sufrió un enorme retroceso económico parecido al ocurrido a finales del siglo XX y principios del XXI, al endeudarse el país con el FMI por más de 50 000 millones de dólares, privatizarse empresas públicas, aumentar el desempleo y la pobreza, mientras las capas adineradas acumulaban más fortunas.

En otra nación del cono sur americano, en Chile, alcanzó la presidencia el multimillonario, Sebastián Piñera, con un capital, según la revista Forbes en 3 000 millones de dólares.

Piñera amasó su fortuna a inicios de la década de los años 80, cuando regresó de Estados Unidos con las franquicias de las primeras tarjetas de crédito.

En esa misma época fue contratado como asesor de un banco del que se hizo socio y diversificó sus negocios en el ámbito financiero a través de compra-venta de empresas como una aerolínea, un canal de televisión y un equipo de fútbol, además de inversiones en inmobiliaria.

Admirador del ex general golpista Augusto Pinochet e impulsor de políticas neoliberales, Piñera exacerbó las penurias de la mayoría de la población desfavorecida al imponer en octubre pasado, su última medida consistente en un aumento del 30 % en el precio del pasaje en la red de transporte.

El detonante no se hizo esperar para miles de miles de jóvenes, estudiantes, obreros y hasta de la clase media, que no les alcanza el dinero para sufragar canasta básica familiar y los servicios privatizados de agua, electricidad, alcantarillado, educación y atención médica.

Las manifestaciones se han propagado por todas las ciudades las que trataron de ser contrarrestadas con una represión generalizada la cual ha dejado más de 20 muertos, decenas de heridos y miles de detenidos.

Esta situación de indigencia en varios países de América latina también ha ocurrido en Panamá con las presidencias de dos millonarios, Ricardo Martinelli (2009-2014, acusado en varios casos de corrupción) y Juan Carlos Varela (2014-2018) quien al asumir la presidencia declaró que poseía 25 millones de dólares en acciones de diversas empresas, además de cuentas bancarias, bienes inmuebles y acciones en las radiodifusoras Radio Mix, La Tipica y Blast.

Varela, a l terminar su gobierno en 2019, dejó a los panameños como el segundo país más desigual de la región.

Paraguay desde 2013 vio la llegada al poder de Horacio Cartes, un empresario multimillonario que logró reelegirse en 2018 y que ha sido objeto de varias acusaciones de malversación, estafas y relaciones con el narcotráfico. En el país la pobreza se estima en 34 % de la población y en las zonas rurales es superior.

En México, durante los seis años de gobierno de Enrique Peña Nieto, sus cuentas bancarias se ensancharon en casi un 60 %, mientras que sus ingresos anuales aumentaron el 679 %, según una investigación de la Revista Digital Froji.mx, y divulgados por la Secretaría de la Función Pública (SFP). Más de 50 millones de mexicanos son pobres.

Si vamos a Perú, nos encontramos con el ex mandatario Pedro Pablo Kuczynski, quien renunció por haber recibido sobornos de la compañía Odebrecht, se fue con sus más de 10 millones de dólares y dejó a la mayoría de la población envueltas en las tradicionales penurias de hambre, miseria y necesidades.

De estos ejemplos se desprende que los millonarios no deben presidir los países porque al final responden a sus propios intereses de clases y se apoyan en leyes neoliberales que arruinan a las grandes mayorías en detrimento de las minorías.

Hedelberto López Blanch, periodista, escritor e investigador cubano.



Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

lunes, 25 de noviembre de 2019

BOSCH:HABLA DE SUS INICIOS EN LA POLÍTICA

BOSCH:HABLA DE SUS INICIOS EN LA POLÍTICA

Juan Bosch:
-Habla de sus inicios en la política
-De su encuentro con Hostos
-De su 24 años de Exilio
-Del Exilio a la presidencia.
-De su evolución ideológica después de estudiar a Marx y Engels.
En 1973 Bosch abandonó al socialdemócrata PRD por razones ideológicas y tácticas y fundó el Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Desde entonces ha sido el líder del Partido, su candidato presidencial y su principal estratega. En su base, el Partido contaba con jóvenes dedicados y militantes, al que Bosch asoció también estudiantes, pobres y trabajadores de la caña de azúcar. Estos votantes -quienes estaban descontentos con los 8 años de gobierno del PRD -llevaron al PLD a crecer del 1% de los sufragios que obtuvieron en 1978 a un tercer lugar en 1986 con un 18% de los votos.
Martin Murphy, profesor adjunto de antropología en la Universidad de Notre Dame, realizó la siguiente entrevista en casa de Bosch en Santo Domingo en 1986, cuatro días después de que Joaquín Balaguer fuese proclamado presidente por quinta vez.
-¿Cuándo se involucró en política por primera vez?
-A finales de 1938 fui a Puerto Rico. Había una severa crisis económica allí que había comenzado en 1929. La dictadura de Trujillo tenía ocho años en el poder. No podía continuar viviendo en el país porque Trujillo me había enviado un mensaje diciéndome que sería nombrado diputado. Para poder salir, persuadí a un amigo médico para que hiciera un falso diagnóstico a mi esposa diciendo que ella necesitaba recibir un tratamiento médico en Puerto Rico.
La publicación de las obras completas de Hostos fue decidida para esa época porque en enero de 1939 se cumplía el primer centenario de su nacimiento. Un concurso había sido organizado en el que participarían editoras de Argentina, México, Chile y Cuba para publicar su extensa obra completa. Una editora cubana ganó el concurso por lo que el comité me envió a Cuba a dirigir la publicación. Llegué a Cuba a principios de enero de 1939, seis meses antes de cumplir mis treinta años. Encontré allí una actividad política intensa, la cual me causó gran impresión. Para esa época, cuatro partidos políticos trabajaban activamente en la preparación de una nueva constitución que ellos esperaban estabilizaría la situación posterior al final de la dictadura de Machado. Los partidos involucrados eran el liberal, el conservador, el Partido Revolucionario Cubano -conocido como el Partido Auténtico- y el Partido Socialista Popular que era el Partido Comunista Cubano.
Luego de redactar la Constitución, se realizaron las elecciones en 1940 y ganó Fulgencio Batista. Batista había sido el jefe del Ejército hasta hacía algunos meses. Pero antes de esas elecciones, comenzó la Segunda Guerra Mundial con la invasión de los nazis a Polonia. El acontecimiento causó otro tipo de movilización política en el pueblo cubano. Los periódicos y la radio anunciaban noticias sensacionalistas diariamente. La gente discutía constantemente los asuntos cubanos e internacionales en cafés, parques, autobuses, vehículos y calles. Todo esto contribuyó con mi formación política.
Durante este período de mi desarrollo político, un pequeño grupo de dominicanos que vivían fuera del país fundaron el Partido de la Revolución Dominicana (PRD). Yo era parte del grupo que organizó el partido en La Habana en 1939, ese grupo se transformó en comité central y estaba encargado de organizar el partido en Santiago de Cuba, Guantánamo, Nueva York y Caracas. Como era conocido como escritor en el mundo de habla hispana, me era fácil conocer líderes políticos en los países que visitaba. Por ejemplo, en México conocí a Lombardo Toledano y en Guatemala al presidente Juan José Arévalo. En Venezuela conocí a Rómulo Betancourt y a Rómulo Gallegos, los cuales fueron luego presidentes. Ofrecí una conferencia en Venezuela en 1945 durante la dictadura de Trujillo y fui introducido por Gallegos, quien en esa época era el presidente del Partido de Acción Democrática (AD) y uno de los grandes novelistas de lengua española.
Se me había encargado organizar un frente contra Trujillo en todos los países. En 1947 organizamos una expedición armada que salió de Cuba hacia la República Dominicana luego de un período de entrenamiento de tres meses en una isla llamada Cayo Confites lejos de la costa de Camagüey.
Obtuvimos las armas a través de Juan Domingo Perón en Argentina. Nuestro contacto con Perón era el presidente de Guatemala. Juan José Arévalo, quien había vivido en Argentina varios años durante la dictadura de Ubico en Guatemala (1931-1944). Se casó con una argentina y dio clases en la Universidad. Estas armas llegaron a través de Guatemala. El gobierno cubano nos dio luz verde para organizar la expedición de Cayo Confites.
Fue ahí donde conocí a Fidel Castro. En ese entonces era un estudiante de Derecho de 21 años. El se unió a la expedición, conjuntamente con hombres de otros países de América, pero especialmente del Caribe. Había dominicanos, cubanos, nicaragüenses, puertorriqueños, venezolanos y hasta un norteamericano de ascendencia húngara. Salimos de Cayo Confites y nos dirigimos hacia la República Dominicana, pero fuimos hechos prisioneros cuando estábamos cerca.
Para entonces era conocido como líder político y como escritor y se me eligió miembro de la Junta Revolucionaria que dirigía el movimiento contra Trujillo. La Junta estaba compuesta por una comisión política y un militar. Juan Rodríguez y yo estábamos en la comisión militar y fuimos los únicos líderes que apresaron. El barco en el que íbamos fue llevada a la Bahía de Antillas y de ahí fuimos llevados a La Habana. Hice una huelga de hambre durante tres días para hacer presión para que liberaran a los prisioneros exceptuando a los líderes. Fui llevado al hospital militar y dejado allí durante varios días. En resumen, este fue el inicio de mi vida política.
-¿Podría Ud. explicar cuándo y bajo qué circunstancias finalizó su exilio?
-Sí, estuve en el exilio 23 años, hasta octubre de 1961, año en que mataron a Trujillo. Luego volví al país como presidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) para dirigir el partido -no había tiempo para hacer más nada-. Me pasé todo el tiempo en política electoral, algo desconocido para la República Dominicana. Las elecciones se llevaron a cabo el 20 de diciembre de 1962 y era el candidato presidencial del PRD. Ganamos las elecciones y asumí la Presidencia de la República el 27 de febrero de 1963 siendo objeto de un golpe de Estado el 25 de septiembre de 1963.
-El golpe tuvo un significado especial para el NACLA dado que la organización se formó en respuesta a la invasión que hicieron los Estados Unidos a la República Dominicana en 1965. Hábleme de ese período.
-Se han dicho muchas mentiras sobre ese golpe militar y poco ha sido dicho sobre lo que sucedió en realidad. El golpe militar fue dado por una misión de militares norteamericanos en Santo Domingo. He dicho eso tantas veces, pero los periodistas norteamericanos lo han mantenido en silencio.
-La prensa dominicana publicó durante las elecciones de 1982 que Ud. dijo que no creía en la democracia. ¿Fue citado correctamente, y de ser así, qué quería decir con ese comentario?
– Uno no puede creer en la democracia dominicana, ni en la democracia bolivariana, paraguaya, chilena o mexicana. ¿Qué sucedió hace 10 años en Uruguay y en Argentina y hace 20 años en Brasil y en la República Dominicana?
El estilo de democracia norteamericana es el producto del desarrollo capitalista. Estados Unidos fue el primer país en la historia de la humanidad que hizo una guerra de independencia para transformarse de colonia a Estado. Fue el primero que tuvo una Constitución escrita; fue el primero que creó un gobierno basado en tres poderes -legislativo, ejecutivo y judicial-. Podía hacer todo esto porque fue la primera sociedad capitalista químicamente pura sin el más mínimo rasgo de feudalismo ni de otro sistema socio-económico. Debemos recordar que las trece colonias comenzaron como empresas comerciales capitalistas y crecieron como tales hasta que crearon una organización política sin precedente histórico. Haití, la República Dominicana y Nicaragua son casos muy diferentes. Ninguna ha desarrollado el capitalismo. Nuestros países no conocieron el feudalismo ni el capitalismo como lo hizo Inglaterra, Estados Unidos o Suiza.
Tome, por ejemplo, el caso de Uruguay. ¿No solían decir que Uruguay era la Suiza de América? ¿Pero qué sucedió hace 10 años cuando los precios de sus productos de exportación bajaron? También lo hizo la democracia en Uruguay, y surgió una de las peores dictaduras de América. En la historia de Estados Unidos nunca se ha escuchado hablar de un líder militar que haya intentado derrocar el gobierno estadounidense.
-¿Cuál sería el plan o sistema político más apropiado para la República Dominicana?
-El sistema político más apropiado para este país es un gobierno que asegure las libertades públicas y que termine con la dependencia económica, política y militar del país. Terminaría con la ignorancia, la miseria y las enfermedades que son un producto de la miseria. Terminaría con la corrupción y con la falta de autoridad para aplicar las obligaciones legales. Cientos de millonarios han surgido aquí en los últimos años. ¿Haciendo qué? Nada. Robando mientras trabajan en el sector público, usurpando dinero del Estado, que es una manera de robarle a la gente. Esto no es ni democracia ni nada parecido. ¿Por qué quien imponernos un sistema de gobierno que funciona en otros países pero no aquí? Pero en el momento en que alguien dice que la democracia no puede funcionar en un país como este, gritan: “¡Comunista! ¡Cualquiera que hable así es un comunista!.
Aquellos que dicen esto insisten que un periódico que hace campaña a los contras debería continuar siendo publicado libremente en Nicaragua. Y yo le pregunto, ¿cuántos japoneses fueron apresados en los Estados Unidos y dejados y en campos de concentración desde 1942 hasta 1945 durante la Segunda Guerra Mundial? ¿Hubieran permitido las autoridades norteamericanas que un periódico de Chicago o de Washington criticara esas medidas?
-Rafael Trujillo y su dictadura de 31 años (1930-1961) tuvo un gran impacto en las relaciones económicas, políticas y sociales dominicanas. ¿Podría Ud. describir el impacto y las consecuencias que tuvo en la segunda mitad de los años 1980?
-La dictadura de Trujillo fue la primera que promovió el capitalismo en la República Dominicana, para beneficio personal de Trujillo. En 1930 no había aún un banco dominicano. Trujillo fundó el primero en 1941 como un banco estatal al que llamó Banco de Reservas. Lo hizo mediante la compra del Banco Nacional que era llamado aquí la Corporación Bancaria Internacional. Había otros dos bancos, el Royal Bank y el Banco Nova Scotia. Hasta entonces, no teníamos un capitalismo financiero y el capitalismo industrial se limitaba a las plantaciones de caña de azúcar. Los 35 ingenios que había en el país -creados en 1844- comenzaron a desaparecer y fueron reemplazados por ingenios modernos. De estos, Trujillo compró diez que habían sido propiedad de compañías norteamericanas. Y creó dos más para que de los 16 ingenios azucareros 12 fueran de él. Es en esta época que aparece la clase obrera debido a que Trujillo sacó a los haitianos y a los cocolos reemplazándolos por dominicanos en el 1950. Trujillo monopolizaba todas las empresas en las que intervenía.
Debe comprenderse que sin este monopolio no hubiese sido posible desarrollar el capitalismo en la República Dominicana. El monopolio fue lo único que garantizó el cúmulo de capitales para nuevas inversiones. No que Trujillo lo supiera, pero su instinto lo llevó a seguir las reglas del capitalismo y comenzó a monopolizar la industria de la sal, como los ingleses lo hicieron en la India. Así mismo creó la primera moneda nacional, el peso dominicano. Hasta 1947 la moneda que se utilizaba en la República Dominicana era el dólar norteamericano. Fundó el Banco Central y el Banco Agrícola -ambas empresas del Estado -.
Al mismo tiempo promovió el desarrollo de las industrias más importantes -aceite de maní, cemento, armas, vidrio y líneas de transporte marítimo-. Como dije, terminó siendo el gran motivador del desarrollo capitalista. Pero debemos notar que el capitalismo dominicano está muy lejos de ser igual al capitalismo estadounidense, francés, holandés o suizo. La burguesía está en proceso de formarse. Sin embargo, políticamente el país se encuentra en un estado que corresponde a un capitalismo tardío, y es esa la contradicción.
-¿Tiene el modelo socialdemócrata de Europa del Oeste algún tipo de relevancia en el Tercer Mundo?
-El Partido Revolucionario Dominicano (PRD) es miembro de la Internacional Socialista, pero la socialdemocracia no puede funcionar aquí. La socialdemocracia funciona sólo donde hay un exceso de capital que se distribuye de tres maneras: al gobierno para que construya calles, sistemas de comunicación, escuelas y hospitales, así como para pagarle a los servidores civiles salarios decentes para que sean ofrecidos servicios adecuados entre capitalistas, para que queden satisfechos de los beneficios que reciban; y finalmente, entre trabajadores, pequeños y medianos propietarios para que puedan vivir bien y puedan mantener un poder adquisitivo bueno y en consecuencia no creen problemas políticos. Sólo de esta manera la socialdemocracia puede funcionar puesto que en un país socialdemócrata no existe el desempleo ni la inflación; no le falta el seguro social a los enfermos no pueden ser tratados allí, y los que no se han deteriorado no tienen las medicinas adecuadas.
Esta realidad debe ser vista, no en libros de historia pues curiosamente 12 ó 14 años atrás no se había escrito libros analizando la historia. Habían marxistas que repetían frases de Marx y Lenin sin aplicarlas a la realidad dominicana. Sólo ahora se comienza a comprender lo que ha sucedido en la República Dominicana y a comprender que aquellos que quieran aplicar los principios d e la democracia estadounidense en nuestro país intentaban hacer que un ratón cargue a un elefante. Es increíble que los Estados Unidos no puedan comprender de que la realidad en los países del Tercer Mundo es diferente a la de los Estados Unidos. En consecuencia, mientras nuestros países dependan económica, política y hasta militarmente de los Estados Unidos no existe la posibilidad de que nuestros países salgan de la crisis política perpetua.
-¿Cómo explicaría a un extranjero lo que es el Partido de la Liberación Dominicana (PLD)?
-Es un partido que lucha por liberar al pueblo dominicano de la dependencia económica, política y militar, de la ignorancia, la enfermedad y el desempleo. En este momento, más del 26% de los dominicanos están desempleados. Cualquier persona que se detenga en la esquina de un semáforo encontrará personas de distintas edades, desde jóvenes hasta viejos vendiendo disparates para vivir. Cualquiera que desee convencerse de nuestro atraso sólo debe contar el número de carros lujosos que han entrado al país exentos de impuestos entre 1985 y 1986, el último año de la presidencia de Jorge Blanco. En 1935, Santo Domingo tenía 70,000 habitantes, hoy tenemos 1.6 millones. Pocos tienen acceso a la energía eléctrica y al agua.
-¿Es el PLD un partido de izquierda?
-Sí, lo es.
-¿Tiene un programa socialista?
-No.
-¿Entonces cuál es el programa del Partido?
-La realidad dominicana nos impide tener un programa socialista. En este país debemos tomar medidas para resolver los problemas dominicanos. Por ejemplo, aquí no hay autoridad que pueda aplicar las decisiones y leyes públicas. No hay jueces que condenen a los culpables, y los condenados compran su libertad. Uno debe imponer su amor por el país y por su gente aunque sea instaurando la pena de muerte.
-Durante las elecciones de 1978, el PLD obtuvo el 1% de los votos; en 1982 recibió el 10% y este año recibió el 18%. En su opinión, ¿cuáles factores explican el incremento del apoyo al PLD?
-Gran parte de la población está cansada del desorden general en que vivimos, la única organización política en la historia del país que ha demostrado tener capacidad para enfrentar esta situación es el PLD. El PLD no se ha involucrado en escándalos y tiene la reputación, la mística, de luchar y trabajar por el pueblo. Ningún miembro del PLD puede ser acusado de mentiroso, ladrón, o charlatán o de ser un político ignorante. El PLD es excepcional en la historia dominicana y en la historia de cualquier país del Tercer Mundo.

martes, 19 de noviembre de 2019

Someterán hombre por violar símbolos patrios


Someterán a la justicia a hombre por violar símbolos patrios en cajas de pizza




Por: Hoy

Será sometido a la justicia, un hombre que fue arrestado en Villa Mella por estar implicado supuestamente en el ultraje a los símbolos patrios en violación a la Ley No. 210-19 y a la Constitución de la República.

El Ministerio Público de Santo Domingo Este informó, que solicitará la imposición de prisión preventiva.

José Miguel Segura Nolasco fue detenido durante una operación que se llevó a cabo en un negocio de su propiedad localizado en Villa Mella, donde fueron ocupadas distintas evidencias que establecen el uso indebido de los símbolos patrios, entre ellas, 71 cajas de cartón para pizza, 206 calcomanías y publicidad del escudo, la bandera y el mapa de la República Dominicana en los que utiliza los colores de la bandera y el escudo de la República de Haití.

Segura Nolasco está detenido en la cárcel preventiva del Palacio de Justicia de la Charles de Gaulle.

En un comunicado de prensa, el MP dijo que la acción de la Fiscalía de Santo Domingo Este fue movilizada ante numerosas quejas de vecinos del lugar que observaron la acción y lo comunicaron a la Procuraduría General de la República por diversa vías.

En Bolivia, el odio se abre paso



El Gobierno interino de Jeanine Áñez ha dado luz verde a operaciones conjuntas de la Policía y el Ejército con el pretexto de pacificar el país. En otras palabras, se trata de la autorización para disparar contra los manifestantes que continúan mostrando su respaldo al dimitido mandatario.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha calificado de grave la exención a los militares. Sin embargo, desde el Ejecutivo en funciones dicen que no se trata de una licencia para matar, una afirmación desmentida por la realidad, pues al menos ya son nueve los simpatizantes de Morales muertos por disparos de los uniformados, mientras hay una treintena de campesinos heridos, algunos en estado crítico con graves lesiones en la cabeza por arma de fuego.

La posibilidad de que la nación andina se aboque a una guerra civil ha empezado a cobrar fuerza tras las muestras cada vez más extendidas de un sentimiento de rechazo entre la población blanca pudiente y los sectores campesinos e indígenas.

María Lois, doctora en Ciencias Políticas y profesora de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), opina que en Bolivia se está produciendo una clara violación de los derechos humanos y es enfática al afirmar que nada justifica el exceso de fuerza ni la violencia contra los ciudadanos.

Natalia Villena, representante de la Coordinadora Todos Juntos por Bolivia, rechaza la idea del golpe de Estado y señala que la presidenta interina, Jeanine Áñez, está intentando pacificar el país y convocar unas elecciones con garantías.

Anjuli Romero, consultora política, considera que Evo Morales es uno de los incitadores a la violencia en la crisis actual y añade que las nuevas elecciones que se convoquen, para ser creíbles, no deben tenerlo en cuenta como candidato.

Victoria Foronda, integrante del colectivo boliviano Raíces, cree que lo que ocurre en Bolivia es un golpe de Estado imperialista para hacerse con las riquezas naturales del país y recuerda que Evo Morales le devolvió la dignidad al pueblo boliviano.

mhn/anz/rba

EPISODIOS


Propaganda y postverdad

por Thierry Meyssan

Hace 18 años que venimos debatiendo sobre la extraña evolución de los medios de ‎difusión, que parecen cada vez menos interesados en la realidad de los hechos. Ese ‎fenómeno se atribuye a menudo a la democratización de la información a través de ‎las redes sociales. Nos dicen que ahora cualquiera puede atribuirse el ‎papel de “periodista” y que eso conspira contra la calidad de la información. ¿Habría ‎entonces que restringir el derecho a expresarse dejándolo sólo en manos de las élites? ‎‎¿Y si fuera exactamente lo contrario? ¿No será que, en vez de ser la respuesta a ese ‎fenómeno, la censura que se pretende imponer es más bien la mejor manera de garantizar la continuidad del problema? ‎

Según el mito griego, ilustrado en esta imagen, Sísifo fue condenado a hacer rodar una enorme ‎roca cuesta arriba hasta lo alto de una montaña. Por supuesto, la piedra rodaba ‎nuevamente hacia abajo obligando a Sísifo a recomenzar‎ eternamente la absurda tarea.


La Propaganda

‎En los sistemas políticos donde el Poder necesita la participación del Pueblo, la propaganda tiene como objetivo lograr que la mayor cantidad posible de personas abrace una ideología ‎en particular y movilizar a esas personas para aplicar esa ideología. Sin importar la buena o mala ‎fe de quienes tratan de movilizar al Pueblo, los métodos utilizados son los mismos. ‎

Sin embargo, durante el siglo XX, el diputado británico Charles Masterman, el periodista ‎estadounidense George Creel y sobre todo el ministro de Propaganda del III Reich Joseph ‎Goebbels teorizaron sobre el uso de la mentira y de la repetición de la mentira, sobre la ‎eliminación de los puntos de vista divergentes y sobre el proselitismo en el seno de organizaciones ‎de masas, con las devastadoras consecuencias que hoy conocemos [1]. Es por eso que, después de la dos Guerras Mundiales, la Asamblea General de ‎la ONU adoptó 3 resoluciones en las que condena el uso de la mentira deliberada con intenciones ‎de desatar guerras y advierte que los Estados deben velar por la libre circulación de las ideas, ‎única solución para evitar el engaño premeditado [2].‎

Aunque las técnicas de propaganda se han perfeccionado durante los 75 últimos años y se utilizan ‎sistemáticamente en todos los conflictos internacionales, hoy están cediendo lugar a nuevas ‎formas de influencia sobre los países que ni siquiera están en guerra. Ya no se trata de lograr ‎que el público se sume a una ideología y de que actúe al servicio del Poder sino, por el ‎contrario, de evitar que actúe, de paralizarlo. ‎

Esta estrategia corresponde a una organización supuestamente «democrática» de la sociedad, ‎donde el público dispone de la posibilidad de actuar sobre el Poder, lo cual era muy poco frecuente ‎en otras épocas. ‎

La nueva estrategia que acabamos de describir ha ido extendiéndose desde hace 18 años, con la ‎llamada «guerra contra el terrorismo». Son numerosos los intelectuales que han señalado que esa ‎expresión es simplemente absurda ya que el terrorismo no es un enemigo sino una técnica de ‎lucha, un recurso militar. Es simplemente absurdo pretender “guerrear contra la guerra”. Aunque ‎nadie lo entendió cuando se planteó la «guerra contra el terrorismo», la invención de esa ‎paradójica expresión allanaba el camino a la «era de la postverdad». ‎
La Postverdad

Tomemos el ejemplo de la reciente “eliminación” de Abu Bakr al-Baghdadi, el “califa” del Emirato ‎Islámico (Daesh). Todos sabemos que es materialmente imposible que un grupo de ‎‎8 helicópteros atraviese en vuelo rasante todo el norte de Siria sin ser visto por la población ‎ni detectado por los sistemas rusos de protección antiaérea. La historia que están contándonos ‎es evidentemente imposible. Sin embargo, en vez de cuestionar la credibilidad de algo que cae en ‎el campo de la propaganda, la prensa –y con ella el público– debate sobre si al-Baghdadi, ‎viéndose arrinconado por las fuerzas especiales estadounidenses, mató a 3 o a 2 de sus hijos al hacer ‎estallar su “chaleco explosivo”. ‎

En otros tiempos, todos hubiésemos estado de acuerdo en que, al ser imposible un elemento ‎esencial de esta historia, no podemos tomar en serio los demás elementos del cuento, ‎empezando por la muerte misma de al-Baghdadi. ‎

Pero hoy en día la reacción es diferente. Se admite que el elemento fundamental ‎materialmente imposible (que nadie haya visto los 8 helicópteros mientras cruzaban todo ‎el norte de Siria en vuelo rasante) fue probablemente falsificado –dando por sentado que ‎se mintió seguramente por razones de “seguridad nacional”– pero se considera auténtico ‎el resto de la historia. Y con el paso del tiempo se olvidarán las actuales reservas sobre ese ‎elemento fundamental y se publicarán enciclopedias que contarán la parte linda del cuento, ‎repitiendo incluso sus partes más increíbles.‎

Digámoslo de otra manera, hoy se entiende instintivamente que esta narración no está ‎concebida para que conozcamos la realidad de los hechos sino sólo para transmitir un mensaje. ‎A partir de ahí, la prensa –y con ella el público– no toma posición sobre los hechos sino ante ‎el mensaje según ha sido entendido: al igual que Osama ben Laden, Abu Bakr al-Baghdadi ‎ha sido ejecutado. God Bless America porque Estados Unidos es el mejor y el más fuerte. ‎

Para desplazar nuestra conciencia de los hechos hacia el mensaje, los speech writers están ‎obligados a presentar una narración incoherente. No es sólo un error que se repite sino una ‎exigencia técnica de su trabajo. ‎

En la propaganda clásica se buscaba contar historias coherentes, de ser necesario ocultando ‎ciertos hechos o falsificándolos. Ya no es así. Ahora no se trata de convencer con historias ‎bonitas, aunque tengan que tomarse ciertas libertades con la realidad. La propaganda de hoy ‎se dirige a un estado de conciencia intermedio a través del cual se trata de hacer llegar un ‎mensaje. Estamos perfectamente conscientes de que el asunto de los helicópteros es imposible, ‎pero nos dejamos llevar por un razonamiento que lo elimina de nuestro campo consciente. Una ‎parte de nuestro intelecto se ha visto previamente condicionada y nos mentimos a nosotros ‎mismos. ‎

Hay gran cantidad de ejemplos del uso de esta técnica de condicionamiento entre ‎los acontecimientos de los últimos años. Cada uno de los ejemplos que podemos citar aquí haría ‎saltar en sus asientos a la gran mayoría de nuestros lectores ya que en todos los casos su comprensión exige ‎que seamos capaces de reconocer no sólo que nos dejamos engañar sino que nos dejamos ‎engañar con nuestra propia complicidad… y el ser humano detesta reconocer sus errores. ‎

Veamos al menos un pequeño ejemplo, antiguo pero fundacional y que aún sigue teniendo una ‎importancia capital hoy en día. En el momento de los atentados del 11 de septiembre de 2001, las ‎compañías de aviación publicaron de inmediato las listas de embarque completas con los nombres de los pasajeros ‎y de los empleados que habían muerto. Dos días después, el director del FBI expuso su narración ‎sobre los 19 secuestradores aéreos que, según él, habían perpetrado los atentados. ‎Sin embargo, según las listas de embarque publicadas por las compañías aéreas inmediatamente ‎después de los atentados, ninguno de los 19 secuestradores había abordado alguno de los 4 aviones ‎implicados. Por consiguiente, la narración del director del FBI contradecía los hechos… era ‎imposible. Pese a ello, 18 años después todavía hay “expertos” que disertan sobre la ‎personalidad de secuestradores… que no estaban a borde de los aviones secuestrados. ‎

‎Antídoto frente a la postverdad

Hace 18 años que nos explican que, al poner al alcance de todos la posibilidad de expresarse ‎a través de un blog o de las redes sociales, los progresos de la técnica han devaluado la expresión ‎pública, ya que cualquiera puede escribir o decir cualquier cosa. Nos dicen que antes, sólo los ‎políticos y los periodistas tenían la posibilidad de difundir sus opiniones y que velaban por ‎la calidad de lo que decían o escribían, mientras que hoy el hombre o la mujer común, el vulgum ‎pecus, la masa ignorante e incapaz de distinguir lo cierto de lo que no lo es cree cualquier cosa ‎y se hace eco de las fake news.‎

En realidad es exactamente lo contrario. Los políticos de primera línea –empezando por ‎el presidente George Bush hijo y por el primer ministro británico Tony Blair– asumieron discursos ‎incoherentes para condicionar las reacciones del público en general y de sus electores ‎en particular. Esa técnica impone lo absurdo frente a la verdad, como cuando se sustituía ‎la verdad con la mentira. Es una técnica que destruye el funcionamiento de los sistemas ‎democráticos, funcionamiento que la gente común está tratando de restaurar con los medios a su ‎disposición. ‎

Las pantallas de televisión catódicas componen las imágenes en 625 líneas. Basta que una sola ‎de ellas deje de funcionar correctamente para que sólo veamos la línea defectuosa que afecta ‎el conjunto de la imagen. Según el mismo principio, basta que oigamos un solo punto de vista ‎diferente para que salten a la vista las mentiras de la propaganda que nos remachan ‎constantemente. Es por eso que la propaganda, cuando recurre a la mentira, exige una censura ‎implacable. Pero si la mentira introduce una incoherencia en el discurso de manera que esa ‎incoherencia se haga voluntariamente evidente, ya no hay necesidad de censurar los puntos de ‎vista alternativos. Al contrario, más vale dejarlos expresarse e incluso mencionarlos denunciando ‎públicamente algunos como fake news.‎

El antídoto contra la postverdad no es el llamado fact checking –término de moda para ‎designar la “verificación de los hechos”. La verificación de los hechos ha sido desde siempre la ‎base misma del trabajo de periodistas e historiadores. El verdadero antídoto contra la postverdad ‎es el simple restablecimiento de la lógica. ‎

Por eso hoy se está imponiendo una nueva forma de censura. Gran parte de los usuarios de ‎Facebook han sido desconectados en algún momento. Muchos nunca pudieron entender ‎por qué fueron censurados y buscan inútilmente cuál fue la palabra prohibida que no gustó a los ‎algoritmos o la posición “inadecuada” que alarmó a algún moderador. En realidad, lo que ‎a menudo se nos reprocha –e implica incluso la adopción de sanciones arbitrarias– es haber ‎cometido el grave delito de restaurar la lógica ante un razonamiento falso. ‎

[1] «Las técnicas de la propaganda militar moderna», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 16 de ‎mayo de 2016.

[2] «Los periodistas que practican la propaganda de guerra tendrán que rendir cuentas», por Thierry Meyssan, ‎‎Red Voltaire, 14 de agosto de 2011.

Intelectual francés, presidente-fundador de la Red Voltaire y de la conferencia Axis for Peace. Sus análisis sobre política exterior se publican en la prensa árabe, latinoamericana y rusa. Última obra publicada en español: De la impostura del 11 de septiembre a Donald Trump. Ante nuestros ojos la gran farsa de las "primaveras árabes" (2017).



Red Voltaire



"Cómo funciona el capitalismo"

"Cómo funciona el capitalismo"

(Documental que revela sus leyes interna...