Tiene por propósito poner a disposición de nuestros amigos lectores temas e informaciones de carácter social, económico, político, entre otras variedades que le permitan tener informaciones veraces y oportunas para su formación e información. Por igual, nos proponemos empoderar a nuestros amigos lectores de conocimientos de prácticas de salud para una vida placentera y productiva.
Este artículo fue escrito para la revista The Christian Century, que se editaba en Chicago, EE.UU. El título le fue puesto por los editores de la revista, que publicó el artículo en su edición del 17 de abril de 1968, páginas 480-2.
Evidentemente, la segunda guerra mundial hizo pasar a la humanidad, en términos históricos, del siglo XX al siglo XXI; de la edad de la dinamita a la edad atómica y nuclear; de la edad del motor de pistón a la del jet; del avión terrestre al satélite espacial; de la máquina calculadora que se manejaba a mano al computador electrónico; de la industria desarrollada por técnicos autodidactas como Thomas Alva Edison y Henry Ford a la industria sobredesarrollada a base de estudios de científicos de primera categoría como Enrico Fermi y la pareja china de Yang y Lee. Y ese salto, asombrosamente violento si lo vemos desde el punto de vista del corto tiempo en que se produjo, debía reflejarse en grandes cambios sociales y políticos en todo el mundo.
La incapacidad de los Estados Unidos para aceptar esos cambios y ajustarse a ellos se ha traducido en una actitud de violencia internacional muy peligrosa. En lo que se refiere a la América Latina, ese estado de violencia deberá desembocar, me parece que de manera inevitable, en una revolución social de grandes vuelos. No hay que hacerse ilusiones: esa revolución comenzó ya en Cuba, y hágase lo que se haga o dígase lo que se diga, podrá ser demorada pero no podrá ser evitada.
Es probable que la decisión de evitarla lleve a los Estados Unidos a guerrear en la América Latina como los ha llevado a guerrear en el Sudeste Asiático, y está dentro de lo posible que la guerra en Asia produzca el estallido de la revolución en América Latina. ¿Qué tiene que ver la América Latina con la guerra de Vietnam, y qué tiene que ver la guerra de Vietnam con la incapacidad norteamericana para aceptar los cambios introducidos en el mundo por el paso de la industria de los técnicos autodidactas a la industria sobredesarrollada de los científicos?
¿Cuál es la razón de que un país tan excepcionalmente desarrollado en el campo científico, como son los Estados Unidos, no pueda ajustarse a los cambios políticos y sociales impuestos en el mundo a consecuencia de la segunda guerra mundial? Todas esas preguntas se relacionan entre sí porque todas ellas surgen de un mismo hecho: el estado de violencia que prevalece en el ámbito internacional. Hasta el momento, lo que está sucediendo en Vietnam se mantiene dentro de lo que en estrategia militar se llama “guerra limitada”.
En mi último libro, El pentagonismo, sustituto del imperialismo*, hay un párrafo que parece adecuado para esta ocasión. Dice así: “Los actos de los pueblos, como los actos de los hombres, son reflejos de sus actitudes. Pero sucede que la naturaleza social es dinámica, no estática, de donde resulta que todo acto provoca una respuesta o provoca otros actos que lo refuercen.
Ningún acto, pues, puede mantenerse aislado. Así, la cadena de actos que van derivándose del acto principal acaba modificando la actitud del que ejerció el primero y del que ejecuta los actos-respuestas. Esa modificación puede llevar a muchos puntos, según sea el carácter personal, social o nacional— del que actúa y según sean sus circunstancias íntimas o externas en el momento de actuar”. La actitud de los Estados Unidos, religiosamente anticomunista, los ha llevado a una guerra ideológica de exterminio de los comunistas en Vietnam; al mismo tiempo, sus circunstancias nacionales —las íntimas, desde el punto de vista de su política doméstica — les obliga a una contradicción insoluble, que consiste en mantener la ilusión de que están haciendo una “guerra limitada” a la vez que solicitan la ayuda de otros gobiernos, es decir, la presencia de “aliados”; y sucede que dada la naturaleza ideológica de la guerra, esos “aliados” tienen necesariamente que ser también anticomunistas; y como es lógico, si la guerra se extiende, los Estados Unidos llevarán a ella más países, y lo que es peor, necesitarán más aliados, y todos deberán ser, desde luego, ideológicamente afines.
¿Cuál es la fuerza ciega que incapacita a los Estados Unidos para aceptar los cambios que se han producido ya en el mundo y que necesariamente llegarán a imponerse en Asia y en América Latina? Esa fuerza es la misma que los mueve a hacer la guerra de Vietnam. En apariencia, es el anticomunismo, pero el anticomunismo es sólo el aspecto negativo —o anti— del afán de lucro. El afán de lucro de los norteamericanos es la fuerza ciega que ha convertido a los Estados Unidos en el campeón mundial del statu-quo.
Rate This
El hombre y su historia, Cultura y Sociedad, Vida y salud,
la edad del motor de pistón a la del jet; del avión terrestre al satélite espacial; de la máquina calculadora que se manejaba a mano al computador electrónico; de la industria desarrollada por técnicos autodidactas como Thomas Alva Edison y Henry Ford a la industria sobredesarrollada a base de estudios…
la edad del motor de pistón a la del jet; del avión terrestre al satélite espacial; de la máquina calculadora que se manejaba a mano al computador electrónico; de la industria desarrollada por técnicos autodidactas como Thomas Alva Edison y Henry Ford a la industria sobredesarrollada a base de estudios…
ASIA Y EL SUDESTE ASIÁTICO La ilusión de las guerras limitadas Juan Bosch Benidorm, 5 de febrero de 1968 Este artículo fue escrito para la revista The Christian Century, que se editaba en Chicago, EE.UU. El título le fue puesto por los editores de la revista, que publicó el artículo…
"El Pentágono debe arder de vergüenza": Los marines estadounidenses 'se congelan' en Noruega El incidente demostró el nivel de preparación de los soldados estadounidenses que "van a defender los intereses de Estados Unidos en el Ártico", según un exmilitar ruso. regjeringen.no / Royal Norwegian Ministry of Defence / Winnefride Steen, Forsvaret El analista internacional y exmilitar ruso Víctor Baranets ha afirmado que "el Pentágono, que se jacta constantemente de tener el "mejor Ejercito del mundo", debe arder de vergüenza tras el fracaso del uniforme de los marines estadounidenses durante unos ejercicios realizados en Noruega. El pasado mes de marzo, la indumentaria de los 200 soldados que realizaban ejercicios en Noruega no resistió las bajas temperaturas del país escandinavo y los dejó prácticamente helados. "El uniforme no soportó la temperatura del aire por debajo de 45 grados bajo cero, y los marines se vieron o...
En 1953, Fidel declaraba en la pequeña sala del hospital Saturnino Lora de Santiago, donde fue juzgado por los hechos del 26 de julio, las cinco leyes revolucionarias que cambiarían el futuro del país y de su gente Autor: Marta Rojas Rodríguez | marta@granma.cu 15 de octubre de 2014 22:10:39 Fotografía que acompañaba la primera edición clandestina de La Historia me Absolverá. Foto: Archivo Uno de los documentos más trascendentales de la historia de Cuba lo es, sin duda alguna, el alegato del joven abogado Fidel Castro, La Historia me Absolverá, discurso pronunciado un día como hoy, 16 de octubre, en el año 1953. Denuncia de horrendos crímenes y programa político revolucionario de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes el 26 de julio de aquel año, se convirtió en una pieza oratoria jurídica sin precedentes en nuestros países de América Latina, pronunciada en condiciones muy adversas para el exponente. Hace ...
Raúl Torres: Una declaración de principios en versos de amor Por: L Eduardo Domínguez , Dianet Doimeadios Guerrero Raúl Torres. Foto: L Eduardo Domínguez/ Cubadebate. En el Estudio, “sin su guitarra por escudo”, fraterno y melancólico, nos recibió Raúl Torres . Con palabras cercanas, a veces tiernas, a veces épicas, que retratan a un hombre resistente, soñador, libre y comprometido, que es dueño de su vida y destino; venía él. Tiene un cuerpo que por muy alto que parece cabe en un abrazo amigo. Intimista hasta en su forma de andar. Habla despacio, muy bajito, susurra lírica y sentimiento. Mientras responde mis preguntas, juega con uno de los tantos dreadlocks que le cobijan y sigue desde lejos la melodía que se crea en el corazón de los Estudios Abdala, porque tiene que sonar igual que aquella que le ronda en la cabeza. Al llegar nos dijeron que te esperáramos diez minutos, porque estabas en el estudio, con la luz en rojo. ¿Qué est...
Comentarios
Publicar un comentario