Sin pensarlo, Nilufer reaccionó como cualquier fotógrafo lo hubiese hecho: accionó su cámara.
La dura imagen que captó –y que no ha sido publicada por la BBC- mostrando al niño sirio de tres años inerme se ha clavado en lo más profundo de muchas personas.
"Tenía que tomar esa foto y no lo dudé", dijo la fotógrafo a DHA, la agencia donde trabaja. "Lo único que podía hacer era que el mundo escuchara su grito", comentó.
Sin embargo, Nilufer no imaginó lo alto que sonaría ese clamor que ha recorrido Europa y más allá.
Image copyrightGettyImage captionEn una estación de tren en Barcelona, España, también reflejaron el impacto de la trágica historia de Alan.
"Nunca pensé que una fotografía pudiera tener semejante impacto. Me gustaría que pudiera cambiar el rumbo que tienen las cosas en este momento", exclamó.
Pero ¿qué pudo generar ese impacto? ¿Por qué esta imagen logró lo que tantas otras no han podido?
Por qué
Will Wintercross es una galardonado fotógrafo de guerra que trabaja para el periódico inglés Daily Telegraph, y ha recorrido en Siria.
"Fotos como esta se toman todo el tiempo, pero generalmente son tan gráficas, que difícilmente se publican en los medios", explica.
"En Siria ves cosas tan grotescas que comienzas a filtrar las fotos que realmente podrás utilizar y las que sabes que nunca será publicadas".
El hecho que la foto de Alan fuera tomada en Turquía y no Siria, jugó un papel fundamental.
Image copyrightAPImage captionMuchas personas que son padres han sentido un mayor impacto por la imagen, debido a piensan que pudo ser uno de sus hijos.
"Esta foto no fue tomada en una zona de guerra, ni en Siria. El que fuera tomada en una playa de Turquía provocó que la gente se detuviera y la viera", señaló Wintercross.
Luego está la composición de la imagen, que es ciertamente es terrible pero no grotesca, como lo son muchas de las fotografías de guerra.
"Esta foto es impactante, pero la mitad de lo que ocurre pasa en tu subconsciente, tu mente complementa lo que le falta a la foto", dice.
"Lo que ves es una foto bastante apacible y en cierta forma respetuosa, pero te hace pensar inmediatamente: ¿por qué pasó esto? ¿Por qué hay niño muerto en una playa?".
Ese tipo de pensamientos tiene un efecto más penetrante en las personas que son padres.
Por ejemplo, la reacción pública del primer ministro de Reino Unido, David Cameron, a través de su cuenta en Twitter, fue hablando "como padre".
Nicole Itano, de la organización Salven a los niños, tiene una pequeña de un año. "Mi primera reacción fue: Dios mío, ese pudo ser mi hija, tiene el mismo color de cabello y las piernas rellenitas".
"Parte de la razón por la cual la foto ha tocado emocionalmente a tantas personas es que es impresionante, pero no es gráfica. No ves su cuerpo mutilado, o ensangrentado. De no ser por el contexto, luce como si estuviese durmiendo", comentó Nicole.
Publicar o no publicar
Muchas organizaciones como la BBC se inclinaron por no publicar la foto donde se aprecia a Alan completamente. El diario inglés The Independent la colocó con amplio despliegue en su primera página.
Image copyrightGettyImage captionMuchos medios de comunicación como la BBC se inclinaron por no publicar la foto donde se aprecia a Alan completamente, sino cuando su cuerpo es rescatado.
El editor gerente del diario, Will Gore, explicó que "no fue una decisión fácil, pero en nuestra opinión esta imagen era claramente algo diferente al tipo de fotos que hemos visto, y vino justo en el momento cuando el debate sobre migrantes estaba estancado".
"Tuvimos la clara certeza de que necesitábamos publicar esa imagen de la tragedia de ese pequeño niño. La imagen tomada cuando el niño es sacado de la playa es extraordinariamente poderosa, pero pensamos que si queríamos realmente mostrar el horror de lo que le ocurrió, esta era la mejor imagen", resaltó Gore.
Es raro ver la foto de un niño muerto en un periódico.
Para Gore hay una buena razón para ello: "Creo que lo correcto es que rara vez publiquemos fotos de un niño muerto, de lo contrario pierden su poder".
"Hay un balance que debes tener, y es difícil hacerlo porque no puedes bombardear a las personas. ¿Qué pasa si la semana que viene encuentran cinco niños? ¿A dónde vamos a llegar?".
Además – agrega-, "en este momento no hay otra foto que pueda tener un mayor impacto".
"La gente ha visto muchas imágenes y videos sobre la guerra en Siria. Pero parece que todo eso se resume en esta única foto", advierte Wintercross
RESUMEN CUENTO DE BOSCH LUIS PIE A eso de las siete la fiebre aturdía al haitiano Luis Pie. Además de que sentía la pierna endurecida, golpes internos le sacudían la ingle. Medio ciego por el dolor de cabeza y la debilidad, Luis Pie se sentó en el suelo, sobre las secas hojas de la caña, rayó un fósforo y trató de ver la herida. Allí estaba, en el dedo grueso de su pie derecho. Se trataba de una herida que no alcanzaba la pulgada, pero estaba llena de lodo. Se había cortado el dedo la tarde anterior, al pisar un pedazo de hierro viejo mientras tumbaba caña en la colonia Josefita. Un golpe de aire apagó el fósforo, y el haitiano encendió otro. Quería estar seguro de que el mal le había entrado por la herida y no que se debía a obra de algún desconocido que deseaba hacerle daño. Escudriñó la pequeña cortada, con sus ojos cargados por la fiebre, y no supo qué responderse; después quiso levantarse y andar, pero el dolor había aumentado a tal grado que no podía mover la...
Invasión USA a República Dominicana 1916 Por José Vásquez Romero Al conmemorarse un siglo de la ocupación USA de 1916 en la República Dominicana , es oportuno reflexionar acerca de las repercusiones que tuvo aquél acontecimiento en la vida de la ciudadanía en los planos económico, político, social y cultural. Es inocultable que, en el contexto de aquella prolongada presencia directa, durante ocho años de las fuerzas militares del poderoso país del Norte, se introdujeron medidas en el tren gubernamental, como en el seno de la sociedad que provocaron cambios a corto, mediano y largo plazo en el modo de ser, pensar y actuar de la población. Dicha modificación en la mentalidad del país no fue casual, dado que el propósito fundamental de aquella cruzada imperialista, tenía como misión principal, propiciar justamente el desarrollo de un proceso de cambios sociales y culturales, dirigidos o planificados, orientados a superar las condiciones de atraso secular, que ga...
Con su sensible ojo de prófugo Encarnación Mendoza había distinguido el perfil de un árbol a veinte pasos, razón por la cual pensó que la noche iba a decaer. Anduvo acertado en su cálculo; donde empezó a equivocarse fue al sacar conclusiones de esa observación. Pues como el día se acercaba era de rigor buscar escondite, y él se preguntaba si debía internarse en los cerros que tenía a su derecha o en el cañaveral que le quedaba a la izquierda. Para su desgracia, escogió el cañaveral. Hora y media más tarde el sol del día 24 alumbraba los campos y calentaba ligeramente a Encarnación Mendoza, que yacía boca arriba tendido sobre hojas de caña. A las siete de la mañana los hechos parecían estar sucediéndose tal como había pensado el fugitivo; nadie había pasado por las trochas cercanas. Por otra parte la brisa era fresca y tal vez llovería, como casi todos los años en Nochebuena. Y aunque no lloviera los hombres no saldrían de la bodega, donde estarían desde temprano consumien...
Comentarios
Publicar un comentario