En las condiciones actuales de crisis económica internacional y nacional, debería darse una tendencia hacia el ahorro, contradictoriamente se incrementa el uso de yipetas y vehículos de lujo en nuestras calles y avenidas.
La interpretación cultural muestra que no hay contradicción, resulta que el estatus social que ofrece la jeepeta tiene mayor peso que el costo económico que implica poseerla. La yipeta se ha convertido en el país en un símbolo de estatus social ofreciendo una imagen de “progreso” y de “bienestar económico” (muchas veces irreal) a su dueño y leabre las puertas a espacios sociales que así lo requieren.
La búsqueda de una imagen de un mejor estatus social en el país se consolida en los últimos años y no solo se muestra en la posesión de yipetas y vehículos de lujo, también en otro elemento importante para la población, el vestido.
El vestido ha sido símbolo de estatus social en nuestra historia cultural y ha servido para agudizar las diferencias sociales. El establecimiento de un “código de vestimenta” en oficinas públicas, centros educativos y sistema educativo fortalece la estratificación y desigualdad social. Además de que reproduce y fortalece la discriminación racial.
La discriminación racial se mezcla con este manejo simbólico de la apariencia como representación de conducta de las personas.
En nuestra sociedad la formalización y conservadurismo presente en la vestimenta tiene un crecimiento continuo.
En la última década es frecuente el uso del traje formal (saco y corbata) en los hombres convirtiéndose en una vestimenta de trabajo y de acceso a actividades sociales. Esto no ocurría décadas atrás, muchos hombres no tenían traje y no lo necesitaban.
El conservadurismo y elitización que se expresa en la vestimenta tiene sus nexos con el crecimiento de esta tendencia en otras expresiones de nuestra vida social y política. El uso del saco y la corbata en los hombres los convierte simbólicamente en personas supuestamente “serias” y difícilmente se les asocie a actividades delictivas.
Igualmente la ropa formal, maquillaje, prendas y peinados en las mujeres.
El peso de la apariencia en su asociación a estatus no solo se vincula entonces a condición socio-económica, sino a condición educativa y a valores como “seriedad”. ¿Pareciera entonces que es más importante aparentar ser “educado” “bueno” y “serio” que serlo?
Esta disociación afecta a nuestros/as jóvenes que se insertan en una ola de consumo y reproducen la incoherencia que aprenden de los/as adultos y sobre todo de personas que tienen relevancia pública, política y social. ¿Nuestro sistema educativo debe revisar si quiere seguir reproduciendo estos antivalores de la apariencia, discriminación racial y desigualdad?
RESUMEN CUENTO DE BOSCH LUIS PIE A eso de las siete la fiebre aturdía al haitiano Luis Pie. Además de que sentía la pierna endurecida, golpes internos le sacudían la ingle. Medio ciego por el dolor de cabeza y la debilidad, Luis Pie se sentó en el suelo, sobre las secas hojas de la caña, rayó un fósforo y trató de ver la herida. Allí estaba, en el dedo grueso de su pie derecho. Se trataba de una herida que no alcanzaba la pulgada, pero estaba llena de lodo. Se había cortado el dedo la tarde anterior, al pisar un pedazo de hierro viejo mientras tumbaba caña en la colonia Josefita. Un golpe de aire apagó el fósforo, y el haitiano encendió otro. Quería estar seguro de que el mal le había entrado por la herida y no que se debía a obra de algún desconocido que deseaba hacerle daño. Escudriñó la pequeña cortada, con sus ojos cargados por la fiebre, y no supo qué responderse; después quiso levantarse y andar, pero el dolor había aumentado a tal grado que no podía mover la...
En 1953, Fidel declaraba en la pequeña sala del hospital Saturnino Lora de Santiago, donde fue juzgado por los hechos del 26 de julio, las cinco leyes revolucionarias que cambiarían el futuro del país y de su gente Autor: Marta Rojas Rodríguez | marta@granma.cu 15 de octubre de 2014 22:10:39 Fotografía que acompañaba la primera edición clandestina de La Historia me Absolverá. Foto: Archivo Uno de los documentos más trascendentales de la historia de Cuba lo es, sin duda alguna, el alegato del joven abogado Fidel Castro, La Historia me Absolverá, discurso pronunciado un día como hoy, 16 de octubre, en el año 1953. Denuncia de horrendos crímenes y programa político revolucionario de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes el 26 de julio de aquel año, se convirtió en una pieza oratoria jurídica sin precedentes en nuestros países de América Latina, pronunciada en condiciones muy adversas para el exponente. Hace ...
La olvidada historia de la "Pequeña Polonia" de México a la que llegaron cientos de refugiados de la Segunda Guerra Mundial Marcos González Díaz Corresponsal de BBC News Mundo en México Pie de foto, Cerca de 1.500 polacos vivieron refugiados en México hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. (Foto cortesía de la Embajada de México en Polonia) "¡Qué lejos estoy del suelo donde he nacido! / Inmensa nostalgia invade mi pensamiento / Al verme tan solo y triste cual hoja al viento / Quisiera llorar, quisiera morir de sentimiento". Así, con los versos de la tradicional "Canción mixteca", México recibió hace 77 años a cientos de polacos que huían de la Segunda Guerra Mundial y del horror en campos de trabajos forzados. En efecto, dejaban atrás el suelo donde habían nacido y, tras un doloroso destierro, llegaban a un nuevo país del que poco o nada conocían, pero que los recibió con alegría y la esperanza de que aquel conflicto bélico pronto llegaría a su fin. ...
Comentarios
Publicar un comentario