En las condiciones actuales de crisis económica internacional y nacional, debería darse una tendencia hacia el ahorro, contradictoriamente se incrementa el uso de yipetas y vehículos de lujo en nuestras calles y avenidas.
La interpretación cultural muestra que no hay contradicción, resulta que el estatus social que ofrece la jeepeta tiene mayor peso que el costo económico que implica poseerla. La yipeta se ha convertido en el país en un símbolo de estatus social ofreciendo una imagen de “progreso” y de “bienestar económico” (muchas veces irreal) a su dueño y leabre las puertas a espacios sociales que así lo requieren.
La búsqueda de una imagen de un mejor estatus social en el país se consolida en los últimos años y no solo se muestra en la posesión de yipetas y vehículos de lujo, también en otro elemento importante para la población, el vestido.
El vestido ha sido símbolo de estatus social en nuestra historia cultural y ha servido para agudizar las diferencias sociales. El establecimiento de un “código de vestimenta” en oficinas públicas, centros educativos y sistema educativo fortalece la estratificación y desigualdad social. Además de que reproduce y fortalece la discriminación racial.
La discriminación racial se mezcla con este manejo simbólico de la apariencia como representación de conducta de las personas.
En nuestra sociedad la formalización y conservadurismo presente en la vestimenta tiene un crecimiento continuo.
En la última década es frecuente el uso del traje formal (saco y corbata) en los hombres convirtiéndose en una vestimenta de trabajo y de acceso a actividades sociales. Esto no ocurría décadas atrás, muchos hombres no tenían traje y no lo necesitaban.
El conservadurismo y elitización que se expresa en la vestimenta tiene sus nexos con el crecimiento de esta tendencia en otras expresiones de nuestra vida social y política. El uso del saco y la corbata en los hombres los convierte simbólicamente en personas supuestamente “serias” y difícilmente se les asocie a actividades delictivas.
Igualmente la ropa formal, maquillaje, prendas y peinados en las mujeres.
El peso de la apariencia en su asociación a estatus no solo se vincula entonces a condición socio-económica, sino a condición educativa y a valores como “seriedad”. ¿Pareciera entonces que es más importante aparentar ser “educado” “bueno” y “serio” que serlo?
Esta disociación afecta a nuestros/as jóvenes que se insertan en una ola de consumo y reproducen la incoherencia que aprenden de los/as adultos y sobre todo de personas que tienen relevancia pública, política y social. ¿Nuestro sistema educativo debe revisar si quiere seguir reproduciendo estos antivalores de la apariencia, discriminación racial y desigualdad?
"El Pentágono debe arder de vergüenza": Los marines estadounidenses 'se congelan' en Noruega El incidente demostró el nivel de preparación de los soldados estadounidenses que "van a defender los intereses de Estados Unidos en el Ártico", según un exmilitar ruso. regjeringen.no / Royal Norwegian Ministry of Defence / Winnefride Steen, Forsvaret El analista internacional y exmilitar ruso Víctor Baranets ha afirmado que "el Pentágono, que se jacta constantemente de tener el "mejor Ejercito del mundo", debe arder de vergüenza tras el fracaso del uniforme de los marines estadounidenses durante unos ejercicios realizados en Noruega. El pasado mes de marzo, la indumentaria de los 200 soldados que realizaban ejercicios en Noruega no resistió las bajas temperaturas del país escandinavo y los dejó prácticamente helados. "El uniforme no soportó la temperatura del aire por debajo de 45 grados bajo cero, y los marines se vieron o...
En 1953, Fidel declaraba en la pequeña sala del hospital Saturnino Lora de Santiago, donde fue juzgado por los hechos del 26 de julio, las cinco leyes revolucionarias que cambiarían el futuro del país y de su gente Autor: Marta Rojas Rodríguez | marta@granma.cu 15 de octubre de 2014 22:10:39 Fotografía que acompañaba la primera edición clandestina de La Historia me Absolverá. Foto: Archivo Uno de los documentos más trascendentales de la historia de Cuba lo es, sin duda alguna, el alegato del joven abogado Fidel Castro, La Historia me Absolverá, discurso pronunciado un día como hoy, 16 de octubre, en el año 1953. Denuncia de horrendos crímenes y programa político revolucionario de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes el 26 de julio de aquel año, se convirtió en una pieza oratoria jurídica sin precedentes en nuestros países de América Latina, pronunciada en condiciones muy adversas para el exponente. Hace ...
Raúl Torres: Una declaración de principios en versos de amor Por: L Eduardo Domínguez , Dianet Doimeadios Guerrero Raúl Torres. Foto: L Eduardo Domínguez/ Cubadebate. En el Estudio, “sin su guitarra por escudo”, fraterno y melancólico, nos recibió Raúl Torres . Con palabras cercanas, a veces tiernas, a veces épicas, que retratan a un hombre resistente, soñador, libre y comprometido, que es dueño de su vida y destino; venía él. Tiene un cuerpo que por muy alto que parece cabe en un abrazo amigo. Intimista hasta en su forma de andar. Habla despacio, muy bajito, susurra lírica y sentimiento. Mientras responde mis preguntas, juega con uno de los tantos dreadlocks que le cobijan y sigue desde lejos la melodía que se crea en el corazón de los Estudios Abdala, porque tiene que sonar igual que aquella que le ronda en la cabeza. Al llegar nos dijeron que te esperáramos diez minutos, porque estabas en el estudio, con la luz en rojo. ¿Qué est...
Comentarios
Publicar un comentario