Tiene por propósito subir temas de carácter variado, veraces y oportunos para su formación e información.
Qué le hace el estrés a tu cerebro
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Carmen Pedraza Benítez y Margarita Pérez Martín
The Conversation
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Las fuentes de estrés son sobre todo de tipo social. Vivimos en un mundo con altas demandas laborales y familiares y con un ritmo de vida acelerado, lo que supone un desafío constante. Este estilo de vida "frenético" favorece la aparición de estrés.
A eso hay que añadirle que el momento que estamos viviendo actualmente, como consecuencia de la pandemia por la covid-19, ha aumentado el estrés social. Una situación excepcional que genera incertidumbres sobre el futuro, la salud, la situación económica…
Al duro aislamiento social por el confinamiento se suma que la carga de trabajo ha aumentado (teletrabajo, conciliación familiar, apoyo escolar de los hijos…). Sin olvidar que, para los jóvenes, la pandemia ha supuesto una amenaza de sus proyectos vitales y una alteración de su estilo de vida.
Estas circunstancias pueden generar respuestas negativas de estrés. Y si bien el ser humano dispone de mecanismos para hacerle frente, el impacto del estrés dependerá de la percepción individual. Ante una misma situación de estrés cada persona puede reaccionar de maneras muy diferentes en función de múltiples factores (personalidad, apoyos sociales, experiencias previas…).
Cómo sea esta percepción determina cuál será la respuesta neurobiológica al estrés. Si nos sometemos a un estrés muy intenso o repetido, o si sencillamente se percibe como impredecible e incontrolable, puede tener consecuencias importantes para nuestra salud, especialmente para el cerebro.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionLa pandemia ha causado una alteración a nuestro estilo de vida, en particular el de los jóvenes.
¿Cómo puede dañarse nuestro cerebro por estrés?
Cuando el estrés nos hace sentir que la situación escapa a nuestro control, se produce un aumento de una de las hormonas del estrés, el cortisol. Como en todo en la vida, hormonalmente necesitamos un equilibrio. El cortisol es necesario para regular numerosas funciones. Pero cuando se rompe ese equilibrio, puede alterar numerosos genes que afectan al sistema inmune y a procesos tan importantes como a la neuroplasticidad.
¿Qué entendemos por neuroplasticidad? Podría definirse como la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse a nuevas experiencias. Gracias a ella somos capaces de adaptarnos y aprender de las nuevas situaciones, además de hacer frente a circunstancias adversas. Lo malo es que el estrés actúa reduciendo la neuroplasticidad y, por tanto, afecta a cómo nos enfrentamos a los problemas.
Por otra parte, cuando nos estresamos nuestro organismo reacciona de la misma manera que si se tratara de un proceso infeccioso, es decir, movilizando a las células que combaten una infección, aunque no exista. Esto recibe el nombre de inflamación. El estrés es capaz de provocar reacciones en nuestro organismo similares a las producidas por una infección, y eso incluye también a nuestro cerebro.
Aunque el estrés puede producir problemas cardíacos, digestivos, inmunológicos…, sin duda nuestro cerebro suele ser el peor parado. Los cambios en el cerebro pueden ser responsables de la aparición de numerosos trastornos neuropsiquiátricos, como el trastorno de estrés postraumático, la ansiedad y, sobre todo, la depresión.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionEl estrés puede producir cambios en el cerebro responsables de varios trastornos, incluyendo depresión.
La depresión será en los próximos años otra de las pandemias con las que tendremos que convivir. Se cree que será la enfermedad más diagnosticada en las próximas décadas. Posiblemente una de cada seis personas sufrirá al menos un episodio de depresión a lo largo de su vida.
Si, como hemos explicado, su plasticidad nerviosa disminuye por el estrés, la persona tendría menos capacidad para hacer frente a los desafíos de la vida y menos recursos para enfrentarse a los problemas del día a día. Por ello podría llegar a caer en un estado que se conoce con el término de desesperanza.
Por otro lado, pensemos cómo nos sentimos cuando tenemos una infección. Estamos más cansados, sin energía, sin ganas de hacer nada… ¿Nos recuerda alguno de esos síntomas a la depresión? Es lógico pensar, por tanto, que el estrés puede provocar depresión.
Además, la exposición al estrés también modifica el comienzo y el curso de muchas enfermedades neurodegenerativas, entre ellas la enfermedad de Alzheimer, que entre otras cosas se relaciona con alteraciones inflamatorias y de la plasticidad nerviosa. Justo las mismas que induce el estrés.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionLa meditación está entre las actividades recomendadas para reducir las consecuencias del estrés.
En principio, este panorama no parece muy alentador. Pero no hay que caer en la desesperanza. Existen estrategias que podemos usar para reducir las consecuencias del estrés.
El ejercicio físico, una alimentación equilibrada, los apoyos sociales y la meditación son algunos ejemplos de estrategias que reducen sus efectos. Estrategias a tener muy en cuenta para afrontar la situación generada por la actual pandemia.
* Carmen Pedraza Benítez es Catedrática de Psicobiología de la Universidad de Málaga y Margarita Pérez Martín es profesora de Fisiología y Neurocientífica de la Universidad de Málaga.
"El Pentágono debe arder de vergüenza": Los marines estadounidenses 'se congelan' en Noruega El incidente demostró el nivel de preparación de los soldados estadounidenses que "van a defender los intereses de Estados Unidos en el Ártico", según un exmilitar ruso. regjeringen.no / Royal Norwegian Ministry of Defence / Winnefride Steen, Forsvaret El analista internacional y exmilitar ruso Víctor Baranets ha afirmado que "el Pentágono, que se jacta constantemente de tener el "mejor Ejercito del mundo", debe arder de vergüenza tras el fracaso del uniforme de los marines estadounidenses durante unos ejercicios realizados en Noruega. El pasado mes de marzo, la indumentaria de los 200 soldados que realizaban ejercicios en Noruega no resistió las bajas temperaturas del país escandinavo y los dejó prácticamente helados. "El uniforme no soportó la temperatura del aire por debajo de 45 grados bajo cero, y los marines se vieron o...
En 1953, Fidel declaraba en la pequeña sala del hospital Saturnino Lora de Santiago, donde fue juzgado por los hechos del 26 de julio, las cinco leyes revolucionarias que cambiarían el futuro del país y de su gente Autor: Marta Rojas Rodríguez | marta@granma.cu 15 de octubre de 2014 22:10:39 Fotografía que acompañaba la primera edición clandestina de La Historia me Absolverá. Foto: Archivo Uno de los documentos más trascendentales de la historia de Cuba lo es, sin duda alguna, el alegato del joven abogado Fidel Castro, La Historia me Absolverá, discurso pronunciado un día como hoy, 16 de octubre, en el año 1953. Denuncia de horrendos crímenes y programa político revolucionario de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes el 26 de julio de aquel año, se convirtió en una pieza oratoria jurídica sin precedentes en nuestros países de América Latina, pronunciada en condiciones muy adversas para el exponente. Hace ...
Raúl Torres: Una declaración de principios en versos de amor Por: L Eduardo Domínguez , Dianet Doimeadios Guerrero Raúl Torres. Foto: L Eduardo Domínguez/ Cubadebate. En el Estudio, “sin su guitarra por escudo”, fraterno y melancólico, nos recibió Raúl Torres . Con palabras cercanas, a veces tiernas, a veces épicas, que retratan a un hombre resistente, soñador, libre y comprometido, que es dueño de su vida y destino; venía él. Tiene un cuerpo que por muy alto que parece cabe en un abrazo amigo. Intimista hasta en su forma de andar. Habla despacio, muy bajito, susurra lírica y sentimiento. Mientras responde mis preguntas, juega con uno de los tantos dreadlocks que le cobijan y sigue desde lejos la melodía que se crea en el corazón de los Estudios Abdala, porque tiene que sonar igual que aquella que le ronda en la cabeza. Al llegar nos dijeron que te esperáramos diez minutos, porque estabas en el estudio, con la luz en rojo. ¿Qué est...
Comentarios
Publicar un comentario