Grandes fotos (y sus historias) del periodismo mundial
Visa pour l´image 2012 se celebra anualmente en la ciudad francesa de Perpiñán. Este festival es una cita ineludible para los enamorados de la fotografía y reúne a miles de visitantes. Por toda la ciudad se reparten un total de veintisiete exposiciones, colectivas o individuales, con reportajes realizados por fotoperiodistas de todo el mundo, así como veladas de proyeccion, encuentros y coloquios sobre la actualidad fotográfica.
Las muestras abarcan una gran diversidad de temas: guerra, naturaleza, medio ambiente, pueblos, religiones, y los grandes conflictos de nuestro tiempo. Un espacio de exposición privilegiado será el dedicado al concurso de referencia del fotoperiodismo mundial World Press Photo.
En él, la prensa internacional expone sus mejores imágenes del año y compite por el Visa d’or de la Prensa Diaria 2012.
© Massoud Hossaini / AFP
Kabul, 21 de marzo 2010
Los policías tratan de controlar una multitud que celebraba Nowruz, el año nuevo solar, en su intento de entrar en el santuario de Hazrat-i Ali. El festival, que se remonta a tiempos pre-islámicos, se celebra anualmente.
Massoud lleva retratando la evolución de la guerra en su país desde 2007. Acompaña a menudo a las tropas americanas y francesas en sus misiones. Además, se desplaza hasta pueblos alejados para explicar la guerra contra el terrorismo en las zonas afganas más rurales, sin perder de vista todo lo que sucede en Kabul.
Reino de Swazilandia, 2006-2011
© Krisanne Johnson / ProspektEn la Swazilandia rural, una joven mujer rompe a llorar mientra entra en la casa de su nuevo marido y simbólicamente deja tras de sí su propia familia. Los hombres swazi son libres de tener tantas esposas como quieran, siempre y cuando pague el lobola, un pago realizado en ganado.
En este diminuto país africano con un millón de habitantes, la combinación de la poligamia tradicional con una visión sin complejos de la sexualidad ha resultado desastrosa para las mujeres. El Reino de Swazilandia encabeza la lista mundial por su enorme porcentaje de seropositivos. La población femenina es la más castigada. En los últimos diez años, la esperanza de vida se ha desplomado de los 61 a los 31 años. Desde 2006, la labor de Krisanne Johnson se centra en los ritos de paso a la edad adulta de mujeres jóvenes, expuestas al virus del SIDA.
Australia autóctona:Tierra de orígenes
© Amy Toensing / National Geographic Magazine
Comunidad Kalumburu, Oeste de Australia.
Lily y Jack Karadada nacieron hace unos 80 años en el bosque donde crecían desnudos, viviendo de la tierra que sus antepasados tenían hace 40 000 años. Hoy en día viven en un hogar de bloques de hormigón construido por el gobierno, y Lily es un artista reconocido internacionalmente.
Los aborígenes se asentaron en Australia hace más de cuarenta mil años y comparten la cultura más antigua que existe en el mundo. Sin embargo, durante estos dos últimos siglos, los pueblos autóctonos de Australia han sido dominados por una sociedad radicalmente diferente de la suya. A penas el 31 % de los niños aborígenes terminan la enseñanza secundaria, y su esperanza de vida es diez años inferior a la de los australianos no autóctonos. En 2007, el gobierno australiano puso en marcha una política que fue condenada por Naciones Unidas, al considerarla discriminatoria para los aborígenes.
A pesar de todo, las familias siguen cazando y cultivando alimentos en sus tierras ancestrales (la tierra de sus orígenes). Los ancianos transmiten sus tradiciones y relatos sagrados: aquí, anclados en su tierra y su cultura, pueden prosperar.
Kurdistán La cólera de un pueblo sin derechos
© Julien Goldstein / Reportaje de Getty Images
Batman, Turquía, marzo de 2008.
Miles de familias kurdas se reúnen para Newroz, una celebración del equinoccio de primavera, y un símbolo de la identidad kurda. También es una oportunidad para que los líderes kurdos reiteren en sus discursos las demandas de su pueblo.
La creación de un estado kurdo independiente no ha llegado nunca a ver la luz en Oriente Medio, a pesar de la promesa que hicieron al respecto los Aliados en 1920.Repartidos desde hace casi un siglo entreTurquía,Siria,Irán e Irak,los kurdos representan en la actualidad la población más grande del mundo sin Estado. Entre 2007 y 2011, Julien Goldstein recorrió junto al periodista Olivier Piot las ciudades y pueblos kurdos para comprender mejor la realidad de este Kurdistán dividido.Viajando de un país al otro, se sumergió en el día a día de estos hombres para observar cómo viven y conocer sus esperanzas y sueños. Además, escuchó las historias de frustración y sufrimiento de este pueblo “olvidado”.
Sangre afrikáner / La generación que nació libre
© Ilvy Njiokiktjien
Un grupo de extrema derecha adiestra a jóvenes blancos sudafricanos para que rechacen la nación multicultural que tanto defendía Nelson Mandela. Estos jóvenes, nacidos después del apartheid, forman parte de la “generación que nació libre”. El Kommandokorps, un grupo extremista liderado por un antiguo comandante del apartheid, Franz Jooste, organiza campamentos de vacaciones para adolescentes afrikáners. Jooste les enseña el arte de la autodefensa. Les insiste en que los sudafricanos negros son sus enemigos, en que son ante todo afrikáners y les invita a renegar de su identidad sudafricana. En cuestión de nueve días estos jóvenes, que hubieran podido creer en la unidad sudafricana, se han transformado en hombres insensibles con ideas racistas.
La onda expansiva griega
© Angelos Tzortzinis / AFP
Atenas 23 de febrero 2011. Un policía tratando de escapar de las llamas de una bomba de gasolina lanzada contra él durante los disturbios en frente del Parlamento.
Todo empezó en Atenas: la onda expansiva se fue extendiendo como la pólvora por todas las grandes capitales. Cuando un país europeo se encuentra en apuros financieros, ¿cómo no va a arrastrar consigo a los otros miembros en su caída? En dos años, la Unión Europea ha acordado tres planes de rescate a Grecia y ha puesto en marcha siete planes de austeridad en dicho país. Las manifestaciones causan estragos, tomando dimensiones de guerra civil. Los fotógrafos griegos de la oficina de Atenas Louisa Gouliamaki, Angelos Tzortzinis y Aris Messinis se turnan día a día para cubrir la actualidad política y social del país.
Los Saami: caminando con los renos (2007-2011)
© Erika Larsen / imágenes Redux para National Geographic Magazine
Después de encontrar los cadáveres de dos renos hembra que murieron de hambre , Sven Skaltje les quitó las astas y las hierve limpias para guardarlas como recuerdo.
Las fotografías de Erika Larsen exploran la relación simbiótica que une a los criadores de renos con su entorno, entre moderno y ancestral. Esta población autóctona semi nómada vive en las regiones árticas del norte de Escandinavia y de Rusia. Se trata de la región más extensa del mundo que todavía conserva el modo de vida tradicional, siguiendo la migración estacional de los animales.
Este trabajo fotográfico fue elaborado entre 2007 y 2011 en Kautokeino (Noruega) y Gällivare (Suecia), donde Erika Larsen estuvo trabajando como mujer de la limpieza (beaga) para una familia saami. Realizó su reportaje de forma intuitiva y se adentró totalmente en esta cultura para entenderla mejor.Trabajó con ellos, los escuchó, e incluso aprendió su idioma.
Esas niñas a las que obligan a casarse
© Stephanie Sinclair / VII para National Geographic Magazine
Sarita (15), llora antes de ser enviada a su nuevo hogar con su esposo. El día anterior, ella y su hermana, Maya (8), se casaron con dos hermanos.
Stephanie Sinclair descubrió la existencia de las bodas de niñas en 2003, cuando investigaba las auto inmolaciones en Afganistán.Todas las víctimas que encontraba se habían casado muy jóvenes, algunas con a penas nueve años, y siempre con hombres mucho mayores. Meigon, en Herat, le explicó que su padre, drogadicto, la había vendido cuando tenía once años y que su marido la había violado.
Fue entonces cuando Stephanie decidió dedicarse en cuerpo y alma a este tema en Afganistan, Nepal, Etiopía, la India y Yemen. Stephanie quiere que sus imágenes cambien la percepción que el público pueda tener de este problema, ayudando a entender lo urgente y necesario que es trabajar juntos en el seno de estas comunidades, para hacer que las cosas cambien.
Esos Estados de América
© Jim Lo Scalzo / EPA
Baltimore, Maryland, EE.UU., 22 de agosto 2010
Los nuevos miembros de la Casa Unida de Oración son bautizados por "la manguera de fuego", una tradición de esta iglesia desde 1926.
Buscan a Dios, preconizan tanto la ira como el racismo y saquean el paisaje americano. Esos Estados de América, como se les llama a veces, son identidades autónomas y, a menudo, se encuentran tan divididos en su esencia como sus habitantes. ¿De qué América se trata?
Jim Lo Scalzo observa su país desde el exterior, como lo haría un extranjero. Recorre los Estados Unidos para explorar todos los extremos de la cultura americana, que contaminan poco a poco la belleza de la naturaleza, las ciudades y los ciudadanos americanos.
Corea del Norte
© Ed Jones / Agence France-Presse
16 de abril 2012 - Pyongyang - Corea del Norte. El coro del Ejército coreano durante las celebraciones para conmemorar el 100 aniversario del nacimiento del líder fundador del país, Kim Il-Sung.
El pasado mes de abril, Corea del Norte, uno de los países más discretos del mundo, invitó a centenares de periodistas a asistir a las celebraciones del centenario del nacimiento del dirigente y fundador del país Kim Il-Sung, así como al lanzamiento de un cohete, considerado por Washington y sus aliados como un misil balístico encubierto. Pedro Ugarte y Ed Jones describen su estancia en dicho país de régimen estalinista como “un viaje en el tiempo” hasta la época de la Guerra Fría.
Zona de incomodidad absoluta
© Justin Jin / Cosmos
Karp Belgayev, un minero de carbón, caminando a través de su aldea abandonada cerca de Vorkuta en el Ártico. Es uno de los últimos diez habitantes. La mayor parte de las explotaciones de carbón que quedaron después de la era soviética fueron cerradas.
Avance y retirada en el Ártico ruso
Los burócratas rusos llaman al Ártico “la zona de incomodidad absoluta”, por tratarse de una región lejana, helada e inviable. En ella sólo viven algunos hombres a quienes pagan por extraer miles de toneladas de petróleo, gas y minerales de las profundidades de la tundra, que permitirán a Moscú hacer que sus vecinos europeos paguen caro el hecho de ser devoradores voraces de energía. Con ocasión de sus visitas a ciudades y pueblos mantenidos en secreto y con acceso prohibido durante mucho tiempo, Justin Jin ha podido descubrir sueños de fortuna, conocer a sus habitantes y hacer balance del impacto ecológico en esta zona. Su trabajo gira entorno a estos hombres del Ártico y a la historia que se escribe en estos paisajes, cuya fragilidad es preocupante.
Nigeria, una nación a merced de los dioses
© Bénédicte Kurzen / Centro Pulitzer
24 de abril 2011. Rescate de algunos bienes salvados del incendio que destruyó el mercado de Kafanchan , el más grande en el sur del estado de Kaduna, donde Hausas y cristianos tenían puestos.
El fuego fue parte de una ola de represalias contra la comunidad musulmana después de la violencia que siguió a las elecciones de Abril de 2011.
Cada día, el norte de Nigeria se hunde un poco más en el caos y en la guerra civil, a pesar de haberse declarado el estado de emergencia en el país. La secta salafista Boko Haram lidera desde 2009 una serie de ataques mortales contra los servicios de seguridad, la policía y el ejército. Estos últimos acontecimientos son la continuación de los episodios de violencia sectaria que atacan desde hace más de diez años el Estado federal nigeriano. Se trata del país más poblado de África, cuyos recursos petrolíferos son extraordinarios. Este reportaje trata de explorar las diferentes facetas de estos disturbios, atizados por las luchas de poder y por la erosión total del contrato social.
Vertederos de chatarra electrónica
© Stanley Greene / NOOR
Nigeria, 2012
Nuestros ordenadores y smartphones tienen una vida limitada. Pero, una vez que ya no los usamos, ¿en qué se convierten? El reciclaje de estos aparatos electrónicos ha creado una industria enorme. Mucha gente se gana la vida con el cobre y el oro, desmontando completamente estos aparatos para intentar revender todo lo que tiene algún valor. Stanley Greene nos muestra las condiciones deplorables de este reciclaje en países como Nigeria, India, Pakistán o China.Tras ver este reportaje, no podréis volver a mirar vuestro teléfono con los mismos ojos.
Guantánamo
© Mathias Braschler & Monika Fischer
Mohammed al-Gharani, ISN 269
Chad
Detenido: diciembre de 2001. Liberado: junio de 2009.
Cuando pensamos en la bahía de Guantánamo en Cuba, nos vienen a la mente fotos de carné granuladas de la Interpol y prisioneros encapuchados. En el extremo opuesto se encuentra este magnífico trabajo de Mathias Braschler y Monika Fischer, cuyos retratos de los prisioneros de la guerra contra el terror son sensibles y reveladores. Sus imágenes, profundamente psicológicas, son arrolladoras e inolvidables, a la vez que espeluznantes. Sin duda, invitan a la reflexión, presentándonos individuos que han sido deshumanizados de manera intencionada.Todos estos retratos destacan por su riqueza y por la fuerza de la presencia: muestran hombres que reivindican su identidad perdida, desconocida. Se trata de hombres cuya mirada fija y penetrante transmite el trauma de un encierro.
Fuente
Comentarios
Publicar un comentario