Ocho siglos de locura financiera
.Esta vez es diferente: Ocho siglos de locura financiera -Reinhart y Rogoff
En la historia de todos los países, a lo largo de 8 siglos se repite el proceso, préstamos, empréstitos, se estrellán - y vuelta a la recuperación - su camino a través de una gama extraordinaria de las crisis financieras. Cada vez, que paso los expertos dijeron "esta vez es diferente" - afirmando que las viejas reglas de valoración ya no se aplican y que la nueva situación lleva poca semejanza a los desastres del pasado. Este libro demuestra que la premisa -esta vez es diferente -es errónea.
Su último libro, referido a ocho siglos de crisis económicas, se titula Esta vez es diferente. ¿Qué quiere decir?
Es un título irónico. Implica que, en años anteriores a todas las grandes crisis, los dirigentes y los agentes económicos han creído que esa vez no ocurriría lo de otras. Así, hasta 2007 se acumularon ingentes cantidades de deuda con el permiso de gente como Ben Bernanke [presidente de la Reserva Federal], que pensaban ser más listos que los anteriores y haber aprendido la lección. Por supuesto, no fue así. Es sorprendente la cantidad de personas en Estados Unidos que aseguraban que el precio de la vivienda no caería nunca. Y algo similar ha pasado con la gestión de la crisis.
Entonces, ¿se han repetido todos los errores del pasado?
Por fortuna, no todos. Hace dos años, había una probabilidad significativa, en torno al 15%, de repetir la Gran Depresión. Los bancos centrales hicieron los deberes, se apoyó a las instituciones financieras, y se logró evitar la debacle. Eso no significa que se haya resuelto la crisis, ahora con forma de deuda soberana.
¿Cuál es el principal mensaje a extraer de la llamada Gran Recesión?
Uno muy simple: demasiada deuda no es buena. Supone una enorme vulnerabilidad. Algo falla cuando, de los 200 billones de dólares en activos financieros globales, solo 50 están soportados por capital, y el resto es deuda o dinero. Para sanear ese mal balance, se debe exigir a los bancos más capital, y a los hogares menos endeudamiento. Esa regla debe ser especialmente exigida en tiempos de boom económico. El problema es que siempre ocurre lo contrario, porque la gente se ilusiona fácilmente y no está dispuesta a obtener menores beneficios.
Este libro estudia sesenta y seis países de los cinco continentes, esta vez es diferente se presenta una visión global de las variedades de las crisis financieras, y nos guía a través de ocho siglos asombrosa de incumplimientos del gobierno, los pánicos bancarios, y los picos inflacionarios - devaluaciones de la moneda medieval a hipotecas de alto riesgo de hoy catástrofe.
Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff, economistas cuya obra ha influido en el debate político sobre la crisis financiera actual, provocativamente argumentan que las "combustiones financieras" son ritos de paso universal de las naciones emergentes y establecidos del mercado. Los autores extraer lecciones importantes de la historia para mostrarnos cuánto - o poco - que ha aprendido.
EN EL LIBRO NOS INDICA QUE QUIENES SUFREN MÁS LA CRISIS SON GENERALMENTE, LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. COMO TODOS PODEMOS OBSERVAR, AMBOS EFECTOS ESTÁN VOLVIENDO A OCURRIR, MIENTRAS LAS GRANDES MULTINACIONALES PODRÍAN HACERNOS DUDAR SOBRE LA VIRULENCIA DE LA CRISIS, LAS PYMES ESTÁN VIVIENDO UN DURO AJUSTE.
Hay países que desde 1800, han sufrido continuamente altos niveles de inflación. Rusia, por ejemplo, ha sufrido tasas de inflación superiores al 20% anual durante el 35,7% del tiempo y más del 40% de inflación el 26,4% de los años. Polonia, Turquía, Austria o Hungría son los países europeos con mayores tasas de inflación durante mucho tiempo. España, en cambio, ha sido de los países europeos y mundiales con menor tasa de inflación,menos del 4% de los 200 años, con tasas superiores al 20%. Seguramente el hecho que en el siglo XX fuese una economía prácticamente cerrada contribuyo a ello. Rogoff y Reinhart demuestran que, sorprendentemente, a mayor apertura y globalización de las economías, pero especialmente de los mercados financieros, mayor número de crisis, quiebras o reestructuraciones de las divisas y deuda publica de los países. Esto no significa que sea mala la apertura, en mi opinión, y esto no lo dice Rogoff y Reinhart. La apertura implica un mayor crecimiento y una mejora del nivel de vida de la gente, pero, periódicamente, se sufren crisis más agudas. Es dar 3 pasos hacia adelante y uno para atrás.
En Latinoamérica es sin duda la región que peores y más elevadas tasas de inflación presenta, lideradas por México y seguido por Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Paraguay, Brasil y Argentina; ninguna sorpresa. En este cuadro se ven los graves problemas históricos en las economías latinoamericanas, que hoy parecen haber desaparecido, ya que más de una cuarta parte del tiempo han sufrido inflaciones superiores al 20% anual.
Lo primero y mas sorprendente de Kenneth Rogoff es que es un “gran maestro” del ajedrez y campeón del mundo con el equipo norteamericano. Es además record Guinness al partido de ajedrez mas largo de la historia en 1969.
Lo que mas me gustó de Rogoff fue sus enormes conocimientos explicados de una forma sencilla e irónica. Nos describió muchas otras crisis históricas pero sin ningún dramatismo. Este es un resumen de su conferencia:
- La historia nos muestra como en los periodos con graves crisis financieras, la media de países desde el pico o máximo, hasta el final las perdidas y la duración por categorías de activos han sido:
- 36% de caídas en los precios inmobiliarios durante 5 años.
- 56% es la caída media bursátil y durante unos 3,4 años.
- 7% de pérdidas en términos de desempleo durante 4,8 años.
- Pérdidas del 9,3% de la renta per capita durante 1,7 años.
- Siempre en estas crisis similares a la actual, la deuda pública de estos países aumenta de forma significativa. Además, quienes sufren más la crisis son generalmente, las pequeñas y medianas empresas. Como todos podemos observar, ambos efectos están volviendo a ocurrir, mientras las grandes multinacionales podrían hacernos dudar sobre la virulencia de la crisis, las pymes están viviendo un duro ajuste.
- En la economía existen los ciclos, en los años 1946-1947 países que suponían entre el 35 y el 40% del PNB mundial estaban en situación de “default” o quiebra. Japón, por ejemplo, en 1942 se declaró en quiebra, y Rogoff contó una divertida anécdota sobre lo que declararon los japoneses en esa situación ante una pregunta de un país acreedor, “tranquilos, solo dejamos de pagar a nuestros enemigos”.
- En Europa, en el periodo 1550-1850, y contando solo las crisis de deuda externa, el ranking de países con mayores “defaults” han sido: España, nada menos que 10 veces, Francia, 9 veces, Alemania-Prusia, 6 veces, Austria-Hungria, 5 veces, Portugal, 5 veces e Inglaterra, Holanda y Suecia, solo 1 vez.
- Mostró un gráfico muy relevante en el que claramente se aprecia, en términos históricos como aquellos países con un bajo nivel de deuda publica en relación a su PNB, tienden a obtener en el futuro tasas de crecimientos mayores, pero también coninflaciones altas. En cambio, los altos niveles de endeudamiento público provocan crecimientos económicos futuros muy bajos y menor inflación. Siempre tomando en cuenta los años 1946 a 2009. La historia nos muestra que superar el 90% de deuda en relación al producto nacional bruto de un país es problemático.
- ¿Cómo afectan los elevados endeudamientos al crecimiento futuro?:
- Aumentos de impuestos.
- “Financial represion”, que es un término que usó Rogoff para describir restricciones al sector financiero como tipos de interés subvencionados o bien obligaciones de mantener liquidez o de comprar bonos a los bancos.
- ¿Acabar como en Japón?
- Sobre China y si es un país diferente y su ritmo de crecimiento, Rogoff afirmó que el éste es insostenible. Históricamente la mayoría de economías emergentes de gran crecimiento han sufrido duras crisis financieras antes de alcanzar una madurez que, según Rogoff, China aún no tiene. Además, se pregunta cómo se pueden conocer los números, las estadísticas reales, sobre la economía china. Os recuerdo aquí el enlace que publiqué en Cotizalia unas semanas atrás.
Al final de la conferencia, y a preguntas sobre la actual crisis del euro y sobre la situación de España, habló muy poco, pero vino a decir que Irlanda, Grecia y Portugal debían hacer “default” en su deuda y en cambio España seguramente no, ya que es demasiado grande y pondría en riesgo a todos los bancos y gobiernos centrales europeos, pero eso no significa que no necesitemos ningún ajuste, según Kenneth Rogoff, España debería reestructurar su deuda.
------------------
Desde la II Guerra Mundial se han sufrido 18 crisis parecidas a esta: la crisis de Japón en 1.990, la crisis asiática en 1.997, España en 1.977, Argentina en 2.001 y muchas otras más.
La gran pregunta es saber si del estudio de todas estas crisis podemos extraer alguna información valioso para la crisis que actualmente sufrimos, y la respuesta es que sí, tal y como demostraré a lo largo del presente artículo.
Creo que es básico obtener respuesta para las siguientes cuestiones:
¿Cuanto tiempo duraron estas crisis? ¿Cual fué el comportamiento del paro? ¿Cuanto cayó el precio de la vivienda? ¿Cuanto cayó el mercado de valores?
Rogoff y Reinhart en su estudio han concluido que el promedio de caida del precio de la vivienda en todas estas crisis ha sido del 35 % durante una media de 6 años.En España según las estadística los precios en términos reales de la vivienda desde el pico en 2.007 han caído del orden del 31 % en tan solo 3 años, con lo que parece que lo peor ha pasado.....
Y no solo esto sino que según los datos facilitados por Banco de España el Esfuerzo Teórico en la Compra de la Vivienda, con una caída de entre un 5-8 % este se situaría en los niveles de 1.997 con lo que a pesar de que el comportamiento posterior de los precios no sea muy virulento al alza sí que probablemente hayamos tocado suelo y parece que lo peor ha pasado.....
Rogoff y Reinhart también han identificado que la Bolsa caía un promedio de un 57 % durante un promedio de 3 años y medio, nuestro mercado cayó un 53 % en tan solo 1 año y tres meses, desde donde ha experimentado un fuerte rebote donde los precios han subido casi un 50 %, con lo que parece que lo peor ha pasado.....
Estos economistas también identificaron que durante una crisis financiera como esta suele provocar un aumento del desempleo de 7 puntos porcentuales en aproximadamente 4 años.....en nuestro caso la subida ha sido de 12 puntos porcentuales en 3 años y medio...con lo que parece que lo peor ha pasado
Y por último, Reinhart y Rogoff explican que la deuda pública en este tipo de crisis suele incrementarse un 86 %, en nuestro caso ha sido el aumento de un 95 % en tan solo 4 años.
Y piensan que el motivo del incremento del endeudamiento no es tanto los Planes de Ayuda sino la caída de ingresos fiscales, hecho este que queda suficientemente acreditado al revisar este gráfico donde vemos que uno de los principales impuestos el IVA ha supuesto una caída en la recaudación de nada más y nada menos que un 40 %.
Todo el mundo puede pensar que estamos atravesando un terreno pantanoso y desconocido...y que esto no lo hemos visto nunca antes. Esto puede ser cierto si tenemos en consideración los últimos 20 años de la historia económica de España, pero si ampliamos nuestro angulo de visión nos damos cuenta de que no es cierto.
¿Esto quiere decir que las cosas no pueden empeorar? En absoluto que no, pero lo que sí es cierto que según el estudio de Rogoff y Reinhart en promedio es posible que nos encontremos muy cerca del final .....y que lo peor esté a punto de pasar.
fuente:http://www.cotizalia.com/abrazo-koala/2011/kenneth-rogoff-crisis-actual-relacion-otros-20110307-5031.html
Carmen Reinhart nos indica que en los paises que deben caer los precios de la vivienda,--no ven la necesidad de recurrir a una reestructuración-- con quitas sobre la deuda: "el momento para hacerlo es cuando se asume que tras su caída los precios inmobiliarios no se van a recuperar" Es difícil imaginar que los países en dicha situación, la supere sin negociar una quita sobre su deuda privada.
SOBRE LOS AUTORES:
Carmen M. Reinhart y Kenneth S. Rogoff son profesores de economía de la Universidad de Maryland y de la Universidad de Harvard, respectivamente. Reinhart da conferencias en el Fondo Monetario Internacional y en el Banco Mundial, y es coeditora de The First Global Financial Crisis of the 21st Century. Rogoff es coautor de Foundations of International Macroeconomics, comentarista de The Wall Street Journal, de National Public Radio y de The Financial Times.
Libro realizado por Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff , prestigioso profesor de Harvard, que han escrito el libro This Time is Different, Eight Centuries of Financial Folly
Libro realizado por Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff , prestigioso profesor de Harvard, que han escrito el libro This Time is Different, Eight Centuries of Financial Folly
---------
Comentario:
El sistema esta siempre expuesto a crisis, como dicen los expertos la crisis esta en el ADN del sistema, de este y de cualquier sistema, por los limites en la expasion del dinero, los limites naturales, el incremento poblacional, el incremento en el sistema de mas paises emergentes con sistemas duales y con acoplamientos de economias G-2 (China-USA) creando desequilibrios comerciales.
De un sistema de economia mundial de paises perifericos vs paises centrales pasamos a paises con deficit vs paises ahorradores.
-La mayoria de las crisis, tienen su origen en un exceso de endeudamiento, provocado por desequilibrios económicos, países con alto déficit comercial, no competitivos, no productivos, que aceleran como huida mediante la creación de burbujas, hay quien no quiere aprender la lección de la historia económica.
-El caso de Japon en los 90, con su burbuja inmobiliaria **, su recesión de balance y bancos zombies era un buen ejemplo de que sucedía con las burbujas inmobiliarias, mas de una década en deflación.
-El caso de Japon en los 90, con su burbuja inmobiliaria **, su recesión de balance y bancos zombies era un buen ejemplo de que sucedía con las burbujas inmobiliarias, mas de una década en deflación.
-La deuda publica evita el colapso del sistema financiero.
-España deberia crecer por encima del 3 %, y casi nadie cree que lo pueda conseguir. el tiempo pasa, la deuda se incrementa, los numeros no cuadran. Debería tener un plan de salida consensuado con todos los partidos y agentes sociales, pero como no tenemos estadistas, vamos apañados, cuando llegue el agua el cuello reaccionaran y entonces quizás ya sea tarde para hacer una devaluación fiscal, tal como nos aconsejan una y otra vez desde Europa (2007-2008)
-Irlanda (debe reestructurar la deuda de sus bancos) seguramente sera el primer país en ser intervenido, podremos ver como evoluciona, actuando como un referente para el resto de paises (como reducirá su déficit, seguramente con un duro plan de ajuste) después el caso de Grecia (reestructurar deuda sector publico) y Portugal seguramente deberan también reestructurar su deuda.
-Si la recesión-deflación dura entre 3-5 años mas, España estará en esta cola, depende de como actué estos dos próximos años.
- La mayor flexibilidad laboral y el retraso de la edad de jubilación son medidas para seguir hacia delante, con crecimiento lento.
La ciudadania debera asumir las estrecheces sin que llegue al ahogo, se debera ayudar a las familias para evitar embargos y ayudar a empresas para que no cierren, incentivar a los nuevos sectores )bonos europeos, tesoro unico) , a nivel europeo, impulsar la reindustrialización.
Por ultimo recordar que la crisis es tan grave porque afecta a la primera economia la USA, que acaba traladando sus problemas al resto de economias. Se añade la incertidumbre de como seguira creciendo China y de como evolucionara Japon.
http://articulosclaves.blogspot.com/2010/09/historia-economica-crisis-1900-2007.html
Comentarios
Publicar un comentario