domingo, 8 de julio de 2012

HOY LAS ECONOMÍAS VIVEN ENTRE LA CRISIS Y LOS RIESGOS SISTEMICOS


Economía de la crisis
Daris Javier Cuevas
Durante el periodo 2007-2009 la crisis financiera hace aparición cuyo epicentro es el mercado financiero de USA cuya expresión fue la descapitalización de los bancos más emblemáticos, la adquisición de bancos con respaldo de la FED, la explosión de los activos tóxicos en las entidades bancarias, incremento de un 500% de la morosidad, nacionalización del Northem Rock del Reinos Unidos, quiebra Bear Stearns en EE.UU., intervención de los Bancos Centrales del mundo para aportar liquidez. Pues, aquí se afianza la preocupación por el riesgo sistémico y así las economías viven entre la crisis y los riesgos sistémicos. Vistas las ocurrencias de crisis se puede colegir que Marx y Stuart Mill no se equivocaron?  

La historia del pensamiento económico revela un hecho sin precedentes, es que para el año 1848 en el debate de las ideas económicas aparecieron los primeros enfoques profundos sobre las crisis económicas; por un lado estaba la interpretación del filosofo y economista Alemán Karl Marx, en tanto que el también filosofo y economista  Británico John Stuart Mill analiza las causas y consecuencias de las crisis.
En el enfoque de Marx las crisis económico-financieras eran parte intrínseca e inevitable en el capitalismo y que permanentemente se intensificarán. Es así como consideró que el capitalismo era inestable y proclive a las crisis y que llevaba a la economía al precipicio ya que en sí mismo contenía su propia semilla de la destrucción, argumentos con los cuales destruyó el criterio de la autorregulación de la Economía.
Aunque John Stuart Mill en el pensamiento económico es reconocido por sus aportes a la demanda reciprocas, sin embargo fue el primero en sostener que las burbujas financieras empiezan cuando la economía es impactada por los shocks externos, dando inicio a la especulación la cual es estimulada con las alzas de los precios, por lo que entendía que por si sola las burbujas no se traducen en una crisis, si no que el crédito especulativo y el endeudamiento son los causantes principales de las crisis.
Con las contribuciones de Marx y Stuart Mill se inicia la inquietud por analizar los orígenes y consecuencias de las crisis económicas-financieras que ha atravesado el mundo, y por tanto, aparece la Economía de la crisis como disciplina que estudia el cómo y el porqué los mercados se hunden, se deterioran y con ello destruyen la Economía y el contagio que se produce y propaga en tiempos de globalización, o sea, el efecto dominó el cual genera el riesgo sistémico. Pero a su vez permite romper con el simplismo, que aun hoy en día persiste, de ver solo el éxito de los mercados y no como estos fracasan.
Los fundamentos de los enfoques de Marx y Mill tienen como antecedentes que desde el 1800 comenzaron a conocerse los episodios de crisis de mayor impacto en las economías. En efecto, en 1819 la economía de EE.UU. fue estremecida por la primera gran crisis cuando el impago de hipotecas se generalizó provocando quiebras de bancos, altos niveles de desempleos y destrucción de la industria y la agricultura. Por igual está la gran crisis financiera de 1825-1837 con un carácter global sin precedente en la historia financiera de la época.
A partir de la gran depresión de octubre de 1929 las crisis financieras fueron objeto de un análisis macroeconómico mucho más profundo ya que ésta se ha convertido en el referente de todas las crisis sucesivas, al tiempo que ha obligado a crear mecanismo de prevención y mitigación que son los que han definido el curso de la aplicación de la política económica. No obstante, las crisis no se han neutralizado y se reproducen permanentemente.
La historia financiera registra la crisis de 1987 como la más importante posterior a la gran depresión cuya mayor expresión fue la caída en un 22.6% en el índice Dow Jones y la preocupación por el riesgo de crédito. Para el año 1997 explota crisis asiática que estremece los mercados financieros con la devaluación de un 18% del Bath de  Tailandia, el incremento en un 300% de la tasa de interés en Hong Kong y caída de un 7.18% de la bolsa de valores en New York. A partir de entonces se profundiza la medición del riesgo de liquidez.
Durante el periodo 2007-2009 la crisis financiera hace aparición cuyo epicentro es el mercado financiero de USA cuya expresión fue la descapitalización de los bancos más emblemáticos, la adquisición de bancos con respaldo de la FED, la explosión de los activos tóxicos en las entidades bancarias, incremento de un 500% de la morosidad, nacionalización del Northem Rock del Reinos Unidos, quiebra Bear Stearns en EE.UU., intervención de los Bancos Centrales del mundo para aportar liquidez. Pues, aquí se afianza la preocupación por el riesgo sistémico y así las economías viven entre la crisis y los riesgos sistémicos. Vistas las ocurrencias de crisis se puede colegir que Marx y Stuart Mill no se equivocaron?  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

"Cómo funciona el capitalismo"

"Cómo funciona el capitalismo"

(Documental que revela sus leyes interna...